Problema con amplificador

A válvulas, transistores, de auriculares...
Responder
gpablo
Mensajes: 73
Registrado: Sab 09 Feb 2008 , 13:37

Mensaje por gpablo »

Lo del zener pudo ser por algún corto prolongado a la salida o algún fallo en la cadena de montaje.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

gpablo escribió: No subas mucho el volumen con los finales quitados porque te puedes cargar algo...

¿A qué te refieres? :roll:



Saludos.
Rafa.
gpablo
Mensajes: 73
Registrado: Sab 09 Feb 2008 , 13:37

Mensaje por gpablo »

tramador escribió:
gpablo escribió: No subas mucho el volumen con los finales quitados porque te puedes cargar algo...

¿A qué te refieres? :roll:



Saludos.
Rafa.
Perdona , que me liao. :?
Quería decir que si pinchas un altavoz en los transistores anteriores a los finales y subes mucho el volumen puedes cargartelos.
tortxu
Mensajes: 246
Registrado: Mar 15 Jul 2008 , 18:01

Mensaje por tortxu »

Vale, ahí va mi opinión, y luego me presento;

Por mi experiencia ese tipo de ruidos pueden venir de un componente defectuoso, transistor, resistencia o preferentemente por un condensador con fugas.

Pero el hecho de que se pueda "apreciar" ese ruido desde etapas anteriores me sugiere que está autooscilando, que es un fallo muy típico de algunos amplificadores. (Si es caso ya me extenderé más en el tema.)

Comprueba si puedes visualizar ese defecto sin carga.

Desconozco las particularidades de ese amplificado pero seguramente será un Push.Pull de transistores bipolares, no se si con componentes discretos o integrados dentro de una pastilla tipo STK.

Comienza repasando las masas, resoldándolas o limpiándolas sistemáticamente. repasa también soldaduras que te parezcan dudosas, preferentemente en aquellos componentes que se calienten con el uso.

Te propongo una prueba, tras ajustar (si es ajustable) correctamente la corriente de reposo (bias) y la tensión de ofset (esto último probablemente no será ajustable, pero si no es correcta seguramente te orientará hacia algún circuito tipo amplificador diferencial) localiza la pista de salida del amplificador; habitualmente suele estar entre los emisores de los transistores finales en medio de unas resistencias grandes y de bajo valor (alrededor de 0.3 Ohm.).

Lo lógico es que encuentres una resistencia de bajo valor (de alrededor de 2.2 Ohm 2 w. en serie con un condensador de alrededor de 150nf. a masa, y tal vez alguna bobina en serie con la carga; el fallo puede estar ahí, pero no necesariamente porque haya algún componente mal, sino por un fallo de diseño.

Añade experimentalmente a ambos canales otro circuito adicional; solo necesitas 2 resistencias de alrededor d 2 Ohm 2 W. y un par de condensadores de por ejemplo 220 nF 400V.. No existe ningún riesgo; como mucho un ligero recorte en los agudos. Si se soluciona el tema es que estaba autooscilando.

Te diré que en ocasiones suceden incompatibilidades entre amplificadores y altavoces por este tema; y claro, por el caracter inductivo de la carga.

A ver si hay suerte, un saludo.
Las cosas buenas son básicamente sencillas.
Lo ÓPTIMO es enemigo de la BUENO.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

Hola tortxu, bienvenido al foro :D :

Como puedes ver llevo más de tres meses que he dejado arrinconado el tema del amplificador :( :( . Por cuestiones personales apenas he tenido tiempo que dedicarle y si a ello le sumamos que casi ya "le hemos hecho de todo" al pobre cacharro pues sale que lo he ido dejando en un segundo plano :cry: .

Esto no quiere decir que ya no me interese seguir indagando en el asunto, todo lo contrario, por ello agradezco tu aportación :D .

Con la ayuda de gpablo, joan teixi, pepe y otros foreros hemos ido descartando posibles anomalías (ya lo habrás leído a lo largo del hilo) pero hasta el momento no hemos encontrado donde se origina esa distorsión. Mi falta de conocimientos y de instrumental tampoco han ayudado mucho... :(



Desconozco las particularidades de ese amplificado pero seguramente será un Push.Pull de transistores bipolares, no se si con componentes discretos o integrados dentro de una pastilla tipo STK.
Si quieres te envío a tu correo la "documentación" necesaria.

Añade experimentalmente a ambos canales otro circuito adicional; solo necesitas 2 resistencias de alrededor d 2 Ohm 2 W. y un par de condensadores de por ejemplo 220 nF 400V.. No existe ningún riesgo; como mucho un ligero recorte en los agudos. Si se soluciona el tema es que estaba autooscilando

Supongo te refieres a poner en serie a la salida del ampli primero resistencia y luego condensador antes del altavoz. En cuanto pueda lo
pruebo :wink: .

:arrow: Te mando un privado.


Saludos.
Rafa.
tramador
Mensajes: 175
Registrado: Lun 05 Jun 2006 , 19:16

Mensaje por tramador »

Hola de nuevo :)

Os comento lo que he estado averiguando:
tortxu escribió:
Lo lógico es que encuentres una resistencia de bajo valor (de alrededor de 2.2 Ohm 2 w. en serie con un condensador de alrededor de 150nf. a masa, y tal vez alguna bobina en serie con la carga; el fallo puede estar ahí, pero no necesariamente porque haya algún componente mal, sino por un fallo de diseño.

Supongo que el circuito al que te refieres son los de la imagen:
(en la página 43 del manual)


Imagen

tortxu escribió:
Añade experimentalmente a ambos canales otro circuito adicional; solo necesitas 2 resistencias de alrededor d 2 Ohm 2 W. y un par de condensadores de por ejemplo 220 nF 400V.. No existe ningún riesgo; como mucho un ligero recorte en los agudos. Si se soluciona el tema es que estaba autooscilando.
Pues lo he probado pero no hay diferencia, la distorsión sigue tal cual...


Hoy he comparado el sonido de éste amplificador con el del viejo Pioneer utilizando tonos "puros" de 150/200/300 hz. La diferencia es abismal :shock:.
En el Pioneer, al aumentar el volumen, se escuchan perfectamente sin introducir nada a la señal. El tono se hace más intenso sin deformarse.

Con el Sony la cosa es bien distinta :? A muy poco volumen (y pegando totalmente la oreja al cono del altavoz) se oye correctamente. En cuanto giro el pote un poco más se va acoplando ese efecto como si el tono sufriera una modulación (no sé si está bien dicho). Entonces el sonido aparece deformado sin parecerse para nada al mismo tono en el otro amplificador.

Intentando seguir esa modulación al ir subiendo el volumen del amplificador he descubierto que se comporta de la siguiente manera:


Imagen



No sé si se entiende, pero suponiendo que el funcionamiento del amplificador fuese lineal en tanto volumen/intensidad percibida, sucede que la distorsión o modulación o lo que sea va aumentando paralela a la señal hasta llegar a un punto. En ese punto se estabiliza y no aumenta en intensidad como lo sigue haciendo la señal, pero se sigue escuchando.

Por eso, al principio, me daba la sensación de que con volumen alto la distorsión desaparecía. Con música seguir el efecto es hace difícil, pero con tonos senoidales se ve mucho más claro.


No sé si este dato os puede dar una pista, a mi me ha parecido importante. Revisando de nuevo el esquema (y dentro de mis limitaciones) hay una parte del circuito que afecta a la señal y que no habéis hecho referencia a ella y es la realimentación negativa (NF).


A ver si este nuevo dato os sugiere algo :wink: .


Saludos.
Rafa.
Responder