No había visto este hilo, que es de lo más interesante y quizá bastante significativo de la percepción que tiene el público sobre el problema, y que por descontado, no necesariamente coincide con la "realidad" de los hechos, sino con campañas mediáticas, etc.
Luismax escribió:Van a ser las petroleras, las hidroeléctricas, las industrias más contaminantes las que más suvencionen programas de concienciación sobre el "cambio climático". Nos lo van a meter entre las cejas y nos van a hacer responsables y culpables individualmente.
No te quepa duda, y no se trata de mala conciencia, sino por supuesto, de un básico criterio de maximizaxión del beneficio. Sea cuál sea la motivación, si sirve para amortiguar la demanda o aumentar la producción renovable, aunque fuera débilmente, bienvenido sea. Pero lo más curioso de una iniciativa empresarial tan hipócrita (lo cual no deja de ser una prosopopeya ridícula), es que se basa en la propia hipocresía de la sociedad y es reflejo de ella. Porque está claro, la energía eléctrica contamina, luego ya podemos culpar al productor y descargar responsabilidades. El automóvil contamina aún más, culpemos también a las petroleras. Pero no dejan de ser un negocio como cualquier otro que se atiene a la regulación que corresponda. Ahora bien, a ver quién es el guapo que renuncia a tener luz en casa (a poder ser sin nucleares y ya de paso sin centros de transformación siquiera), o a un potente automóvil en el garage. A ver quién se queja de la proliferación de autovías o de compañías aéreas low cost, quién renuncia a unas vacaciones en el Caribe... Ni siquiera los verdes esos que tanta antipatía os causan. Eso sí que es incoherencia individual y generalizada.
Lo que comentáis de Gore no deja de parecerme una anécdota irreevante. Lo primero que quién te dice que no es posible que una intervención suya a tiempo, gracias al jet privado, no tenga 1000 veces más efectos positivos sobre el efecto invernadero, que el consumo de su jet, o al contrario. Y aún aceptando que esto último sea una gilipollez, sobre todo ocurre que esa acusación que es un debate falso. Desviar la atención del problema principal descalificando al contrario. Me importa un pepino la vida privada de Gore o de quién sea, su actuación como dirigente es lo que me debe preocupar. Es más, me dan risa esos argumentos, como cuando se descalifica a uno de izquierdas, o al Vaticano, por tener dinero y no repartirlo. Peras y manzanas. Y es que yo creo que el problema no pasa por actitudes individuales, ni se debe dejar las cosas a la sensibilidad y buen hacer de los ciudadanos. Si existe solución debe venir impuesta desde los gobiernos.
Por último está qué hacer, si es que estamos a tiempo de hacer algo (hay sistemas con mucha inercia que aún no han dado la cara y que pueden desencadenar fenómenos de realimentación positiva). En mi opinión esto sí es algo del todo ingénuo. Terminaremos quemando todo el combustible fósil que encontremos en la Tierra (tampoco queda tanto). Todo. No encontraremos una fuente de energía más rentable nunca, por mucho que avancemos en la investigación de fuentes alternativas. Siempre será más rentable extraer, refinar y quemar combustible fósil y, por tanto, lo haremos mientras quede un gramo de Metano a mano. Dicho de otro modo, si podemos hacer una molécula más de CO2 la haremos. Alguno dirá que la clave está en su tasa de su producción, que existen sumideros con capacidad hasta un umbral y que permanecer por debajo deéste esa es la solución. Pero lo datos no parecen simpatizar con esa hipótesis: incluso la modesta actividad de principios del XX dejó una huella química inequívoca. Kyoto es una ingenuidad. Kyoto será aprovechado por los países en vías de desarrollo para acortar diferencias. Los demás haremos el pringao, que para eso tenemos agrupados a un montón de gilipollas que se autodenominan verdes, que cada vez tienen más apoyo popular en los países desarrollados y, por tanto, grupos políticos a los que satisfacer para formar gobiernos.
El hombre no va a renunciar a la energía. Y menos si ésta es barata. No importa si eso le cuesta la vida a la mitad de la población mundial a corto plazo.
Boltzman, en la parte científica de tus intervenciones no me atrevo a disentir ni una coma. Además concuerda con lo poco que he leído y que pareciera mínimamente serio. Sin embargo, en este párrafo que cito, que es opinión, estoy sólo en parte de acuerdo, porque me parece algo pesimista. No he entrado a informarme a fondo, pero he leído por ahí conclusiones de estudios, aparentemente fiables, que prevén que revertir la tendencia es posible con un esfuerzo económico no muy abultado. Creo recordar que hablaban de una disminución del crecimiento del 1% del producto mundial, o algo así. Perdón por la vaguedad, ya lo consultaré en cuanto tenga tiempo. Pero de momento, el grueso de emisiones está en Occidente, por lo que aún, la no participación de China, India, etc. no sería tan grave a medio plazo. Y aún así, tampoco creo que fuera tan oneroso para el desarrollo de un país que, como China, crece al 11 y pico por ciento, reducirlo en un punto. Pero no es ese el quiz de la cuestión, sino que atendediendo a un criterio de equidad internacional", suponiendo que tal concepto existiera, que no existe, no cabe pedir a países en desarrollo qiue contaminen menos, cuando en Occidente lo hacemos muchísimo más. Dices, Boltzman, que los países en desarrollo aprovecharán para acortar diferencias y que en Occidente haremos el pardillo, lo que me parece una arbitrariedad. Supoongo que conocerás el concepto de las externalidades, y aquí hay una externalidad negativa clarísima de Occidente hacia el resto del mundo. A no ser que los derechos de emisión se supongan establecidos por antiguedad en la práctica. Me parece, no digo ya insolidario, sino incoherente a tope. Claro, que deopende de puntos de vista, pero la barra libre es tan arbitraria como cualquier otro reparto de las bebidas.
A lo que voy, en lo que sí estoy de acuerdo contigo, es en que el hombre como individuo -si se le deja- consumirá hasta la último molécula de hidrocarburos y salvo que estuviéramos a las puertas una revolución tecnológica impensable. Pero sólo si se le permite. Cuando apelas al hombre, no sé si te refieres al individuo, o inductivamente a la humanidad. Quizá sería más fructífero hablar de gobiernos, que parecen ser los únicos agentes que pueden tomar decisiones que afecten en algo al resultado .Y también matizo, por lo que he leído, la solución
aún quizá pudiera ser reversible, al menos la tendencia. Tú mismo dices que no son las realimentaciones positivas, sinoi la naturaleza humana lo que te hace presagiar lo peor. Yo sin embargo, pienso que aún es muy pronto para eso. Si bien, hoy por hoy, un acuerdo mundial significativo al respecto es impensable, creo que tampoco hay necesidad de ser tan negativos. Algo se ha hecho aunque muy insuficiente, pero aún estamos en los balbuceos de toda esta discusión. Esto último lo creo, aunque no me atrevo a afirmarlo en relación a las consecuencias climáticas. Y sobre todo, me parece muy difícil augurar hacia donde se puede inclinar la balanza en próximas décadas. Lo que parece lógico, es que el gobierno que sea no va a renunciar al crecimiento, y menos ahora en plena crisis, a cambio de un objetivo a largo plazo, y vago, para más inri. Por la sencilla razón de que el máximo plazo en el que piensa cualquier político suelen ser las elecciones más próximas. Por tanto, mientras no haya demanda social, o lo que viene a ser lo mismo, una rentabilidad electoral, es difícil esperar reacciones positivas. Y no estoy hablando de reglas sino de tendencias. Por tanto, pienso que a la larga es más que probable que la reacción dependa de luchas mediáticas, corrientes de opinión,... y sobre todo el que afloren o no nuevas evidencias que pongan en guardia a la población. Tampoco es necesario ue se sumen todoslos países, pero sí un número suficiente. No sé si mi opinión, o reflexión, parte de premisas válidas o no, pero se me hace complicado ser tan pesismista como tú.