Sonus Faber Stradivarius

Lo que no cabe en ningún sitio
Avatar de Usuario
Pepe G
Mensajes: 766
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 10:56
Ubicación: Madrid

Mensaje por Pepe G »

Una pregunta Morph. ¿Como debe sonar segun tu criterio la musica moderna?. Por lo que intuyo creo que seria parecido a un concierto de rock.

Yo insisto, una guitarra electrica no tiene ningun sonido. Ha de ser amplificada. Si las stradivari reproducen unos timbales y un bombo como en un concierto en vivo (aproximadamente, por supuesto), y tienen la dinamica correcta y un buen timbre pues yo creo que no hay mas que decir.

A costa de parecer una prepotencia por mi parte no me parece nada logico pensar que hay altavoces para clasica y para moderna. Los hay buenos y malos.

Tenemos que tomar a los instrumentos no amplificados como referncia para poder saber si un altavoz es bueno o no. No hay otra manera de poder comparar.

Pero como todo en la vida para los gustos se han hecho los colores, y si a ti te gusta ese sonido con una cierta coloracion pues no hay ningun problema. Al fin y al cabo eres tu el que tiene que disfrutar.

Un saludo

Pepe

P.D. ¿Peligra mi camiseta?
Avatar de Usuario
Jos
Mensajes: 59
Registrado: Mar 16 Dic 2003 , 20:51
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Jos »

Hola Abuela! perdona que no te contestara antes pero es que no vi tu post... debimos escribir casi al mismo tiempo.

A ver, lo de "calidad brutal" lo dije porque el Rock para mi exije más presión sonora que otra cosa, no me fijo en mucho más porque la musica de guitarra electrica no tiene un "referente en la naturaleza" es algo artificial. Tu enchufas una guitarra electrica a cualquier ampli de guitarras del mercado y va a sonar a guitarra electrica, y lo vas a escuchar en un equipo y sigue siendo una guitarra electrica y no tienes ni idea de como suena la original, ni como tienes que ajustar tu equipo para que suene a guitarra electrica, porque lo ajustes como lo ajustes va a sonar a guitarra... y no es así con instrumentos "acusticos" porque si tienes un referente natural. Cuando ajustas un sistema para Rock atiendes a que te de una buena presión sonora para que parezca algo real, porque el Rock se escucha fuerte, al menos yo de todos los conciertos salgo medio sordo.
Pongamos por ejemplo un grupo, Linkin' Park... esa gente son leñeros yo os reto a que me ajustéis un equipo para que me reproduzca bien sus discos, en qué os basáis? porque no me vale decir que tenga más o menos graves... si lo escuchas muy agudo, quien te dice que ellos no han querido que suene así su disco? no es así en msuica clasica porque yo p'uedo saber si esos instrumentos suenan muy agudos o ese bajo retumba.
Vuelvo a repetir lo de la escena sonora, en música antigua por ejemplo hay multitud de grabaciones que se hacen con dos micros unicamente y sólo con una grabación de esas puedo yo juzgar la posición de los músicos en en espacio sonoro. Morph, cada grabación tiene su tecnica microfonica, si haces un equipo perfecto siempre aparecerá una toma de sonido diferente que te obligará a mover las cajas para que se escuche mejor. En la audición de las stradivari parece mentira que toda la gente que pasara antes que yo y que flipó directamente no se hubiera dado cuenta que las cajas estaban mal colocadas y había un agujero enorme en la escena sonora, cosa que le comenté al señor que dirigía la demostración en seguida ambos notamos la mejora (de que él se diera cuenta no estoy demasiado seguro de todas formas), eso sí, la gente salía flipando y solo hablaba del precio.
Ah, y para cada cual el esnobismo será lo que le parezca... está demostrado.

Morph, te digo que no conozco a nadie que se haya comprado unas Stradivari todavía porque el modelo que tuvimos oportununidad de escuchar es la segunda unidad que ha salido de fabrica (la primera se ha ido a otro punto de europa) así q de momento nadie se las ha comprado para escuchar chiquetete ni la pantoja. Y cualquiera se puede haber dado cuenta igualmente que era una exageración. Veo que os empezáis a picar por comentarios que no son tan importantes... tambien me doy cuenta que sobre mi teoría sobre la sensibilidad auditiva de las personas a niveles altos y bajos de presión sonora no queréis ni hablar... tambien te parece una gilipollez de tema? Creo que ambos estamos de acuerdo que quien se compra unas cajas de esas para escuchar "ese tipo" de musica no está en su sano juicio o le sobra la pasta.. además estoy cansado ya de ese tema.

Claro que fracasan y no están diseñadas para eso. Si ahí estamos de acuerdo, pero eso lo llevo yo diciendo desde el primer post. Y yo sigo diciendo que no existe el sistema polivalente por las razones que he comentado anteriormente y que no voy a volver a repetir, y que ninguno me habés discutido. Yo he presentado argumentos desde el punto de vista cientifico por el cual no existe el equipo polivalente y solo sabes decirme que el sistema polivalente es el tuyo pero cuando lo tengas afinado, pues ya digo que cuando lo termines de afinar entonces demuestralo su polivalencia.

Pepe G, ahi has dao en la clave, quien sabe como suena la musica electronica? si es lo más parecido a un concierto de rock, te digo que necesitas presión sonora y remito de nuevo a mis argumentos. Estoy totalmente de acuerdo contigo en el segundo parrafo.
Yo no digo que haya altavoces para clasica o moderna. Digo que NO existe el sistema que reproduzca los dos igual de bien. En que los hay buenos y malos totalmente de acuerdo, pero yo supongo que hablamos siempre de altavoces buenos dependiendo de su objetivo.
Me alegro que digas que tenemos que tomar los instrumentos no amplificados, eso lo llevo diciendo desde el principio. Y lo de los gustos, los colores. Es que en todo eso que dices pensamos igual.

Saludos
Avatar de Usuario
rafacristasol
Mensajes: 486
Registrado: Sab 01 Nov 2003 , 21:59
Ubicación: Cádiz

Mensaje por rafacristasol »

JMD escribió: Pepe G, ahi has dao en la clave, quien sabe como suena la musica electronica? si es lo más parecido a un concierto de rock, te digo que necesitas presión sonora y remito de nuevo a mis argumentos. Estoy totalmente de acuerdo contigo en el segundo parrafo.
Yo no digo que haya altavoces para clasica o moderna. Digo que NO existe el sistema que reproduzca los dos igual de bien. En que los hay buenos y malos totalmente de acuerdo, pero yo supongo que hablamos siempre de altavoces buenos dependiendo de su objetivo.
Me alegro que digas que tenemos que tomar los instrumentos no amplificados, eso lo llevo diciendo desde el principio. Y lo de los gustos, los colores. Es que en todo eso que dices pensamos igual.
Bueno, el disco de Neil Young al que me refería era el "Greendale". Ese que comentas, todavía no lo conozco, aunque puede ser el DVD acustico que acompaña a Greendale. Este -el Greendale electrico- disco es un ejemplo de cómo me gusta a mi que se grabe un disco de rock: con los menores trucos posibles y con el sonido más natural posible. "natural" significa lo más parecido a un concierto en una sala pequeña o si me apuras en el local de ensayo del grupo. Por supuesto la guitarra y el bajo eléctrico suenan con amplificadores y no tienen un referente "en la naturaleza"; pero la batería no es un instrumento electrónico y en algunos discos como el que menciono se puede oir sin trucos de estudio (escucha el tema 5) y ahí tienes el instrumento con unos micros delante que lo graban (igual que en una grabación de música clásica), con la guitarra acústica digo lo mismo (¿es menos válida que un violín? ¿por qué?), y con la voz, si se graba sin trucos que es como a mí me gusta. Que la mayoría de discos de rock no están grabados así? Cierto; pero el aficionado debe buscar alguno así para testar el timbre cuando va a elegir sus cajas como hacen los de la música clásica. También recomendaría llevar una grabación de rock típica (o sea emborronada, con poca dinámica y brillante con saturación de agudos) porque la mayoría desgraciadamente son así y las cajas deben lidiar bien con esto, sin hacer la grabación todavía peor. Hay una cosa en la que se plantea la mayor diferencia con la música clasica y no es precisamente las guitarras electricas (que por cierto tienen un montón de armónicos -me remito de nuevo a Neil Young o a Sonic Youth si quieres- y creo que unas cajas que reproduzcan con cuerpo y riqueza un cello son perfectas para una guitarra electrica); la mayor diferencia es que en la música clásica no hay batería, por lo que no necesitas que las cajas reproduzcan bien este instrumento que en el rock es constante (aquí la rapidez y la limpieza en los agudos es vital sobre todo cuando el charlie es constante y puede ensuciarlo todo); tampoco (aunque me dirán que un piano o un órgano, ya lo sé pero es muy pocas veces...) es habitual que en la música clásica haya bajos tan bestias y tan constantes como en el rock, y todo el rato.
Incluso las guitarras electricas, tú que estas habituado a escucharlas en vivo porque vas a un montón de conciertos creo que coincidirás, aunque no tengan un referente tan preciso, en que en unos equipos suenan creibles y en otros no (si tienes el oido acostumbrado)

Desde luego yo he oido muchísimo más rock que música clásica, sobre todo en directo. Y el sonido de los instrumentos del rock, tanto los acusticos como los electricos, lo conozco muchísimo mejor que el de los violines y demás; así que yo me aclaro mucho mejor sobre como suena un equipo con esta música que con la clásica porque la conozco mucho mejor y desde luego no estoy en absoluto de acuerdo en que alguien que le guste el rock y vaya a utilizar su equipo para ello haga las pruebas con música clásica porque tiene muchas posibilidades de cagarla.
Y tambíén me molesta un poco el tono de superioridad que a veces utilizan algunos aficionados a la música clásica para hablar de algo que desconocen.

¿por cierto en los eXcarabajos toca Martín -ex las balas y ex tiernos mancebos?

Ah, Pepe G, yo no creo que el equipo de Morph "coloree"

un cordial saludo

Rafa

pd: pa tocho el mío
Avatar de Usuario
alquimista
Mensajes: 52
Registrado: Lun 08 Mar 2004 , 17:35

Mensaje por alquimista »

A lo mejor no hay que buscar la fidelidad, sino la satisfacción del oído, con música de la que no se conoce muy bien cómo fue su grabación.

Y a algunos les satisfarán unos altavoces, y a otros, otros. Porque... ¿quién sabe cómo ha de sonar un disco de Jean Michel Jarre?

Un saludo
A la búsqueda de la piedra filosofal y los misterios del cosmos acústico
Avatar de Usuario
Pepe G
Mensajes: 766
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 10:56
Ubicación: Madrid

Mensaje por Pepe G »

Buenas. A ver Rafa yo no he dicho que el equipo de Morph coloree. Todavia no lo he escuchado. Algun dia me bajare a escucharlo y te dare mi opinion.

Por otra parte dices que los sonidos de los instrumentos de rock los conoces perfectamente. ¿Pero como suenan esos intrumentos?. Si hasta la bateria que seria de los pocos que podrian analizarse tambien esta amplificado.

Yo tambien he asistido a conciertos de rock, y aparte de salir con pitidos en el oido, hay un exceso de graves y agudos en general. Y por supuesto coloracion a tope. De entrada todas las cajas colorean y sobre todo la de los conciertos en vivo.

Con esto no quiero decir que me sean desagadable estos conciertos. Aqui en estos conciertos siempre hay una combinacion de imagen y sonido que resulta placentero. Pero la realidad sonora es otra historia.

Un saludo.


Pepe
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

JMD, ante la rotundidad de tus afirmaciones he buscado en todos tus correos y no encuentro por ningún lado los argumentos que dices:

""Yo he presentado argumentos desde el punto de vista cientifico por el cual no existe el equipo polivalente y solo sabes decirme que el sistema polivalente es el tuyo pero cuando lo tengas afinado, pues ya digo que cuando lo termines de afinar entonces demuestralo su polivalencia.""

En cualquier caso no es cierto que yo haya dicho que el sistema polivalente sea el mio, repasa. Si que he dicho, y vuelvo a repetir, que si que he escuchado un sistema polivalente. Precisa de dos cosas: Tenerlo afinado y saber actuar sobre él para OPTIMIZAR el resultado. Rescato el término que has introducido tu, donde no venías sino a darme la razón, puesto que un sistema activo puede OPTIMIZARSE, para según qué tipo de música se quiera. Igual que en la construcción de unas cajas se hace a nivel de desarrollo de las mismas. En cualquier caso, lo que me importa es que el resultado me satisfaga, me la pela el tener que demostrar nada a nadie.

Esto es curioso: ""tambien me doy cuenta que sobre mi teoría sobre la sensibilidad auditiva de las personas a niveles altos y bajos de presión sonora no queréis ni hablar...""

Siento decirte JMD, que esto no es "Teoría" y mucho menos "tuya". Es fisiología de la audición, y podemos hablar de ello todo lo que quieras, pero creo que se sale del tema. De todas maneras que sepas que a partir de 90-95 dB cambia la impedancia del sistema de transmisión auditiva. Esa presión sonora la da hasta mi radiocassette, no hay que irse a equipos galácticos, ni tiene que ver con que reproduzcan clásica o rock.

"""La compuesta por sonidos "naturales" y entiendase por estos los que están presentes en la naturaleza como son: voces, cuerdas, vientos, maderas, percusiones...""""

Si, tienes toda la razón, el otro día iba yo por el campo y sonaba alegremente un violín mientras colgaba de su árbol, alrededor sonaban también todo tipo de instrumentos de cuerda: violas, contrabajos, qué bonita escena campestre :lol: :lol: . Hombre, puedes decir que son instrumentos que no precisan de amplificación, ni de medios eléctricos, pero con lo de "presentes en la naturaleza", se te ha ido la mano. Aparte está la voz, claro.

Según este razonamiento vuestro la referencia es el sonido "natural" de pianos, violines, etc, pues falla vuestro razonamiento, porque ¿suenan igual todos los pianos y todos los violines?, cualquier músico os dirá que NO. Sin embargo los instrumentos eléctricos pueden llegar a sonar iguales entre si, los de la misma marca y modelo, y absolutamente distintos entre distintos modelos o marcas. Ejemplo: Todos los Casiotone suenan igual, todos los órganos Hammon suenan muy parecidos, tanto que pueden diferenciarse fácilmente cuando se escuchan.

Decís que todas las guitarras eléctricas suenan igual, siendo un argumento absolutamente falso. El otro día escuchaba un CD de BB King y Eric Clapton y se podían diferenciar perfectamente ambas guitarras, tanto por la interpretación como por la sonoridad de cada una.

No estoy de acuerdo, según todo esto, en que si unas cajas suenan bien para clásica es que están bien concebidas y todas las músicas tienen que sonar bien en ellas. El sonido de unas cajas viene dado por la intención con que han sido construidas y es necesario a la hora de escucharlas someterlas a todo tipo de músicas, cuanto mas complejas, mejor, para sacarles los colores.

Saludetes

Morph
Avatar de Usuario
Jos
Mensajes: 59
Registrado: Mar 16 Dic 2003 , 20:51
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Jos »

Morph, has repasado mal todo lo que he dicho pues. Pero yo te los repito, no pasa nada hombre:

1- En los instrumentos acusticos tengo un referente natural y en los electricos no, en eso creo que está de acuerdo todo el mundo pese a tu gracia campestre, me parto de risa, de verdad... pero a buen entendedor... (me abstengo comentar eso ya que veo que no tienes ni idea de lo que hablo) Por lo tanto, un piano no siempre suena a piano, pero una guitarra electrica siempre suena a guitarra electrica. Venga! Morph, que tu tienes un oido sublime que distingue un gran cola Yamaha de otro Steinway, no me hagas reir y demuestralo. Obviamente la guitarra de King y Clapton suenan diferentes entre sí porque son diferentes: pastillas, materiales, amplificación e incluso la técnica de cada uno hace que suenen diferentes, pero ponlo en un equipito del Carrefour y siguen sonando a guitarra electrica cosa que no pasaría con un piano. Los intrumentos que no tengan un referente natural sonarán mejor dependiendo de tus gustos no si tal sistema suena mejor o peor. Como decía estupendamente Alquimista: "¿quien sabe cómo ha de sonar un disco de Jean Michel Jarre?"

2- Visto y leido detenidamente el punto (1) añado que para escuchar sonidos CON un referente natural aparte de muchos otros factores es fundamental que el sistema pueda reproducir música con un buen equilibrio timbrico (Optimizo el sistema para respuesta más natural) y no así con instrumentos SIN referente natural (puedo optimizar para mayor presión sonora).

3- Morph, referente a "mi teoría" no creas que me paso de listo y no te pases tu tampoco porque no iban por ahí los tiros, siempre tratas de "pillarme" en temas colaterales. He dicho "mi teoría" en cuanto soy el único que ha comentado que dicha teoría de la "fisiología de la audición" es la que IMPIDE que un sistema sea polivalente en tanto que me dice que teniendo un sistema lineal a bajas presiones sonoras, dicho sistema deja de serlo a presiones elevadas. Pero si quieres cambio "mi teoría" por "mi argumento basado en la teoría de fisiología auditiva humana". Si tu radiocassette reproduce 95dB pues enhorabuena, me alegro mucho, pero no necesariamente cambia a partir de esos 90 o 95dB es algo cambiante desde 0dB hasta el umbral del dolor. No creo que esto se salga del tema.

"según todo esto, en que si unas cajas suenan bien para clásica es que están bien concebidas y todas las músicas tienen que sonar bien en ellas"

Yo, al menos, no he dicho eso. Unas cajas están bien concebidas si reproduce bien el tipo de música para lo que fueron optimizadas. Y una pregunta... para qué quiero someter unas cajas a todo tipo de música si a mi a lo mejor solo me gusta la clasica o a a otro le gusta el rock... cada uno debería sacarle los colores con la música que vaya a escuchar (si es que utiliza el equipo para escuchar música en lugar de estar todo el día haciendo pruebas, porque esa es otra...) y la música que a cada uno le guste, y no tiene por qué ser compleja. Morph, el sistema POLIVALENTE, además, no existe porque para gustos los colores... que no digo que te puedas hacer un sistema polivalente "a tu gusto" pero es posible que para cualquier otra persona no lo sea... no creo que tenga sentido la busqueda de un santo grial de la reproducción del audio...

"Me la pela demostrar nada a nadie" de verdad? pues cito otra frase tuya: "yo cuando digo algo, lo demuestro" (en eso te comparaste con juan) igual que hiciste de manera tan esmerada con la comparación de "vinilizados" frente a SACD y CDs copia-original, cables y demás... esa es la filosofía matrix que tu tanto defiendes, no? si te la pela demostrar nada a nadie a que vino todo aquello? por alardear simplemente? (son preguntas retoricas)

Pepe G, "Yo tambien he asistido a conciertos de rock, y aparte de salir con pitidos en el oido, hay un exceso de graves y agudos en general" ese exceso de graves y agudos es lo que yo comento en el punto (3) de mis argumentos. No es que haya coloración, el problema es que a bajas presiones sonoras somos muy sensibles a los medios más que a los graves y agudos... cuando aumentamos la presión nos hacemos igual de sensibles a todo tipo de frecuencias y por eso escuchas más los graves y agudos. Desde mi humilde punto de vista, creo que es un tema muy interesante.

Rafa, voy a ver si pillo el disco ese... por lo que dices tiene que sonar muy bien y me ha picado el gusanillo. Una guitarra acustica es tan "natural" como un violin siempre y cuando ambos no estén amplificados. Cada cual debería utilizar la música que va a escuchar para testear un equipo... de nada me vale que me metan una sinu de 20Hz para ver como se me sale el corazón del pecho con ese cono de 15" ya que no es tan importante que reproduzca esa frecuencia como que la reproduzca cuando tenga que ser y en su justa medida... no tiene sentido que un cono de 15" reproduzca los 20hz cuando estoy escuchando unos platillos (ejemplo exagerado por si alguno salta a lapidarme de nuevo) eso solo se puede comprobar con música. Claro que si un equipo reproduce bien un cello va a reproducir bien una guitarra electrica... pero si quiero escuchar una guitarra electrica a niveles bestiajos habrá equipos pensados para ello que lo hagan mejor y que es seguro que no reproducirán ese cello tan bien. Contrariamente a lo que se suele pensar, la música clasica contiene mayor información de baja frecuencia que la música rock... lo que pasa es qeu escuchamos un bajo a 80 hercios con un buen pico y nos parece más grave que un sonido a 50Hz de menos presión. Comparto contigo lo de los conciertos, la sensación que se tiene en directo es alucinante... y estoy totalmente de acuerdo contigo en que es una tontería probar un equipo con música clasica si se va a escuchar solo rock y ahí ya me estás dando algo de razón en lo que cada sistema se optimiza para cada tipo de musica. Y respecto al tono de superioridad de algunos aficionados a la musica clasica estoy totalmente de acuerdo, pero en estas cosas hay de todo... pero igual que te pueden tachar de desconocer la musica clasica, lo pueden hacer por desconocer la discografía de los dire straits, por poner un ejemplo.

Rafa, la verdad es que no conozco a los del grupo, pero un amigo con el que fui si que conoce a uno de ellos (el de la guitarra ritmica, cantante principal y animador del ambiente, jeje) a ver si lo pillo por banda y se lo pregunto.

Saludos
Avatar de Usuario
alquimista
Mensajes: 52
Registrado: Lun 08 Mar 2004 , 17:35

Mensaje por alquimista »

JMD, llevas razón en que la clásica `puede tener más bajos que la música más convencional.

Tengo calculados los espectros de algunos segmentos de discos que usaba para probar los bajos, y no descienden de los 40Hz. Los temas en cuestión son:

-Modern Talking, China in your eyes
-Jean Michel Jarre, Rendez Vous, First Rendez Vous, primeros segundos.
-Loreena McKennitt, the mask & the mirror, “The Mystic’s Dream”, 2:50-2:60
-BVSMP: “I need you”, segundos 3 a 9

El tema que sí baja de 40 Hz (y con gran diferencia) es:

Bach: Toccata y fuga en Re menor


Respecto a la fisiología de la audición, me parece un tema interesante. Por la dirección de e-mail que me diste me da en la nariz que tú puedes tener más idea que yo del tema, Morph. ¿Qué piensas sobre eso de que es a volúmenes altos cuando apreciamos los graves?

Un saludo
A la búsqueda de la piedra filosofal y los misterios del cosmos acústico
Avatar de Usuario
Jos
Mensajes: 59
Registrado: Mar 16 Dic 2003 , 20:51
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Jos »

Hola alquimista!

Me parece interesantisimo eso que comentas. Yo tambien he calculado espectros de algunos temas e incluso en tiempo real con el ordenador y llegué a las mismas conclusiones.

Os voy a poner una grabación que me atrevo a decir que baja mucho más que esa tocata y fuga en re menor.. es la interpretada por Marie-Claire Alain, sello Erato (osea de los baratitos y orgasmo musical asegurado) ref. 2292-45922-2. Esto me recuerda a cuando era pequeñito y ayudaba a mi abuelo a cambiar los registros del organo cuando tocaba en la iglesia... si tenéis la oportunidad de ver la maquinaria de un organo de tubos no os la perdáis porque es alucinante y no hay nada comparable a escuchar como suena desde la cabina del interprete o junto a los tubos.

Ah! se me olvidaba... tengo graficas con las curvas de sonoridad del oido si a alguien le interesa le saco fotos y veo como las puedo poner aqui para que veais lo que intento explicar.

Saludos
Avatar de Usuario
Pepe G
Mensajes: 766
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 10:56
Ubicación: Madrid

Mensaje por Pepe G »

Veis como al final me dais la razon. La musica clasica contiene absolutamente todas las frecuencias que nuestro imperfecto oido puede escuchar. Y por supuesto presion sonora.

Si alguien ha tenido la oportunidad de escuchar la 8 sinfonia de Mahler en directo la presion sonora en decibelios es brutal.

Por lo tanto tenemos todos los ingredientes para poner a prueba unas cajas. A veces pienso que la gente cuando habla de clasica piensa solo en musica de camara o barroca.

Repito ya por ultima vez. Solo probando musica clasica ( sinfonica, opera, barroca,de camara etc), es suficiente para saber si una caja es buena o no.

Respecto a la prepotencia de los de " clasica" dire que si alguien no ha escuchado los intrumentos en vivo dificilmente puede tener una referencia para comparar. O como podria saber alguien que esta escuchando una grabacion de un oboe saber si esta siendo bien reproducido si no lo ha escuchado nunca en directo.

Saludos

Pepe
Avatar de Usuario
alquimista
Mensajes: 52
Registrado: Lun 08 Mar 2004 , 17:35

Mensaje por alquimista »

Lo que pasa es que si el equipo no lo usas para clásica, y si conoces mejor otros discos, creo que lo mejor es usarlos. Es decir, no sólo usar la clásica, ¿no?
A la búsqueda de la piedra filosofal y los misterios del cosmos acústico
Avatar de Usuario
Jos
Mensajes: 59
Registrado: Mar 16 Dic 2003 , 20:51
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Jos »

Rafaaaaa!! Me acaban de confirmar que sí, que el Martin que dices es un "excarabajo" lo que pasa es que el otro día no estaba en el concierto... de todas formas, te paso su pagina web que es donde ellos publican las noticias y sus actuaciones y demás, está muy bien www.excarabajos.com

Pepe G, para mi unas buenas cajas son las que reproducen bien la musica clasica porque es lo que más escucho... y no soy tan "delicado" con otros tipos de música, he asistido a muchos conciertos de clasica y tengo un referente natural muy presente y sé cuando unas cajas no reproducen bien ese sonido. Si yo escuchara Rock solamente estoy seguro que con estas cajas ( http://www.diyaudio.de/assets/images/mysystem1.jpg ) sonaría muy bien... pero no creo que valgan para clasica y no por ello sean malas cajas.

Saludos
Avatar de Usuario
rafacristasol
Mensajes: 486
Registrado: Sab 01 Nov 2003 , 21:59
Ubicación: Cádiz

Mensaje por rafacristasol »

quote="Pepe G"]
Por otra parte dices que los sonidos de los instrumentos de rock los conoces perfectamente. ¿Pero como suenan esos intrumentos?. Si hasta la bateria que seria de los pocos que podrian analizarse tambien esta amplificado.

Yo tambien he asistido a conciertos de rock, y aparte de salir con pitidos en el oido, hay un exceso de graves y agudos en general. Y por supuesto coloracion a tope. De entrada todas las cajas colorean y sobre todo la de los conciertos en vivo.

Con esto no quiero decir que me sean desagadable estos conciertos. Aqui en estos conciertos siempre hay una combinacion de imagen y sonido que resulta placentero. Pero la realidad sonora es otra historia.
Pepe[/quote]

Hola Pepe G, voy a intentar explicarte todo con tranquliidad sin entrar en el borderío, porqe a veces el tono se nos va A TODOS. Me gustaría que si alguna vez como dices bajas por aquí encontrases en mi un amigo.

Los instrumentos de rock los conozco perfectamente porque los he tocado durante años. He tocado la batería desde 1982 -me parece- hasta 1998. Por tanto creo que conozco perfectamente como suena una batería al natural sin amplificar y sin trucos de estudio de grabación. De guitarras electricas y acústicas te digo lo mismo, he tenido muchísmimas horas a tíos delante de mí tocando la guitarra sin más amplificación que la propia del instrumento y con el sonido que exactamente el músico quería darle, cada uno con su gusto y con la atmosfera que pretendía crear en cada canción (así que eso de que todas las quitarras electricas suenan igual: nanai por experiencia personal directa). En conciertos en bares o en salas pequeñas puedes oir baterías sin amplificar (desde luego lo que no le recomiendo a nadie son los megaconciertos en estadios de futbol y cosas así). Con la voz te digo igual. Yo he cantado en algunos grupos y a mí personalmente me gustaba que el micrófono simplemente amplificase pero no me gustaba meter reberb ni ecualizar ni nada por el estilo, modificando lo menos posible -ello dependía de la calidad del micro y del sistema de amplificación-. Tambien he tocado con teclistas con diferentes tipos de teclado (vintage y futuristas). Como comprenderás he asistido a innumerables locales de ensayo de grupos amigos a los que he podido escuchar al natural. Tambien tengo experiencia en grabar todas estas cosas tanto yo mismo con un cuatro pistas que tenía como en estudios de grabación (concretamente por aquí he grabado en el de los Hermanos Dalton, en el de Paco Loco y en el de JM García Pelayo). Actualmente acabo ce colaborar con un grupo de por aquí y les he grabado armónica en dos canciones para su maqueta.

Como verás mi experiencia sobre cómo suenan estos instrumentos es muy superior a la que pueda tener de un oboe, aunque también suelo ir a conciertos de música clásica y tengo algunos discos, pero mi conocimiento de la misma y de sus instrumentos es muy inferior. Por ello no me permito darle lecciones a los aficionados a la música clásica sobre como deben elegir su equipo o como deben sonar los instrumentos o cosas así. Pero por el mismo motivo, un aficionado a la música clásica que conozca muy bien como suena un oboe no me va a dar lecciones de cómo suena una batería o una guitarra electrica o una armónica ni de cómo debo elegir mi equipo para escuchar esos instrumentos y esa música. Y aquí es dónde aparece la prepotencia de los que pretenden dar lecciones de algo que desconocen; porque si alquien no es capaz de distinguir la diferencia entre la guitarra de BB King y de Clapton o Carlos Santana, o Angus Young o J. Mascis; mejor que se calle en este tema y que hable de los oboes.
Por supuesto que a mí me gusta escuchar una guitarra electrica y el resto de instrumentos de la forma más parecida a cómo el músico la configuró, ecualizó y tocó. Y si en el estudio de grabación fueron fieles con eso (desgraciadamente muy pocas veces) unas buenas cajas me lo reproducirán mejor que unas del Carrefour como decís.
Hace un par de meses estuvo por aquí el agente Smith y pusimos un vinilo de rock clásico en dos equipos. Pues bien hasta los no aficionados a esta música percibieron que la guitara electrica sonaba mucho mejor en uno que en otro. (una gibson sg con un marshall produce un sonido que he oido muchísimas veces y que para mí es familiar -lo siento-)

JMD: Martín es amigo mío desde chico, estabamos en la misma clase y montamos nuestro primer grupo cuando no teníamos ni idea. Si coincides con él dale un abrazo de mi parte

Un cordial saludo

Rafa
Avatar de Usuario
Pepe G
Mensajes: 766
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 10:56
Ubicación: Madrid

Mensaje por Pepe G »

Que va Rafa, que no lo digo en un tono borde. Lo que pasa es que a veces da esa sensacion al escribir. Si yo no pongo en duda tu oido y tu experiencia con instrumentos musicales, que por lo que veo es buena. El hecho de discrepar no significa que no podamos ser amigos. Si vas a Molingordo ya hablaremos tranquilamente y veras que todas estas diferencias son cuestion de matices. Si lo unico que digo es que la musica clasica contiene todo para poder poner a prueba unos altavoces. Incluso como alguien ha dicho antes tiene hasta mas bajos que la moderna. Por eso decia que si una musica que tiene dinamica, bajos, agudos, medios y demas parametros musicales sera mas que suficiente para poder evaluar un equipo.

Saludos y disculpa si te has sentido ofendido. No era mi intencion.


Pepe
Avatar de Usuario
rafacristasol
Mensajes: 486
Registrado: Sab 01 Nov 2003 , 21:59
Ubicación: Cádiz

Mensaje por rafacristasol »

Pepe G, por supuesto que tan amigos. :) :) :) :) :) :) Eso es lo más importante.

En realidad si pudiesemos reunirnos personalmente podría demostrarte con algunos discos, probándolos en diferentes equipos, lo que digo; en lugar de dar tantas explicaciones. Por supuesto que en la música clásica hay muchísima información y que hay instrumentos que llegan mucho por arriba y por abajo. Yo eso nunca lo he negado.
Si recuerdas mi explicación sobre mi opinión en el tema cajas de clásica/ cajas de rock, verás que acabo concluyendo que la principal diferencia no estriba en el tema del timbre (para mi gusto en ambos casos cuanto más preciso sea: mejor) se encuentra en que en la música clásica no hay batería y reproducir bien la batería exige una rapidez al sistema que con música clásica es muy dificil de verificar (como la conozco menos, no se me ocurren piezas en que la demanda de velocidad sea equivalente).
Cuando yo me iba a la tienda con mis discos a probar cajas: había algunas que con música acustica sonaban fenomenal, especialmente con las voces; sin embargo cuando metía algo de rock cañero y bestia (que no trucado en estudio, artificial y esas cosas -porque las grabaciones muy tratadas tampoco me valen a mí-) el charlie de la batería se convertía en un shhhhhhhhhhhhhhhzzzzzzzz continuo y sucio que emborronaba el resto de la canción. Otras cajas, sin embargo, con el mismo tema eran capaces de reproducir el tzz, tzz, tzz, tzz, separando perfectamente cada golpe a mucha velocidad y precisando el sonido del metal. Estas cajas sin embargo, puede que no tuvieran unas voces tan dulces por ejemplo como las primeras. Pues bien, las primeras cajas, después he podido comprobar que son muy apreciadas por los aficionados a la clásica; sin embargo, yo no las compraría para rock (y no quiere decir ni mucho menos que sean malas cajas; tan sólo que no están diseñadas pensando en un problema jodidillo que es muy específico de las grabaciones de rock). Podría ponerte otros ejemplos, pero lo mejor es oirlo :D

De todas formas: en serio, ojalá pudiesemos vernos y comprobarlo poniendo algunos discos en diferentes equipos.
Voy a hacer todo lo posible por ir a Molingordo, pero tengo en camino una criatura para septiembre, así que no puedo asegurarlo; pero me apetece un montón.

un saludo afectuoso

Rafa
Responder