ACÚSTICA de estar por casa ... 2ª Parte.

¿Qué es una bola de graves?, ¿por qué está el tweeter en la mitad superior de una caja?, ¿cómo hacer que nuestro equipo suene de verdad mejor?.
Todo aquello relacionado sobre la segunda cosa más importante de nuestro equipo.
Responder
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Te vuelvo a decir, que no estoy diciendo que los Rt tengan que ser altos, sino que hay relación entre la ACF de la señal y el RT. (entre otras cosas).
Esa relación implica que, por ejemplo, en música "clásica" que es evidentemente a la que más me he referido, los Rt>1s tiendan a ser preferidos para la gran mayoría de las obras de ese género.
Y a mi para clásica también me gusta.....pero remarco: para clásica y poco más (como he apuntado en varias ocasiones). Mucho estudios sobre clásica y grandes locales pero bien poco más sobre el resto de estilos y........:evil:
............bueno hay que seguirlo.

Aquí si me estoy refiriendo a salas de escucha y/o control rooms.

Básicamente estoy diciendo que si son muy absorbentes, estilo que le gusta a David, se merma mucho la reproducción espacial.
Lo siento ...... pero sigo con la mía. Yo no he visto que para estilos diferentes a "clásico" (de grandes orquestas sinfónicas y/o grandes masas corales ) la espacialidad sea lo deseado por la mayoría.... sería interesante colgaras algún paper sobre el tema !!! :wink:
El problema de las salas muy absorbentes se nota mucho más en el caso de reproducir música en la cual la espacialidad esta asumida como algo deseable (clásica, por ejemplo), y sobre todo cuando la grabación tiene un ratio D/R bajo. (clásica grabada en stereo, con pocos o nulos mics de spot....osea las que suenan mejor).
Volvemos al género clásico y poco más ............. :evil:
Igualmente si ya nos ponemos a hablar de salas para reproducir material grabado (que ya tienen registrado de por sí la espacialidad en mayor o menor medida) el tema se complica todavía mucho más......
Las lineas que siguen no son más que misiles apuntando hacia Tarragona y bien podrían significar el final de una amistad con David, jajaja (ya esta al tanto, jeje). Lo que sigue es un extracto del borrador de un paper que estoy armando. Sepan entender que es un borrador para volcar ideas, lo aclaro más que nada por la forma de redacción, etc, etc.

Juas, juas, juas....... y lo bien que nos lo pasamos chateando :lol: :wink:
Y es que te has pasado al lado oscuro :evil: :cry: . Deberías escuchar menos clásica y pasarte a otros estilos :twisted: :lol:


Un saludete
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

David, como habrás visto, en los papers que puse no hay ninguno que recomiende nada en puntual, pero si todos hacen correlaciones.

Te vuelvo a repetir, yo no estoy generalizando sobre Rt altos (bueno, un poco si para clásica y poco más, aunque tenga mi opinión respecto de otras cosas), lo que hablo es de correlaciones. (que NO tienen por que ser a Rt alto.)

El tema es que tú defiendes que la música en gral tiende a sonar mejor con un Rt bajo (citarte me llevaría más tiempo que terminar el paper, jjaja)
Yo simplemente digo que hay estudios (y no uno) que apuntan a relacionar la ACF (o si quieres, para que se entienda, cierta "trama" de la música) con el Rt y con primeras reflexiones. Es decir, hay música que suena mejor con X reverb y otra que suena mejor con Y reverb, pasando por algunas que suenan bien con ambas. Eso no es lo mismo que decir lo que tú dices. Nada más.

No quiero buscar la cita, pero tu arrancaste diciendo, en este hilo, que no podías entender como había gente que podía escuchar con cierta reverb "larga", y lo hiciste basandote en una auralización mal lograda. (faltaba que dijeras que no podías entender como la gente escuchaba música clásica en salas de concierto!!!, jajaja)

Te recuerdo, respecto de lo ultimo que escribí, que si bien me refería a clásica, hay otros estilos que pueden tener un ratio D/R bajo. Cuartetos de jazz, pop grabado "diferente" a lo de siempre (Chesky), etc.

Desde luego, gustos son gustos, y en cuanto a salas domesticas y control rooms mi idea no es buscar una preferencia subjetiva, sino una alternativa de diseño justificada desde la psicoacústica, y que explique porque pasan las cosas. (hasta ahora ninguna alternativa de diseño de control rooms esta justificada.) Hasta P. Newell en su libro Recording Studio Design dice que el Non- enviroment no es la solución.....(y alguno se ha mandao, jaja).

Slds.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Y es que te has pasado al lado oscuro . Deberías escuchar menos clásica y pasarte a otros estilos
Bahhhh, escucho desde tango hasta front 242. Que tenga preferencia por la clásica (puntualmente barroco) es otra cuestión.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Lo siento ...... pero sigo con la mía. Yo no he visto que para estilos diferentes a "clásico" (de grandes orquestas sinfónicas y/o grandes masas corales ) la espacialidad sea lo deseado por la mayoría.... sería interesante colgaras algún paper sobre el tema !!!
De los papers que puse se pueden hacer unas cuantas inferencias. La clásica no tiene nada en particular, y nuestro oído y partes del cerebro que se encargan de la audición son los mismos. Se pueden extrapolar un montón de cosas, sobre todo las generalidades. ( no hablo de los rt, sino de la preferencia por la espacialidad).

Slds.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Yo simplemente digo que hay estudios (y no uno) que apuntan a relacionar la ACF (o si quieres, para que se entienda, cierta "trama" de la música) con el Rt y con primeras reflexiones. Es decir, hay música que suena mejor con X reverb y otra que suena mejor con Y reverb, pasando por algunas que suenan bien con ambas. Eso no es lo mismo que decir lo que tú dices. Nada más.
Yo ya he comentado que a mi sí me gusta la clásica con reverb..pero muchas grabaciones con reverb. ya registrada suenan horrorosas (ni siquiera se parecen en nada al sonido de un concierto).
No quiero buscar la cita, pero tu arrancaste diciendo, en este hilo, que no podías entender como había gente que podía escuchar con cierta reverb "larga", y lo hiciste basandote en una auralización mal lograda. (faltaba que dijeras que no podías entender como la gente escuchaba música clásica en salas de concierto!!!, jajaja)
Ya sabes que soy exagerado escribiendo pero la idea de esa frase no era tomarla al pie del a letra (parece mentira que no cogieras la idea :evil: ). Tras escuchar la muestra se entiende perfectamente a qué me refería.........así, que no seas mamón! :evil: :lol: Y no me negarás que como ese tipo de auralización no las hay a mogollón; dichas grabaciones sonarían bien alejado del sonido de un concierto incluso siendo reproducidas en una sala anecoica :evil:

Te recuerdo, respecto de lo ultimo que escribí, que si bien me refería a clásica, hay otros estilos que pueden tener un ratio D/R bajo. Cuartetos de jazz, pop grabado "diferente" a lo de siempre (Chesky), etc.

Desde luego, gustos son gustos, y en cuanto a salas domesticas y control rooms mi idea no es buscar una preferencia subjetiva, sino una alternativa de diseño justificada desde la psicoacústica, y que explique porque pasan las cosas. (hasta ahora ninguna alternativa de diseño de control rooms esta justificada.) Hasta P. Newell en su libro Recording Studio Design dice que el Non- enviroment no es la solución.....(y alguno se ha mandao, jaja).
Entiendo perfectamente lo que buscas, pero por mucho que insistas hay ciertos géneros en donde la espacialidad no tiene sentido, simplemente porque no es lo adecuado para ese tipo de música.
Sobre gustos particulares no se puede generalizar jamás....... y menos aún cuando no hay estandares en las propias grabaciones (ni siquiera dentro de los mismos estilos).
Ya has visto el ejemplo que colgué del cine (no hay acuerdo alguno ni siquiera entre profesionales :evil: )..........O este otro:

THE ABSOLUTE LISTENING TEST
During his research Jorma Salmi arranged a listening test in a big anechoic room *).He listened various loudspeakers on the room position where the measured frequency
responses were as flat as possible (usually you can find this spot on the so called 'design
axis').
When listening high quality recordings with high quality speakers he was surprised to learn
how good they sounded.
Here are Salmi's experiment's main findings:
- Sound was very clean and pure
- Imaging was excellent
- Acoustics of the recording venue were reproduced excellently
- Spatial information was much better reproduced, than in ordinary rooms
- Sound quality was much better than in ordinary rooms
*) Anechoic room is a room without reflections i.e. reverberation, standing waves, flutter echo etc. It is simply a
room with no acoustics at all.The Absolute Listening Test
After listening loudspeakers in an anechoic room Salmi then arranged the 'Absolute
Listening Test' (ALT).
ALT was conducted as follows:
1. Tested loudspeaker was situated inside an anechoic chamber.
2. High quality measuring microphone (B&K 4133) was placed on the design
axis of the speaker.
3. Music program was fed to the speaker from a source
(record player, microphone or tape recorder).
4. Monitoring took place outside the anechoic chamber.
5. By switching it was possible to detect the difference between
the speaker/microphone combination and the source (a straight wire).
6. Both headphones and loudspeakers were used in monitoring.
ALT test produced the following rather surprising results:
When the frequency response curve of the test speaker measured by the microphone was
flat, the listeners could not make a distinction between sounds arriving directly and those
reproduced via test speaker.
Non-linear and phase distortion, delayed resonances and similar phenomena did not appear
to have an audible effect upon the sound quality of high quality speakers.
Flat frequency response was the most important factor.
During the test listening good quality recordings in an anechoic room sounded excellent.
The difference between the direct sound compared to that passing through the loudspeaker
and the microphone was minimal.
At this stage Salmi decided to investigate what kind of phenomena occurs in an ordinary
room. Or more precisely, how ordinary listening room kills the sound quality.
THE ROOM-LOUDSPEAKER INTERFACE OR HOW AN ORDINARY LISTENING ROOM
KILLS THE SOUND QUALITY
The fundamental question at this stage was:
Why did loudspeakers having similar frequency response curves sound different from each
other in ordinary rooms?
Gradient's R&D department started on researching the effect the room has on sound
reproduction.
In an ordinary reverberant space like a living room, only 20% of the dominant sound
energy is transmitted directly to the listener, whilst 80% of the sound energy reaching the
listener consists of reflections. The reflected sound is made up of sound components coming
from the floor, the walls and the ceiling.
Since there are no acoustic reflections in an anechoic chamber, the origin of this
phenomena must be the reflected sounds of the listening room.
This eventually proved to be the case.
The very essence of the problem was, how did the reflected sound deteriorate the
frequency response?
Research done into the human sense of hearing shed some light on the matter.
The solution proved to be in the first reflected sounds received by the ear, since these
sounds travel a longer distance than sounds arriving directly to the ear (3...70cm longer, or
0.1...2.0 ms in time). The human ear and brain perceive these early reflections as
contiguous with the sounds received directly.
A "comb filter" effect occurs, and the frequency response curve dips and rises alternately.
An apparently good speaker's response becomes worse. The extent of this deteriorating
depends on the directivity of the speaker and its distance from reflective surfaces,
especially the floor.
Next question to study at was, what are the subjective effects of early reflections on the
sound?
- Imaging suffers
- Lack of spatial information
- Three dimensionality suffers
- the sound is coming from loudspeakers, not "out of nowhere" (loudspeakers do not
disappear)
In addition to early reflections there are also other factors deteriorating the sound quality;
standing waves, uneven reverberation time vs. frequency and flutter echo.
http://www.gradient.fi/file_download/15 ... design.pdf

Luego no concuerda para nada con la idea que tú defiendes para acústicas de salas domésticas. EMO mientras que haya gustos tan dispares y no se estandarice el cómo se graba no se va a poder generalizar absolutamente nada sobre acústicas de salas domésticas.........simplemente habrá unas más adecuadas que otras según gustos y poco más........

Bahhhh, escucho desde tango hasta front 242. Que tenga preferencia por la clásica (puntualmente barroco) es otra cuestión.
Front 242 requiere de salas colchonetis (así suena con el contraste rítmico adecuado para este tipo de música con tempo rápido :lol: ). Yo tengo varios trabajos de ellos. El "Front by front" en mi opinión suena estremadamente bien en una sala bastante sorda y no en cambio en una con tratamiento más típico
De los papers que puse se pueden hacer unas cuantas inferencias. La clásica no tiene nada en particular, y nuestro oído y partes del cerebro que se encargan de la audición son los mismos. Se pueden extrapolar un montón de cosas, sobre todo las generalidades. ( no hablo de los rt, sino de la preferencia por la espacialidad).
Pues sigo sin estar de acuerdo. A mi me gusta una buena espacialidad cuando escucho una orquesta sinfónica pero para nada cuando escucho Dixieland o ..............

Si es que inclso tras tu auralización tanto pitufo-sordo como yo seguimos prefiriendo el sonido más "tenso" del violín para dicha pieza! :evil: ..... y tú has comentado en cambio no ............. no ves que no se puede generalizar? :evil:
Me juego lo que quieras a que si le pongo tus muestras con Rt=1.5s y 1.9s respecto a la que llamas "tensa" del enlace a los colegas que te comento eligen la misma que yo (incluido quien toca el violín, porque conozco perfectamente cuales son sus gustos). :wink:
Y no te estoy diciendo que otros no prefieran la tuya :wink:

Y es que ni siquiera suena parececido el sonido en un mismo auditorio dependiendo simplemente de donde te situes en éste je,je,je

Así, que para gusto colores.............

Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

ëste paper sobre percepción subjetiva vuelve a romper tu teoría de que una gran espacialidad y valores de RT altos es lo preferido por la mayoría:

http://www.sea-acustica.es/Bilbao03/aaq019.pdf

Se concluye que lo preferido son valores medios (entre 0.5 y 1s), considerándose como óptimo los 0.6s.

Aún así, estamos en el mismo punto de siempre..........dependerá de la obra, los gustos de cada cual, etc.......



Un saludete
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Te vas de contexto. NO me puedes poner como evidencia el link a un paper que habla de una simulación de un teatro de drama (por cierto ya lo había leído) :wink:. Encima es un teatro pequeño.

La bibliografía dice que para teatros el Rt medio es 1s. Si es mucho más bajo G es bajo: No hay suficiente relación señal ruido y no se entiende nada, si es muy alto tampoco se entiende nada, pero esta vez no por falta de relación señal ruido. Pasa algo similar en un aula donde no hay sistema electroacústico de apoyo.
Última edición por hiendaudio el Mié 19 May 2010 , 16:45, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Hola,

Aprovechando las circunstancias, me gustaría formular unas preguntas:

Tanto DIRAC como EASERA (por citar dos aplicaciones que he usado), permiten medir el coeficiente de correlación cruzada interaural (IACC - Interaural Cross-correlation Coefficient), así como la Fracción Lateral (LF) y el Coeficiente de o sobre la Fracción Lateral (LFC).

Las ayudas de ambos programas, aconsejan que, para medirlo se utilice una ‘cabeza simulada’ o ‘dummie’, es correcto ?

Sin embargo, en la ayuda de DIRAC se indica:

Spaciousness parameters relate to the spatial impression and are usually measured in concert halls. They require 2 impulse responses per listening position to compare lateral and total energies (LF and LFC) or left and right ear signals (IACC).

The IACC is displayed only if a dual channel impulse response has been measured using a microphone probe.

Es decir, al parecer, efectuando una medición con dos micrófonos o ‘uniendo’ dos canales / impulsos, si seria posible medirlo.

De hecho, ambas aplicaciones permiten cargar dos impulsos, y entonces si facilitan los datos de estos parámetros.

Imagen

Imagen

(Lo aquí mostrado no tiene ningún valor, solo es una prueba).

(Si alguien siente curiosidad, solo consultar las ayudas de ambos programas, donde se detalla, mas o menos, el procedimiento).

Seria posible medir estos parámetros situando dos micrófonos omnidireccionales en la posición que ocuparían los ‘oídos’, es decir, separados unos 20 cm. aprox.?

Los micrófonos, deberían orientarse hacia las paredes laterales correspondientes, o bien hacia las cajas ?

Al trastear con los programas, se obtienen, tal como ya indicabais, valores entre ‘cero’ y ‘uno’.

Estos valores, son independientes de la sala ?.

Es decir, un valor de 0.8 (p.e.) indica una misma sensación de ‘apertura’, independientemente de la sala donde haya sido medido ?.

Si este valor representa una decorrelación temporal entre dos impulsos, parecería que, a igualdad de valor obtenido, igualdad de sensación de apertura percibida.

En las ayudas también se indica que dichos parámetros tienen su importancia en ‘concert halls’, supongo que a nivel de salas domesticas la importancia debe ser menor.

Muchas gracias y saludos.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Luego no concuerda para nada con la idea que tú defiendes para acústicas de salas domésticas. EMO mientras que haya gustos tan dispares y no se estandarice el cómo se graba no se va a poder generalizar absolutamente nada sobre acústicas de salas domésticas.........simplemente habrá unas más adecuadas que otras según gustos y poco más........
Aquí si lo dije desde el principio. La idea no es generalizar nada, sino explorar cosas que no están exploradas (o al menos no están puestas sobre el papel.)
No esta mal que el diseñador intente buscar algo que se adapte medianamente bien a todo.

Además tampoco es algo tan diferente a lo que hay. La mayoría de los LEDE geométricos medianos no son super secos. Al contrario.

Como ya te he dicho: Si le pongo una reverb por convolución de 250-350ms a unos auriculares, con la mayoría de la música grabada difícilmente te des cuenta (se nota en AB, pero a los 5 seg ya te olvidas). Esto significa que ese tiempo de reverb no es interferente.

En la mayoría de los sitios en que se puede escuchar música hay ambiencia de algún tipo. Es ULTRA rara la escucha en free field, porque, o bien la haces en una anecoica (si logras que un músico quiera tocar ahí) o en el medio del campo. La calle, las plaza, sitios con arboles, están todos lejos de tener ambiencia nula. Ando mide casi 2s de Rt en un bosque a 40m de la fuente.

Si en sitios naturales (donde se escucha la música) hay una ambiencia tal que hace que uno no solo escuche lo que viene de adelante (y encima desde un ángulo tan acotado como el del stereo), no veo razón para que al reproducir se haga de ese modo.

Neutralidad si, salas anecoicas no. Esa es mi opinión.

Lo digo después de haber diseñado y construido más de un control muy absorbente, y de haber cobrado por ello :oops: Te pongo un ejemplo:
En uno de dichos control el sonido es super "preciso", definiendo precisión a tú modo. :wink:........pero:

En la sala de grabación (350ms vacia, 100m3) el sonido es muy bueno en casi cualquier lugar. La batería suena clara, contundente, se puede escuchar un ensayo a mucho SPL en forma cómoda. (acúfeno en menos de 5 min, pero sin salir con las orejas cansadas y con fea sensación después de 40min.)
Poniendo un dummy head o un par stereo, (escucha con auriculares) suena genial. Si se escucha mediante el monitoreo el sonido es muy bueno siempre y cuando no se aleje mucho el par, o el dummy. Por ejemplo, a 5m de distancia suena mal (mucha ambiencia monofónica), mientras que escuchando directo en la sala eso no pasa. Con un par en XY (decorrelación casi nula) ocurre lo mismo, pero a mucha menor distancia.
Esto es algo que ocurre en muchos estudios y que limita las técnicas stereo para tomar baterías, y no porque la grabación este mal, sino porque el control la colapsa.

Lo que ocurre puntualmente es que la alta correlación del sistema de monitoreo (debido a que domina con mucha diferencia el sonido directo) colapsa el sound field (que es tridimensional en la sala de grabación) a uno limitado a +/- 30º. Como D/R no es tan alto, mientras que IACC si, la ambiencia se percibe como si saliera de un caño. Esto según mi definición NO es neutralidad, y algo hay que hacer.

Te propongo que grabes en binaural (o técnica head-related) una escena con efecto coktail party. Luego la escuchas con auriculares, en una sala "normal", y luego en una sala super seca (que solo llegue sonido de adelante). Luego me cuentas en donde separas mejor los streams, y donde es mejor la intelegibilidad. :evil: :wink:

Slds.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Pitufo.

Como la sala es LIT (lineal e invariante en tiempo) y los sistemas de medición hoy día son super robustos, mientras tengas suficiente SNR puedes hacer las mediciones de IACC o LF en diferido (osea, con un solo mic, aunque con LF se complica). Lo que tienes que tener en cuenta (en el caso del IACC) es que si pones primero un mic, y luego el otro, sin más, la correlación será mucho más alta porque no esta la cabeza produciendo el efecto de difracción que se tiene en cuenta en las mediciones de IACC. (es decir, te cargas el ILD) El resultado NO es válido.

Si no tienes un dummy puedes usar un disco de Jecklin, que es barato y simple de hacer. No es exactamente igual a un dummy pero a cierta distancia es lo suficientemente parecido. :wink:


Slds.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »


1-Los micrófonos, deberían orientarse hacia las paredes laterales correspondientes, o bien hacia las cajas ?

Al trastear con los programas, se obtienen, tal como ya indicabais, valores entre ‘cero’ y ‘uno’.

2-Estos valores, son independientes de la sala ?.

3-Es decir, un valor de 0.8 (p.e.) indica una misma sensación de ‘apertura’, independientemente de la sala donde haya sido medido ?.

Si este valor representa una decorrelación temporal entre dos impulsos, parecería que, a igualdad de valor obtenido, igualdad de sensación de apertura percibida.

4-En las ayudas también se indica que dichos parámetros tienen su importancia en ‘concert halls’, supongo que a nivel de salas domesticas la importancia debe ser menor.
1-La orientación de los mics no es crítica.

2-Los valores dependen de la sala, de la posición fuente-receptor, etc.

3-La sensación de espacialidad es más compleja que lo que se puede definir con un solo parámetro como IACC o LF. Son buenos indicadores, pero no cuantificadores absolutos.

4-Son valores importantes en todo sitio, y no solo desde el punto de vista de reproducción musical. Una persona con perdida de audición bilateral simétrica (parejo de los dos oídos) con la adaptación de dos "sonotones" escucha notablemente mejor que con uno. (si por ahorrar, o hacer las cosas más cómodas, se adapta uno solo se pierden o merman mucho los cues binaurales y el IACC lógicamente no tiene más sentido: Es lo mismo que se vaya a 1.) Esto se nota sobre todo cuando hay baja SNR, efecto cocktail party, etc. En otro modo de ver: Cualquier persona con el oido bien escucha mejor en sitios con bajo IACC.

Para medir LF necesitas un micrófono omni y uno figura de 8, lo que se suele obtener enfrentando dos omnis.


Slds!!! :wink:
Última edición por hiendaudio el Mié 19 May 2010 , 17:34, editado 1 vez en total.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Entiendo perfectamente lo que buscas, pero por mucho que insistas hay ciertos géneros en donde la espacialidad no tiene sentido, simplemente porque no es lo adecuado para ese tipo de música.
Que tenga más o menos sentido, es razonable. Que no lo tenga....mmmmm.

Es que me parece que estas confundiendo términos y crees que espacialidad es necesariamente ese sonido confuso y "fuera de foco", y no es así.

Nombra una sola grabación que cumplan las siguientes premisas todas juntas. A saber: Que no haya instrumentos o lineas al unisono, que no tenga reverberación general o en grupos, que no haya doblajes con delay paneados (o trapisonda similar), que no haya segundas voces con algo de PAN, que no haya chorus, flanger, o efecto del estilo.

Esto parece más fácil: Nombra una sola en la que haya una segunda voz cantada por el mismo que canta la lead, y sin paneo alguno.

:?

El simple hecho de salir del monofónico implica, necesariamente, espacialidad. De hecho si pones en mono el sistema stereo, también hay algo de espacialidad mínima, y es una de las razones por la cual un canal central da una imagen distinta. (hay diferencia de IACC, que a +/-30º es diferente, y más bajo, que a 0º.)

Tu concepto llevado al extremo no es más que el de escuchar en una cámara anecoica, y en mono (con un solo altavoz). :evil: :lol:
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Hola,

Estaba buscando por internet de que va lo del disco de Jecklin, y en este divertido enlace:

http://maltedmedia.com/people/bathory/jecklin.html

Donde enseñan a confeccionar uno con este divertido aspecto:

Imagen

Imagen

Imagen

Facilitan un enlace, donde pueden escucharse algunas grabaciones realizadas con el invento …

For sample recordings, listen to the Montpelier Chamber Orchestra on the main Malted/Media site

http://maltedmedia.com/mmliverecording.html

Lo he posteado como curiosidad, por si interesa a alguien.

Saludos.
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Yo me arme un con acrílico de 10mm y 1" de foam de cada lado. No me he puesto a hacer pruebas serias (mediciones) en pos de encontrarle el punto débil al método.....pero, hay algo curioso e importante. Con 1" de foam de cada lado hay una interferencia, del disco, en la respuesta en campo difuso.
Con un ruido de fondo muy bajo y estático, de unos 22dBA (en mi casa, a la noche) al acercar el disco al mic (quieto) se producía una diferencia en el espectro del ruido. (en la zona media-baja). Algo similar a cuando en el silencio uno acerca una cavidad al oído. (ruido del mar :evil:)

Más allá de eso, el método de grabación es genial, y bastante similar al binaural. (muy, muy similar a un binaural "pinnaless")


Si te vas a hacer uno mi recomendación es que no uses ese peluche espantoso. :lol:
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

En la mayoría de los sitios en que se puede escuchar música hay ambiencia de algún tipo. Es ULTRA rara la escucha en free field, porque, o bien la haces en una anecoica (si logras que un músico quiera tocar ahí) o en el medio del campo. La calle, las plaza, sitios con arboles, están todos lejos de tener ambiencia nula. Ando mide casi 2s de Rt en un bosque a 40m de la fuente.
á 40m? :shock: Qué cachondo!!!!! :lol: .Podría haberla medido a 1Km no? :lol: ...tío, que el sesgo de confirmación es cruel :twisted:
Yo no digo que la tengan nula pero desde luego a corta distancia es bajísima.

Recuerda por otro lado que las grabaciones que escuchamos no son anecoicas .y aunque se reprodujeran una sala anecoica..........

Lo que ocurre puntualmente es que la alta correlación del sistema de monitoreo (debido a que domina con mucha diferencia el sonido directo) colapsa el sound field (que es tridimensional en la sala de grabación) a uno limitado a +/- 30º. Como D/R no es tan alto, mientras que IACC si, la ambiencia se percibe como si saliera de un caño. Esto según mi definición NO es neutralidad, y algo hay que hacer.
Así suena exactamente un conjunto de Jazz a corta distancia tocando en plena calle abierta. Si cierras lo ojos la ambiencia es nula .......y ese es su sonido natural en dichas condiciones
Te propongo que grabes en binaural (o técnica head-related) una escena con efecto coktail party. Luego la escuchas con auriculares, en una sala "normal", y luego en una sala super seca (que solo llegue sonido de adelante). Luego me cuentas en donde separas mejor los streams, y donde es mejor la intelegibilidad.
Estás imponiendo casos concretos y el problema principal es que no hay estandarización ni en la manera de grabar .........

Un saludete
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

El Musikverain tiene 48.8m de largo, y esta rankeado como la mejor sala de conciertos del mundo......pese a que no haría falta decir nada más, te digo que Ando también midió a mucha menos distancia (no recuerdo ahora a cuanto, pero ponele 5-10m) y la reverb era más baja, pero aun así alta para ser "al aire libre", de hecho el dato esta en el libro como algo curioso. Una reverb variable con la distancia y mucho más larga de lo que uno puede llegar a pensar no es común, como tampoco lo es que haya sido muy dependiente de la frecuencia, ni el excelente campo difuso....

No entiendo a que te refieres con lo del cuarteto de jazz???

Me dices que suena sin ambiencia, y a la vez quoteas donde digo que la reverb correlada suena como desde un caño.

Por último, no estoy imponiendo ningún caso concreto, tú no estas entendiendo. Te propuse un ejercicio que te va a demostrar que sin ambiencia y con un sistema con crosstalk baja la calidad de la percepción.

Justamente es así porque las grabaciones, o el efecto cocktail del ejemplo, ya tienen reverb o ambiencia. Si reproduces en una sala anecoica, todo pasa a venir desde adelante a +/-30º, y es ahí cuando la reverb grabada se percibe distorsionada..... Y no solo porque ese NO es el modo en que se presenta una reverberación en la realidad.
(nuestros sentidos han evolucionado para representar una realidad lo más ventajosa posible, es decir, hay una alta correlación entre la realidad que percibimos y la que es. Al menos desde el punto de vista que nos sirve a nosotros, y en nuestra escala de tiempo y espacio.)

Si quitas la ambiencia del todo aparecen efectos indeseables:

- Se hacen más profundos los comb filters entre L-R.
- ITD e ILD varían más fuera del punto de escucha, lo cual vira la escena para cualquiera que no este en el medio
- Hay más diferencia entre la respuesta en frecuencia medida con un canal y ambos, etc.

Slds.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Si quieres que te diga la verdad todo esto me choca sobremanera................sobretodo viniendo de quien ha estado tantísimo tiempo defendiendo todo lo contrario (ya habiendo experimentado sobre ello).
Probaré lo que me has propuesto .......pues tendremos que mantener el margen de la duda.

Un saludete
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Porque lo probé bien es que ahora pienso que no es lo mejor. De cualquier modo tampoco es cuestión de hacer la sala toda vidriada. En realidad yo siempre defendí lo de la ambiencia, lo que pasa es que creía que debía de estar a un nivel mucho más bajo del que ahora creo, lo cual es más o menos el mismo tipo de equivocación.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

No obstante sigo sin ver claro que esa sea la solución para una sala doméstica (cuyo tamaño de sala es enano vs una sala de concierto), más aún teneindo en cuenta que cada CD está grabado siguiendo estándares diferemtes.
Cual sería exactamente el tratamiento acústico que propondrías actualmente como "correcto" para salas domésticas?

Lo que sí te puedo decir es que la última vez que escuché el sistema de Fernando con las B2030A en su sala sin tratameinto agresivo me sorprendió bastante. Tal como escribí en el foro comentamos que era de las pocas veces que habíamos escuchado algo similar a como sonaba en mi sala (que es el tipo de sonido que nos gusta).

Un saludete
hiendaudio
Mensajes: 573
Registrado: Mié 23 Jun 2004 , 19:08
Contactar:

Mensaje por hiendaudio »

Un ejemplo más simple:

Pon una grabación sinfónica en mono.

Sin ambiencia de sala el efecto es similar ( no tanto, desde luego) y se nota más cuanto más bajo es el ratio D/R de la grabación.

Me gustaría escuchar las opiniones del resto :evil:
Responder