Efecto proximidad ECM8000

La incesante repetición de los mitos no los convierte en realidad. Thomas Sowel
Avatar de Usuario
avolino
Mensajes: 505
Registrado: Mié 25 May 2005 , 10:59
Ubicación: Gran Canaria.

Mensaje por avolino »

atcing escribió:
a ver si pido prestado el akg y lo comparo con el behringer a 1m y 50 cms. asi salimos de dudas.
Y si resulta que los dos tienen cierto efecto proximidad? :roll:
Nadie puede realizar medidas a 0.5 y 1m en una anecoica......... o al menos en el exterior? :lol:


Un saludete
Si, y el efecto proximidad es identico para ambos, uy de aqui al manicomio un paso, :D
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Si, y el efecto proximidad es identico para ambos, uy de aqui al manicomio un paso.
Si planaras a 2cm sobre el espectrograma visualizado en el DEQ al no estar compensado el baffe-step en realidad estarías capando el grave. Luego si escucharas a 2cms no podrías aplanar en campo difuso porque caparías grave. Si te alejas de la fuente ya no hay manera de separar efecto proximidad a la fuente de la influencia de la sala, y si lo que se pretende es ver si en la medida se capta cierto efecto o no se tendrá que eliminar el factor sala de la medida, no?
Porque ..........cuál es la distancia razonable en la que el efecto producdo por la cercanía a la fuente ya no tiene ningún peso en la medida visualizada? 4cm? 10cm? 60cm?.....?

Lo que habrá que eliminar será lo que nos impide ver si el fenómeno existe..... o no?

Así ....... que fuera sala!!!


Un saludete
Última edición por atcing el Mié 15 Abr 2009 , 11:22, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Este finde intentaré probar en otro tipo de salas de dimensiones dispares y colocando la caja en diferentes posiciones dentro de cada una de ellas .

Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Por cierto.......:
Experiments studying mainly proximity effect are presented. Pink noise and music were used as stimuli and a combo guitar amplifier as source to test several microphones: omnidirectional and directional. We plot in-axis levels and spectral balances as functions of x, the distance to the source. Proximity effect was found for omnidirectional microphones. In-axis level curves show that 1/x law seems poorly valid. Spectral balance evolutions depend on microphones and moreover on stimuli: bigger decreases of low frequencies with pink noise; larger increases of other frequencies with music. For a naked loudspeaker, we found similar in-axis level curves under and above the cut-off frequency and propose an explanation. Listening equalized music recordings will help to demonstrate proximity effect for tested microphones.
http://www.aes.org/e-lib/browse.cfm?elib=14091


Un saludete
Avatar de Usuario
AxFe
Mensajes: 1661
Registrado: Dom 24 Sep 2006 , 15:56
Ubicación: HUMeando

Mensaje por AxFe »

Si medimos a 2 cm cualquier midwoofer en su caja, lo estamos haciendo en campo cercano. Es normal que haya un realce de 6 dB y NO es achacable al micrófono porque a esa distancia la sonido sólo se emite hacia adelante (2PI). Conforme nos vamos alejando, la radiación se emite progresivamente en todo el espacio (4PI).

Cibersaludos.
"Be conservative in what you do, be liberal in what you accept from others" (RFC 793) Jon Postel
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

El problema es conocer la distancia a partir de la cual no se visualiza realce alguno para poder aplanar en campo difuso

Y a mi esto no me enacaja:
Imagen
Micro a 0.5m
Imagen
Micro a 1m

Según Room Optimizer la respuesta modal a 1m (en este caso simulada la caja izquierda) es la que debería mostrar en mi sala menos caida en graves pero visualizando en el RTA del DEQ No ocurre eso. Es la medida a 1m la que cae más . Al menos 3dB más que la medida a 0.5m .......es decir, todo lo contrario

Así que yo sigo sin encontrarle otra explicación que no sea que si ecualizas a corta distancia sí hay cierto realce añadido

Un saludete
Y esto tampoco:
Cita:
Experiments studying mainly proximity effect are presented. Pink noise and music were used as stimuli and a combo guitar amplifier as source to test several microphones: omnidirectional and directional. We plot in-axis levels and spectral balances as functions of x, the distance to the source. Proximity effect was found for omnidirectional microphones. In-axis level curves show that 1/x law seems poorly valid. Spectral balance evolutions depend on microphones and moreover on stimuli: bigger decreases of low frequencies with pink noise; larger increases of other frequencies with music. For a naked loudspeaker, we found similar in-axis level curves under and above the cut-off frequency and propose an explanation. Listening equalized music recordings will help to demonstrate proximity effect for tested microphones.

http://www.aes.org/e-lib/browse.cfm?elib=14091
Avatar de Usuario
Rainmetall
Mensajes: 1268
Registrado: Vie 03 Oct 2008 , 12:19
Ubicación: Mandril Capital

Mensaje por Rainmetall »

Esto me supera, a mi me sonaba de puta madre antes y ahora con la puta sugestion de los cojones no paro de toquetear y he tenido que volver a ecualizar por que habia grabado la memoria que uso para el lector de cd encima de la de la xbox.
:cry: Como siempre, tiendo a plano + un toquecito en graves y como siempre, que yo soy muy macara y me mola el bombo de las baterías, aunque me sigue sonando "algo" brillante.

CUANDO DEJEIS DE HABLAR EN CHINO ME CONTAIS.

Por cierto, el ECM de behringuer no os comais el tarro, es cojonudo, es copia del beyerdinamic, no entreis en el puto juego de siempre, el AKG es cojonudo, pero ¿merece la pena?.Por que no el DBX del driverack que son 99 euros?
¿cuanto de diferencia hay?
Sabeis que soy guitarrero y el ECM lo he visto hasta en la sopa de algun estudio y nadie le ha sacado una pega excepto que si se te cae a tomar pl culo.
Lo que he entendido hasta ahora es que por un lado uno diced que el efecto proximidad es determinante y otro que el efecto proximidad esta muy bien a la hora de medir un instrumento, no una sala, por que en realidad el sonido viene rebotado de mil sitios y no le afecta ese tema.
Lo que te decia actin, el efecto proximidad, en mi tremenda ignoracia, se debe a la lejania o cercania del micro respecto a fuente.Por esa regla de tres, si pongo el micro a 3m, pero le doy al pote a tope y pongo la sala en 180db? Teoricamente y segun lo veo yo el efecto proximidad no existiria, ya que si mides a 1 metro al 50% del pote y a 2m al 100%, los graves no deberian desaparecer ya que el micro no tiene ojos y no sabe si esta a 1 o 2 o 100 metros de las cajas, solo recibe una señal sonora X.
Eso, asi, dandole un poco al coco.
"Un pedante es un estupido adulterado por el estudio"
Avatar de Usuario
AxFe
Mensajes: 1661
Registrado: Dom 24 Sep 2006 , 15:56
Ubicación: HUMeando

Mensaje por AxFe »

Rainmetall, no te líes. Decía que el realce de graves a 2 cm NO es achacable al micrófono sino a método de medida. Por tanto, utilizándolo a un metro (o más) el ECM8000 es lo suficientemente plano.

Cibersaludos.
"Be conservative in what you do, be liberal in what you accept from others" (RFC 793) Jon Postel
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Rainmetall escribió:CUANDO DEJEIS DE HABLAR EN CHINO ME CONTAIS.
:lol:

Buen intento de superar un debate que te está cortocircuitando audiófilamente, pero no cuela....
Rainmetall escribió:Por esa regla de tres, si pongo el micro a 3m, pero le doy al pote a tope y pongo la sala en 180db? Teoricamente y segun lo veo yo el efecto proximidad no existiria, ya que si mides a 1 metro al 50% del pote y a 2m al 100%, los graves no deberian desaparecer ya que el micro no tiene ojos y no sabe si esta a 1 o 2 o 100 metros de las cajas, solo recibe una señal sonora X.
Eso, asi, dandole un poco al coco.
Vas a tener que seguir dándole al coco porque esto que comentas no se corresponde con el efecto proximidad.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

atcing escribió:El problema es conocer la distancia a partir de la cual no se visualiza realce alguno para poder aplanar en campo difuso
Exacto.

Afirmar que un omni no sufre de efecto proximidad nunca, ni a 2 cm, es un tanto exagerado.

Prolongar el (posible) efecto proximidad de un omni más allá de 1 m también es una exageración.

Cosas más raras se han visto pero:

- Si el ECM8000 no vale para medidas de campo difuso en graves, y esto se debe a efecto proximidad, entonces es que no vale ningún omni (*).

- Es muy habitual en medidas de cajas en anecoica con micrófonos omnidireccionales, tomar la medida a 2 m y luego normalizarla para referirla a 1 m. Esta normalización solo tiene en cuenta el efecto que la distancia tiene sobre el SPL.

- http://drconpendrive.com/drcop/docs/DRC ... apartado_7
El micrófono debe ubicarse lo más próximo posible a la zona de escucha pero lo suficientemente lejos de elementos que produzcan interferencias acústicas y que por ello no permitan medir correctamente el comportamiento difusor/reverberante de la sala: sofás, butacas, paredes, estanterías, mesas. Es decir, debe haber un razonable espacio libre (40 cm por ejemplo) alrededor del micrófono omnidireccional empleado. Para ello el micrófono puede adelantarse un poco o se puede retirar el mobiliario que pueda causar interferencia.

(*) Inferencia solo válida en este foro, en mundohifi, audioplanet, etc.... siempre habrá un umbral de precio (muy alto) pasado el cual la conciencia audiófila (de rainmetal, por ejemplo) puede descansar sin tener que preocuparse por efectos de "baratillo".
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

- Es muy habitual en medidas de cajas en anecoica con micrófonos omnidireccionales, tomar la medida a 2 m y luego normalizarla para referirla a 1 m. Esta normalización solo tiene en cuenta el efecto que la distancia tiene sobre el SPL.
Hummmmmmm eso ya me gusta más :D

Igualmente, tengo curiosidad por ver el comportamiento del ECM8000 en el exterior a 1m de distancia de la fuente (que es la distancia aprox. donde tengo situado el punto de escucha )


Un saludete
Avatar de Usuario
Bullseye
Mensajes: 569
Registrado: Vie 16 Ene 2009 , 18:46

Alguien se atreve? :P

Mensaje por Bullseye »

Bueno, ya que estais discutiendo sobre un micro, qué tal si me ayudais con esto? (es sobre micros)

http://matrixhifi.com/foro/viewtopic.ph ... highlight=

Salu2
When the audio equipment takes priority over the music, the way the music sounds is more important than the sound of the music.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

He probado a ecualizar en mi sala a casi 2m de distancia de la fuente con una curva de caida suave a partir de los 300hz y a esa distancia sí noto carencia de graves. Ecualizado "a plano" en cambio suena con un balance correcto.


Un saludete
Avatar de Usuario
Rainmetall
Mensajes: 1268
Registrado: Vie 03 Oct 2008 , 12:19
Ubicación: Mandril Capital

Mensaje por Rainmetall »

(*) Inferencia solo válida en este foro, en mundohifi, audioplanet, etc.... siempre habrá un umbral de precio (muy alto) pasado el cual la conciencia audiófila (de rainmetal, por ejemplo) puede descansar sin tener que preocuparse por efectos de "baratillo".
:shock: ¿cuando me ha preocupado a mi lo barato o lo caro?
:shock: ¿cuando he dicho yo que tenga conciencia audiófila?
CUANDO DEJEIS DE HABLAR EN CHINO ME CONTAIS.
Estoy MUCHO más tranquilo sin leer este tipo de hilos....me parece comerme demasiado el tarro, soy un tio mas sencillo, simplemente intentaba darle al coco, pero machos, o te graduas en Oxford o te pelan por aqui.Me voy al Fnac a pillarme unos Cd que ahora estan de oferta y asi me relajo.
NO soy un audiófilo ni tengo conciencia. :twisted:
Yo quiero escuchar música muy alto y muy bien, y si el micro sube 3-4 db en agudos. De esta página: http://www.ingenierosdesonido.com/AUDIC ... eccionales


Extraigo esto:"Existe una disminución de la audición de altas frecuencias a partir de los 30 años, denominada presbiacusia. Otras anomalías más acusadas, se denominan sordera. Existen muchos tipos de sordera cuyo efecto puede ser entre otros de pérdida del poder de localización de la fuente, percepción de sonidos mejor en ambientes ruidosos que en ambientes silenciosos, etc. La International Standard Organization (ISO) recomienda evaluar la pérdida de audición a las frecuencias normalizadas de 500, 1000 y 2000 Hz y estima que la capacidad del oído está deteriorada cuando el umbral de audición sobrepasa los 25 dB comparado con un oído normal."

¿seguro que ese "efecto proximidad" es audible y cambia radilcalmente las mediciones?

O estamos habalndo de algo tan sutil, que realmente sólo es audible en un tono en concreto y no teniendo nada con que compararlo?
¿o es el hecho de no estar "completamente plano" lo que hace que ya "sea la hecatombe"?

Nunca jamas cuestionaria a gente como Wyn o Acting, ya que sabe muchiiiisimo mas que yo de esto, pero, es realmente determinante?

Por cierto, se pierde audicion en agudos con la edad, osea que si sumamos el efecto proximidad mas la presbiacusia a partir de los 30, al final que ni micro ni pollas, mejor un whisper xl y punto, al final, tendremos que mandar el Whisper a Alemania para que nos lo calibren tambien.
"Un pedante es un estupido adulterado por el estudio"
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

:lol: :lol:
Rainmetall escribió: :shock: ¿cuando he dicho yo que tenga conciencia audiófila?
Aquí:
Rainmetall escribió: Estoy MUCHO más tranquilo sin leer este tipo de hilos....me parece comerme demasiado el tarro, soy un tio mas sencillo, simplemente intentaba darle al coco, pero machos, o te graduas en Oxford o te pelan por aqui.Me voy al Fnac a pillarme unos Cd que ahora estan de oferta y asi me relajo.
El audio es así y este foro es así. Sin este tipo de debates ¿qué sentido tendría el foro? Una sala para comentar las gilipolleces de otros foros y un FAQ serían suficientes.
¿seguro que ese "efecto proximidad" es audible y cambia radilcalmente las mediciones?

O estamos habalndo de algo tan sutil, que realmente sólo es audible en un tono en concreto y no teniendo nada con que compararlo?
¿o es el hecho de no estar "completamente plano" lo que hace que ya "sea la hecatombe"?
Respuesta a todas estás preguntas: Sí y no. Depende.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Rainmetall
Mensajes: 1268
Registrado: Vie 03 Oct 2008 , 12:19
Ubicación: Mandril Capital

Mensaje por Rainmetall »

Bueno, midiendo esta mañana desde 5m de las cajas, no hay bajada en graves si se ecualiza a plano. Símplemente, y como ya decia yo aunque no me creais, el ultracurme me decia que la señal del ruido rosa era insuficiente, asi que he tenido que darle al pote.

Supongo que no es caida de graves o de agudos, es por la acústica de la sala, la ecualizacion ha variado un poco, más rebote, mas resonancias.....

En fi, me retiro de este hilo ahora que me queda algo de honra. :oops:
"Un pedante es un estupido adulterado por el estudio"
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Por ahondar en el tema, entiendo, Rainmetall, que necesites, psicologicamente, tener la certeza de que lo estás haciendo perfecto cuando colocas tu omni y ajustas tu DEQ. Yo solo te puedo decir que lo estás haciendo mejor que a oido, pero seguro que perfecto no es. A lo mejor ni siquiera está "bien" (depende de lo que entiendas por bien, y lo que yo entienda por bien).

Y esto no es ciencia, cómo bien sabes, es "técnica", esa rama del conocimiento a la que nos dedicamos los ingenieros. Para los cientificos todo "se puede hacer mucho mejor", para los pitufos "todo es perfecto, y perfectamente superable a la vez, por otra perfección".

Para un ingeniero "esto es lo que hay ¿sirve o no sirve?".

Te anexo un par de articulos que a lo mejor no vienen a cuento, pero tienen su entretenimiento.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/ ... opi_11/Tes
El científico, para lograr esta higiene ideológica, se impone una drástica cirugía en tres actos.

El primero y más doloroso consiste en expulsar el Yo de sus contenidos. Con buena objetividad se gana buena universalidad. La ciencia es de uno para todos, aunque sea al alto precio de borrar a ese uno del mapa.

En el segundo acto se decanta todo lo presuntamente superfluo, un nuevo sacrificio para la identidad del autor que ve con tristeza cómo lo más propio de sí mismo se escapa por el desagüe. El premio en este caso tampoco está mal: se trata de anticipar la incertidumbre, la supervivencia.

Y el tercer acto consiste en la persecución implacable del error. El científico avanza con el error, vive con, para y del error. Para ello no deja nunca de enfrentar su verdad con la realidad que pretende comprender. En caso de duda se impone la evidencia experimental. El autor corta por lo sano todo lo que huela a incoherencia o a vacío y con ello se despoja de las complejidades que más le distinguen como ser humano. Pero esto también tiene premio. Gracias a la obsesión por detectar y machacar contradicciones, la ciencia, necesariamente, progresa.
'HOUSE'

LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

Por José Manuel Sánchez Ron

Al igual que en la actualidad las ciencias biomédicas ocupan, por su pujanza, un lugar central en el universo científico, también protagonizan esas disciplinas varias de las series de televisión de más éxito: House, CSI y Bones. Ahora bien, nada puede atraer grandes audiencias manejando únicamente profesiones, ideas y técnicas; son necesarias las personas, los Grissom, Temperance Brennan, Seeley Booth o Gregory House. Me gusta la precisión y la coherencia como equipo investigador del grupo del CSI comandado por Greesom. Y la infrecuente asociación de la doctora Brennan (Huesos) -pura lógica y conocimientos bajo un caparazón humano- con el mundano inspector Booth. Pero en el fondo prefiero al muy imperfecto -es egocéntrico, despótico, maleducado, machista y no para de tomar analgésicos- doctor House. Una vez que dejan el escenario del crimen, las investigaciones del grupo del CSI son demasiado limpias. Sus laboratorios y despachos son inmaculados, como el propio Grissom. Me resisto, por otra parte, a aceptar -¡en la era del ADN!- que el elemento central de una investigación forense sean los huesos que estudia el equipo de la doctora Brennan.

Por el contrario, House se mueve en un territorio diferente. En primer lugar, su mundo es el de la vida, no el de la muerte; busca remedios para salvar vidas, no identificar criminales, aunque, es cierto, éstos se busquen también para evitar que cercenen más vidas. Y yo prefiero la vida a la muerte. En segundo lugar, es un clínico de primera; de esos que se hacen una idea de cuál es tu problema con sólo verte. Y también es un científico extraordinario; demasiado bueno, naturalmente, para ser real. Pero en su búsqueda de soluciones para casos imposibles necesita de otros. Se mueve, con toda su insolencia y desprecio a las normas, en el territorio del diálogo socrático. Por eso necesita ayudantes a su lado. Es instructivo, aunque pensemos que no es creíble, contemplar en acción lo que es la esencia del método científico: identificar los elementos que intervienen en el problema, ver cuáles son los hechos -"los hechos no mienten; los enfermos, sí", dice House-, para a continuación introducir hipótesis que puedan explicar lo que sucede, y finalmente comprobarlas actuando, dominio en el que House está dispuesto a tomar todos los riesgos y a saltarse todas las prohibiciones que haga falta.

Se dirá que House tiene tantos defectos que cómo se le puede admirar, ya no querer. Pues se puede, aunque no podamos aceptar todo lo que hace. Sus ayudantes -extremadamente inteligentes-, Foreman, Cameron y Chase, le admiran, y, como mínimo, Cameron, su sufrida jefa, Lisa Cussy, y el oncólogo James Wilson, que saben ver el fondo de su atormentada personalidad, le quieren. Es difícil y exige mucha paciencia ver ese fondo, pero los guionistas han dejado a lo largo de la serie algunas huellas de él. Mi favorita es cuando House le dice a Allison Cameron, después de que ésta ha ayudado a buen morir a un paciente terminal: "Estoy orgulloso de ti". No tanto, pienso yo, porque hubiese hecho lo que ha hecho, sino porque ha hecho lo que creía que había que hacer, lo que era para ella más humanamente compasivo.

Y cuando sus tres ayudantes le dejan o les despide, hay cola y una dura batalla para ocupar sus puestos. ¿Por qué, si saben que les va a maltratar? Muy sencillo: porque es muy bueno en su profesión.

Que la inteligencia se reconozca, que se valore y quiera participar en la búsqueda de la verdad es algo que, al menos a mí, me reconforta.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Rainmetall escribió:Supongo que no es caida de graves o de agudos, es por la acústica de la sala, la ecualizacion ha variado un poco, más rebote, mas resonancias.....
Jooooder tío, estás cagao.....paralizado, inmovilizado....
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
Rainmetall
Mensajes: 1268
Registrado: Vie 03 Oct 2008 , 12:19
Ubicación: Mandril Capital

Mensaje por Rainmetall »

Wyn, sabes a que me dedico. En mi sector casi todo funciona por la ley de "fallo-acierto", ya que sobre el papel la aleación X DEBE funcionar de cierta manera (torsion, desgate, agotamientos....) pero, al ser un metal extraño en un cuerpo orgánico, manejamos variables caóticas (colonización de bacterias, factores como alcoholismo, tabaquismo...) siendo variables totalmente conocidas, depende de cada organismo vivo.
En mi caso y sobre acústica, es evidente que me falta "ciencia" y me sobran "ganas", pero en mi ignorancia intento manejar los conocimiento según los voy adquiriendo.
Para mi, el hecho empírico del efecto proximidad y la desviacion "hacia arriba" de la curva de respuesta del ultracurve son variables ciertas, ya que las puedo incluir en la ecuacion "salón de mi casa". Cuanto más ciertas y precisas mejor. PERO tambien manejo variables caóticas, por ejemplo, ayer llegue de viaje a Oviedo y me encuentro una lámpara del Ikea ENFRENTE de mis "tesoritos " (altavoces) ya que no hay sitio disponible en 27m2 para ponerlo. O me encuentro que para pasar la aspiradora, "alguien" ha movido las cajas y todo el trabajo se disipa.O, en navidad me encuentro el Belén montado encima......uf así que entre lo inexacto de mis mediciones me OBSESIONA que por lo menos sean lo más precisas posibles dentro del puto caos de mi hogar.
NO SOY UN FANATICO.
Pero por Dios, al infierno de mi novia y su mania de jugar al Tetris con el salón, no le puedo sumar además la variable "el P.micro tiene una desviacion de......" Por favor, me va a dar una embolia.
Quiero que suene lo mejor posible, pero no sólo que lo oiga, tengo que verlo (ahi viene mi vena de ingenieria), que palparlo.
Os pido por favor que no me obligueis a coger un "jacha" y liarme a "jachazos" con las cajas.
¿que podemos hacer, Oh dioses de la acustica, para compensar la desviación del micro del señor Behringer sin tener que gastarme la mitad del sueldo para quedarme a gusto?
"Un pedante es un estupido adulterado por el estudio"
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

.............y su mania de jugar al Tetris con el salón...........
Ayayayayay! Pues esa variable es bien chunga :cry:


Un saludete
Responder