Página 3 de 5

Publicado: Mar 08 Ene 2008 , 10:21
por Luismax
wynton escribió: Si alguien sigue sin entender que significa estás gráficas, que hable a la de ya.
Me ha costado releerlo 4 veces, pero si, lo he entendido.
Y creo que es la explicación más acojonante al respecto que he leido hasta ahora.... gracias :wink:
wynton escribió:El mes que viene, al que no lo tenga claro lo mandamos a hificlass :evil: :evil: :evil:
De momento van tener suerte pero... :twisted: :twisted:

Publicado: Mar 08 Ene 2008 , 12:10
por wynton
Lleva una temporada entender que de lo que están hablando en ese paper de Farina es precisamente de la comparación entre transitorios y estacionarios. Y que la principal singularidad entre ambos comportamientos está en las cancelaciones, que en estacionario hacen que el sonido se anule y en transitorios resuene.

Especialmente llamativo resulta comprobar que a veces resuenan TRAS la emisión sonora. Todo ello cuadra con esa percepción que tenemos muchas veces del grave resonante, de que realmente las cancelaciones no tienen el efecto esperado según las respuestas en frecuencia, si no el contrario.

Por eso una respuesta en frecuencia plana puede no ser un sonido plano. Porque no basta con pintar esa curva, hay que explicar en qué condiciones ocurre, bajo que premisas se ha calculado.

Lo más increible de todo el asunto es que con un ECM8000, una tarjeta de sonido con toma de micro y un ordenador, hoy en día puedes analizar el comportamiento dinámico de tu propio equipo en tu casa.

Un tema divertido sería hacer competiciones de "altavoces rápidos", midiendo su "tiempo-a-pico". Otra vez, la sala se pondría enmedio a la hora de ver los graves.

Y hay otro aspecto a resaltar: las cancelaciones a baja frecuencia y su comportamiento dinámico se pueden tener en cuenta a la hora de ecualizar. Pero no existe tratamiento acústico clásico para ellas.

Personalmente creo que este método, el AQT es un prometedor sistema de evualuación acústica. Si se pudiera combinar con algún tipo de análisis psicoacústico que tuviera en cuenta los efectos de enmascaramiento y de angulo de llegada de las reflexiones, sería el no-va-más.

Publicado: Mar 08 Ene 2008 , 12:18
por wynton
Ahora queda la comparación de este análisis entre un sistema ecualizado por DRCoP o sin ecualizar.

Publicado: Mar 08 Ene 2008 , 13:21
por wynton
Pues aquí va. Primero la evolución completa de 300 tonos, desde 20 Hz a 1 kHz. Cada barrita es un tono. Arriba el sistema sin ecualizar, abajo ecualizado con DRCoP. (click para agrandar).

Imagen

La normalización global de cada evaluación ha sido distinta. Como ya dije, estos perfiles no se corresponden con el espectro, a veces los picos corresponden a un punto estacionario, a veces al ataque, a veces a la caida. Pero si que se vé en el perfil la tendencia producida por DRCoP.

Ampliada la zona donde se alcanza el nivel más alto sin ecualizar (423 Hz a 482 Hz).

Imagen

Aquí puede verse que al ecualizar, hay un impacto sobre la fase, de forma que el comportamiento modal a 434 Hz y el anti-modal a 463 Hz se asemejan entre si una vez ecualizados.

Este impacto no siempre ocurre. Si miramos en una zona de cancelaciones (136 Hz a 149 Hz), no hay un cambio de comportamiento tan llamativo.

Imagen


Una conclusión parcial, a falta del cálculo preciso de sus valores, es que DRC tiende a aproximar los "overshoot" para todos los tonos. Una pena no poder comparar el efecto del DEQ2496 en la respuesta acústica según este análisis, no dispongo de una ecualización para este sistema con el Ultracurve.

Ojo con la escala, que es lineal (no son decibelios).

Publicado: Mar 08 Ene 2008 , 14:54
por hiendaudio
Y hay otro aspecto a resaltar: las cancelaciones a baja frecuencia y su comportamiento dinámico se pueden tener en cuenta a la hora de ecualizar. Pero no existe tratamiento acústico clásico para ellas.
Cómo que no?

Si el absorbente clásico de toda la vida (en sus espesores adecuados) ,justamente al evitar la reflexión, atenua significativamente el efecto de SBIR y los nodos y antinodos causados por modos.

Publicado: Mar 08 Ene 2008 , 22:00
por wmaldito
hiendaudio escribió:
Y hay otro aspecto a resaltar: las cancelaciones a baja frecuencia y su comportamiento dinámico se pueden tener en cuenta a la hora de ecualizar. Pero no existe tratamiento acústico clásico para ellas.
Cómo que no?

Si el absorbente clásico de toda la vida (en sus espesores adecuados) ,justamente al evitar la reflexión, atenua significativamente el efecto de SBIR y los nodos y antinodos causados por modos.
¿y que espesor sería necesario para una cancelación en 46Hz?

Publicado: Mié 09 Ene 2008 , 2:11
por hiendaudio
Buenas:

10cm, si estan suspendidos mejor, de lana de vidrio de unos 45kg/m3 tienen aprox 0.85 de coef de absorsión a 125Hz

A 50Hz estimo que tendrá unos 0.5. (en gral no dan los valores a esa frecuencia)

Con una trampa diafragmatica tranquilamente puedes estar en 0.6-0.8 a cualquier frecuencia. (a más baja frecuencia más espacio ocupan para igualdad de absorsión).

Con un resonador Helmholtz puedes tener un coef muy cercano a 1.

Puede parecer complicado colocar cualquiera de esas cosas en una sala doméstica....pero si uno esta dispuesto a encararlo bien, no hay el más mínimo problema, y no tiene por que notarse.

Yo creo que esa es la base. Despues de todo es casi lo único en que nos podemos complicar un poquito. Y sobre una buena base, la necesaria EQ para el afinado final....que no se logra nunca del todo solo con acústica convencional.

Publicado: Mié 09 Ene 2008 , 9:39
por Luismax
hiendaudio escribió:, justamente al evitar la reflexión, atenua significativamente el efecto de SBIR.
¿Lo puedes traducir please?. :?:

Publicado: Mié 09 Ene 2008 , 14:28
por hiendaudio
Buenas:

SBIR: Speaker Boundary Interference Response.
Es decir, la respuesta interfente causada por reflexiones en las paredes de la sala.

Si se atenua la reflexión, se atenua el efecto interferente.

Lo que no se es si las cancelaciones por SBIR tenderan a "resonar" en los transitorios, como bien explica Wynton y el paper de Farina. (excelente tema por cierto). En teoría debería haber un fenómeno similar, ya que primero llega el sonido directo, luego la reflexión.......pero seguramente será menos notorio que en modos, ya que es un simple fenómeno interferente y no uno resonante. Habrá que investigar.

Saludos.

Publicado: Mar 15 Ene 2008 , 19:12
por Melómano
Hola a todos.
Después de estar esperando dos semanas el envio del DEQ en Thomann, tras un monton de mensajes a mi interlocutor sin respuesta, he decidido comprarlo en Alfasoni. He ido este mediodia, media hora en coche y listos. Con la gran sorpresa de que estaba (está) en oferta, 234 €uros más iva... una ganga... más barato que en Thomann.
emerson escribió:Hola Melomano.
Yo tengo un ampli nad 352 y unos monitores b&w cdm1 de dos vias . Estoy pensando en hacer lo mismo que tu , y me interesa mucho los resultados que puedas obtener .
Lo acabo de conectar y lo primero que he hecho es fijarme en si hace ruido de fondo (por el tipo de conexión XLR a RCA y por lo de la lotería en Behringer) y nada de nada, el mismo que cuando está apagado. Bueno emerson voy a cacharear un rato a ver que tal... esto pinta muy bien :wink: ya te contaré...

Publicado: Mié 16 Ene 2008 , 16:15
por luegotelodigo
wynton escribió: Si alguien sigue sin entender que significa estás gráficas, que hable a la de ya.
Me encantaría poder decir que divagas, pero lo has puesto muy clarito jodío...

Publicado: Vie 18 Ene 2008 , 2:47
por luegotelodigo
wynton escribió:Por eso las cancelaciones no se oyen, es más resuenan, :shock: : ved si no la cola resonante de esta última grafica. Hay que recordar siempre que la evaluación en régimen estacionario ofrece una parte de la "fotografía acústica" pero no todo. Y por lo tanto es válida para hacer ciertas cosas y otras no.
Pues yo creo que no resuenan, simplemente son paquetes de energía que coinciden o no, se anulan dependiendo del desfase o no y cuya dispersión (de la verdadera) aparenta resonar o no.

Pero lo mismo me he pasado con el ron Pálido o no,

Publicado: Vie 18 Ene 2008 , 12:24
por wynton
luegotelodigo escribió: Pues yo creo que no resuenan, simplemente son paquetes de energía que coinciden o no, se anulan dependiendo del desfase o no y cuya dispersión (de la verdadera) aparenta resonar o no.

Pero lo mismo me he pasado con el ron Pálido o no,
Sin duda es la aplicación de la teoria de cuantos de energía y del Principio de Indeterminación de Heisenberg más absurda que he leido hasta la fecha.

Enhorabuena.

Publicado: Vie 18 Ene 2008 , 12:53
por Luismax
luegotelodigo escribió:simplemente son paquetes de energía que coinciden o no, se anulan dependiendo del desfase o no y cuya dispersión (de la verdadera) aparenta resonar o no.
Energía coincidente o no.
Desfase de energías.
Dispersión verdadera de la energía.
luegotelodigo escribió:lo mismo me he pasado con el ron Pálido
Lo mismo si.

Lo mismo te empeñas en ir más allá y no hay más allá fuera de un viaje sicoacústico...

Queremos una botella.

Publicado: Vie 18 Ene 2008 , 13:07
por Pecci
wynton escribió:
Sin duda es la aplicación de la teoria de cuantos de energía y del Principio de Indeterminación de Heisenberg más absurda que he leido hasta la fecha.

Enhorabuena.
En mi época se conocía como "Principio de Incertidumbre de Heisenberg". Bonito y muy complicado esto de la Física Cuántica. Recuerdo un Catedrático avispadillo que le dió por enfocar su asignatura desde el punto de vista de la física cuántica y en el primer parcial, con un índice de suspensos bestial (incluido yo en los top-ten), tuvo que tirar por el camino de la física clásica. :lol:

Perdón por el OffTopic

Un saludo

Publicado: Vie 18 Ene 2008 , 13:53
por Luismax
Si yo también palme física en COU en cuanto empezó a tratarse la cuántica. Bueno y con la tradicional también. :cry: :cry: Con lo que me gustaba después, cuando ya no tenía que estudiar, leer libros de física teórica y cuática....

Hay que reconocer que intentar enfocar los problemas de acústica desde la física cuántica es muy original... :D

Publicado: Vie 18 Ene 2008 , 16:25
por RegMaster
lo que se sabe hasta ahora sobre física cuántica (que no es mcuho) es muy fácil de aprender y entender :oops:

Publicado: Vie 18 Ene 2008 , 21:32
por luegotelodigo
Luismax escribió:Si yo también palme física en COU en cuanto empezó a tratarse la cuántica. Bueno y con la tradicional también. :cry: :cry: Con lo que me gustaba después, cuando ya no tenía que estudiar, leer libros de física teórica y cuática....
¿Y el examen de las interferencias destructivas/constructivas qué tal te salió?
Hay que reconocer que intentar enfocar los problemas de acústica desde la física cuántica es muy original... :D
Sí, los símiles de coche molan más.

Voy a ver si hago unas diapos con el paint y se entiende.

Publicado: Vie 18 Ene 2008 , 21:59
por luegotelodigo
Imagen
Érase un país muy lejano con muchas reflexiones en la que un tren de ondas llamado "1" salía hacia un micrófono de medida a una velocidad de 340m/s.

Otro tren de ondas "2" salía a la vez hacia Santander, rebotaba allí sin perder casi energía y volvía hacia el micrófono.

En la estación "micrófono" el primero en llegar fue "1", llegó triunfante en el instante A haciendo estrépito para orgullo del maquinista pero era un tren muy largo y cuando sólo llevaba unos vagones llegó la locomotora del tren 2 y como estaban desfasados (en todas las divagaciones de luegotelodigo hay algún drogata) el ruido se anuló entre el instante B y C para alegría del jefe de estación que era ambientólogo y no había encontrado curro de lo suyo.

Pero la alegría le iba a durar poco porque en el instante C, el tren 1 ya había llegado completamente y empezaron a oirse los últinmos vagones del tren 2 que llegaban cargados de latas de anchoas haciendo mucho ruido hasta el instante D.

También hubo otros trenes (3, 4 y varios más) que habían estado dando vueltas por el país lejano e iban llegando en distinto orden y fase pero como venían cansados hacían menos ruido.

Y colorín colorado, esta reverb se ha acabado.

Publicado: Sab 19 Ene 2008 , 9:07
por wmaldito
Y supongo que la única manera de que la señal se parezca medianamente a la original pasa por eliminar (o reducir en lo posible) la señal Nº2, tambien supongo que eso no hay ecualizador que lo solucione, o sea que la mejor opción pasa por acondicionar la sala.