diferencias entre giradiscos
Raka, Audiopreciso, yo es que no entiendo de qué manera una fuente de alimentación de un giradiscos, por muy galáctica que sea, puede influir sobre el sonido final del conjunto. Suponiendo, claro, que la fuente original proporcione una estabilidad suficiente como para mantener un régimen correcto y estable en el giro. Si me lo podéis explicar, por favor.
Por lo demás, Raka, si haces una grabación con las dos fuentes estaré encantado de compararlas.
Y también estaré/estaremos encantados de que nos ayudes a perfeccionar el método de las pruebas que hacemos. Al fin y al cabo uno de los objeticos de este foro es recoger aportaciones para ello.
Saludos
Alf
Por lo demás, Raka, si haces una grabación con las dos fuentes estaré encantado de compararlas.
Y también estaré/estaremos encantados de que nos ayudes a perfeccionar el método de las pruebas que hacemos. Al fin y al cabo uno de los objeticos de este foro es recoger aportaciones para ello.
Saludos
Alf
Claro que las hay, pero realizar una prueba linealidad vs frecuencia en casa es un tema harto complicado, de todas maneras no tiene el mismo sentido que las curvas de unas cajas, al menos la interpretación no creo que pueda ser la misma. No tengo medios para hacer esas pruebas, ya que tendría que disponer de grabador de vinilos, y mis conclusiones se derivan de un artículo efectuado por gente que sí lo tenía. Los ensayos de los que obtengo mi fé, consistían en la reproducción de una onda senoidal de determinada frecuencia, y el análisis de las componentes de la salida obtenida por la cápsula. Como ves, no es el mismo tema que el caso de un ampli, ya que la deformación de la onda no se produce por elementos no lineales, sino por resonancias y efectos púramente mecánicos.
El efecto de las vibraciones del motor, causadas principalmente por lo que he comentado en mi anterior mensaje, eran visibles, pero inferiores al efecto de la resonancia cápsula brazo. Buscaré el artículo, para comentarlo, aunque ahora que lo pienso tengo algún disco de pruebas por ahí, que igual tiene algún tono puro...
Insisto, un plato que hace girar un disco a velocidad constante independientemente de la carga, excentrico total, y un brazo y una cápsula (no se pueden estudiar por separado) sin resonancias (lo cual es físicamente imposible), y que no transmita vibraciones ni estructurales ni areas a la cápsula, no influyen en el sonido final. Claro, nos ha fastidiado...¿Dónde hay de estos, que me compro tres??, mejor dicho, no, que tengo previsto construir un plato con un diseño que he llevado a cabo con un amigo mío, y a mí lo que me mola es el HUM.
En que manera influye en el sonido una fuente como la mía?? Vamos a ver, mi motor funciona con una entrada de 110V, aunque admite los 220V mediante un divisor de tensión. Bueno, pues conectándolo así, el motor vibra un poco. Con el trafo de aislamiento, la vibración se reduce, lo mismo que con el oscilador analógico, pero este es menos estable en frecuencia (y no sé el porque). Con la fuente hum, que por cierto se llama "Rubato", no vibra practicamente nada. Esta vibración me parece evidente que tiene que afectar al movimiento de la aguja, lo cual me he demostrado que es audible mediante las pruebas que hice. Lo siguiente que quiero incluir es el desfase entre bobinados mediante un retraso, para poder alimentar el segundo bobinado sin intervención de condensador, que espero que reduzca aún más las vibraciones, aunque no creo que obtenga mucho más avance a nivel de sonido. Creo que "clavando" más la velocidad a 33.33 se mejorará más.
Si IBERDROLA (en mi caso) proporcionara una senoidal pura, estable y de valor adecuado a mi motor, estaría totalmente de acuerdo en que una fuente galáctica no tiene sentido.
Lo de que un plato bueno quita los clicks me parece de cajón, en mi experiencia.
Y lo de mejorar el protocolo Matrix, tengo algún concepto que creo que no está contemplado, pero eso será mejor discutirlo en otro tema, para no "contaminar" este.
El efecto de las vibraciones del motor, causadas principalmente por lo que he comentado en mi anterior mensaje, eran visibles, pero inferiores al efecto de la resonancia cápsula brazo. Buscaré el artículo, para comentarlo, aunque ahora que lo pienso tengo algún disco de pruebas por ahí, que igual tiene algún tono puro...
Insisto, un plato que hace girar un disco a velocidad constante independientemente de la carga, excentrico total, y un brazo y una cápsula (no se pueden estudiar por separado) sin resonancias (lo cual es físicamente imposible), y que no transmita vibraciones ni estructurales ni areas a la cápsula, no influyen en el sonido final. Claro, nos ha fastidiado...¿Dónde hay de estos, que me compro tres??, mejor dicho, no, que tengo previsto construir un plato con un diseño que he llevado a cabo con un amigo mío, y a mí lo que me mola es el HUM.
En que manera influye en el sonido una fuente como la mía?? Vamos a ver, mi motor funciona con una entrada de 110V, aunque admite los 220V mediante un divisor de tensión. Bueno, pues conectándolo así, el motor vibra un poco. Con el trafo de aislamiento, la vibración se reduce, lo mismo que con el oscilador analógico, pero este es menos estable en frecuencia (y no sé el porque). Con la fuente hum, que por cierto se llama "Rubato", no vibra practicamente nada. Esta vibración me parece evidente que tiene que afectar al movimiento de la aguja, lo cual me he demostrado que es audible mediante las pruebas que hice. Lo siguiente que quiero incluir es el desfase entre bobinados mediante un retraso, para poder alimentar el segundo bobinado sin intervención de condensador, que espero que reduzca aún más las vibraciones, aunque no creo que obtenga mucho más avance a nivel de sonido. Creo que "clavando" más la velocidad a 33.33 se mejorará más.
Si IBERDROLA (en mi caso) proporcionara una senoidal pura, estable y de valor adecuado a mi motor, estaría totalmente de acuerdo en que una fuente galáctica no tiene sentido.
Lo de que un plato bueno quita los clicks me parece de cajón, en mi experiencia.
Y lo de mejorar el protocolo Matrix, tengo algún concepto que creo que no está contemplado, pero eso será mejor discutirlo en otro tema, para no "contaminar" este.
Bueno, entiendo como lógico que trafos vibrando o motores vibrando, pueden transmitir vibraciones al plato y mas si no son independientes al mismo y mas si la transmisión no es por correa. Pero !que perro tiene que ser un plato para caer en estos defectos!, no?.
Hombre!, el plato perfecto, sin influencias nocivas mecánicas no existe. Ahora bien, de ahí a que se puedan percibir diferencias en el giro de un plato, pues en mi experiencia, no es el caso.
Curioso, el tema de que en los giradiscos "buenos" se minimicen los clicks. Te estás refiriendo al ruido producido por las ¡mperfecciones o la suciedad que se encuentre en el surco, ¿verdad?. Si es esto, no entiendo qué tiene que ver que el giradiscos ea bueno o malo, con el roce de la aguja en el surco. Creo que no tienen nada que ver. Haciendo las salvedades ya habituales (estabilidad, etc).
Saludos
Alf
Hombre!, el plato perfecto, sin influencias nocivas mecánicas no existe. Ahora bien, de ahí a que se puedan percibir diferencias en el giro de un plato, pues en mi experiencia, no es el caso.
Curioso, el tema de que en los giradiscos "buenos" se minimicen los clicks. Te estás refiriendo al ruido producido por las ¡mperfecciones o la suciedad que se encuentre en el surco, ¿verdad?. Si es esto, no entiendo qué tiene que ver que el giradiscos ea bueno o malo, con el roce de la aguja en el surco. Creo que no tienen nada que ver. Haciendo las salvedades ya habituales (estabilidad, etc).
Saludos
Alf
Racionalidad, siempre.
Son defectos más que presentes en los platos del mercado, por lo menos los que conozco yo.
Mi plato no es ningún perro, y mi plato se ha ofendido, porque esas diferencias las he escuchado yo. Por lo tanto no voy a hablar más de mi plato.
Me sorprende que digas que los clicks se deben a suciedad, y entonces me explico gran parte de tus comentarios sobre los platos.
Los clicks no están originados por la suciedad, bueno, la gran mayoría de los clicks no lo están al principio. Un click o un pop se origina por la pérdida de tracción de la aguja, que puede ser debida a multiples factores. Al perder tracción, se produce el ruido hasta que rápidamente vuelve a su ser. Esta pérdida de tracción va machacando el surco, hasta que se produce una perdida de calidad, y los famosos clicks. Puedes hacer la prueba, baja exageradamente el tracking force y comprueba cómo hay más clicks y pops. ¿Que pasa que se ensucia y limpia el disco? No, simplemente hay mejor tracción. ¿Nunca has cambiado de cápsula y has tenido menos ruidos? Bueno, esto último no es del todo correcto, ya que se puede deber también a una variación del punto de contacto de la aguja, pero creo que me has entendido.
La suciedad desde luego también provoca ruidos, pero no per se, sino porque hace perder tracción.
Haz una prueba que yo ya he hecho: Coge el típico plato chungo de Sony, desprecinta un disco, y con muchísimo cuidado de no ensuciarlo, reprodúcelo varias veces. ¿Hace clicks? ¿Cómo puede ser si no lo has manchado?
Lo de tus "salvedades habituales" me sigue causando asombro. Si lo que quieres es decir que un plato perfecto no está influido por nada, lo cual es una perogrullada, te doy la razón, pero te compro todos los platos perfectos que me digas.
A mi me parece bien el espíritu de sentar la cabeza e intentar discernir lo que es verdad de lo que es truco o camelo publicitario, caiga quien caiga, pero de ahí a descalificar por sistema a todos los sistemas de reproducción, siendo tan dispares entre sí como un CD y un Vinilo, y sin probarlos me parece irracional, y motivado por cosas que desconozco, pero que me pueden causar tanto rechazo como la revista Alta Fidelidad (aunque de estos sí conozco sus motivaciones)
Mi plato no es ningún perro, y mi plato se ha ofendido, porque esas diferencias las he escuchado yo. Por lo tanto no voy a hablar más de mi plato.
Me sorprende que digas que los clicks se deben a suciedad, y entonces me explico gran parte de tus comentarios sobre los platos.
Los clicks no están originados por la suciedad, bueno, la gran mayoría de los clicks no lo están al principio. Un click o un pop se origina por la pérdida de tracción de la aguja, que puede ser debida a multiples factores. Al perder tracción, se produce el ruido hasta que rápidamente vuelve a su ser. Esta pérdida de tracción va machacando el surco, hasta que se produce una perdida de calidad, y los famosos clicks. Puedes hacer la prueba, baja exageradamente el tracking force y comprueba cómo hay más clicks y pops. ¿Que pasa que se ensucia y limpia el disco? No, simplemente hay mejor tracción. ¿Nunca has cambiado de cápsula y has tenido menos ruidos? Bueno, esto último no es del todo correcto, ya que se puede deber también a una variación del punto de contacto de la aguja, pero creo que me has entendido.
La suciedad desde luego también provoca ruidos, pero no per se, sino porque hace perder tracción.
Haz una prueba que yo ya he hecho: Coge el típico plato chungo de Sony, desprecinta un disco, y con muchísimo cuidado de no ensuciarlo, reprodúcelo varias veces. ¿Hace clicks? ¿Cómo puede ser si no lo has manchado?
Lo de tus "salvedades habituales" me sigue causando asombro. Si lo que quieres es decir que un plato perfecto no está influido por nada, lo cual es una perogrullada, te doy la razón, pero te compro todos los platos perfectos que me digas.
A mi me parece bien el espíritu de sentar la cabeza e intentar discernir lo que es verdad de lo que es truco o camelo publicitario, caiga quien caiga, pero de ahí a descalificar por sistema a todos los sistemas de reproducción, siendo tan dispares entre sí como un CD y un Vinilo, y sin probarlos me parece irracional, y motivado por cosas que desconozco, pero que me pueden causar tanto rechazo como la revista Alta Fidelidad (aunque de estos sí conozco sus motivaciones)
El mejor equipo de música que tengo es mi oreja izquierda.
Re: Racionalidad, siempre.
No se porqué estás empezando a elevar el tono de voz. Esto casi que me da igual. Lo que no me da igual es que afirmes intenciones que no tengo. Eso es tergiversar mis palabras o mis ideas y eso no te lo admito.Raka escribió: A mi me parece bien el espíritu de sentar la cabeza e intentar discernir lo que es verdad de lo que es truco o camelo publicitario, caiga quien caiga, pero de ahí a descalificar por sistema a todos los sistemas de reproducción, siendo tan dispares entre sí como un CD y un Vinilo, y sin probarlos me parece irracional, y motivado por cosas que desconozco, pero que me pueden causar tanto rechazo como la revista Alta Fidelidad (aunque de estos sí conozco sus motivaciones)
Si yo te digo: un discman Sony suena exactamente igual que un SACD Sony 3000 lo diré porque he hecho con ellos las pertinentes pruebas para comprobarlo. Y habré puesto en ello todo el interés para hacerlo bien. ¿Acaso con esa afirmación estoy descalificando a las fuentes digitales?.
Tengo dos platos. Si yo te digo que mi plato "malo" suena exactamente igual que el "bueno", es porque he hecho con ellos las pruebas pertinentes y estoy seguro de lo que digo. ¿Acaso con esa afirmación estoy descalificando a las fuentes analógicas?.
Que sepas que casi toda la música que compro es en formato de vinilo.
Yo creo que debes grabar vinilo en CD, comprueba si tus razonamientos teóricos se plasman en la realidad y en otra ocasión seguimos discutiendo.
Saludos
Alf
Lo de las fuentes digitales no sé cómo va, porque no he hecho pruebas no puedo opinar, y yo no digo que estés descalificando los lectores de CD, estoy diciendo que lo que es verdad en un sistema puede no serlo en otro, y que no se puede aplicar a machete una idea a todo el conjunto. Has hecho pruebas con Cd's y te suenan todos igual. Por mi parte perfecto, me parece una prueba interesante y buena para todos, incluido yo. Puedo estar de acuerdo en la totalidad del método o no, pero le concedo validez, y por mi está claro.
Lo que digo, y tiene únicamente ése alcance, es que el conjunto cápsula-brazo es vital en el conjunto, y que una cápsula no se puede analizar por separado. Además, espero que también respetes las pruebas que yo hago en mi casa con mi plato, por lo que creo que nadie se puede molestar si digo que mi fuente de alimentación hace sonar mejor mi plato. ¿El tuyo? pues no lo sé, te recomiendo que lo pruebes, ya que estarás de acuerdo conmigo en que sin probar no puedes opinar con criterio.
Además creo que es la segunda vez que repito que los razonamientos teóricos si no se plasman en la realidad no sirven para nada, y lo que yo afirmo es despues de haberlo probado en condiciones. Lo que no pruebo en condiciones lo pongo siempre en cuarentena, y si lo comento por ahí, siempre enfatizo que está en cuarentena.
Por curiosidad, qué platos, brazos, previo y cápsula tienes?
Lo que digo, y tiene únicamente ése alcance, es que el conjunto cápsula-brazo es vital en el conjunto, y que una cápsula no se puede analizar por separado. Además, espero que también respetes las pruebas que yo hago en mi casa con mi plato, por lo que creo que nadie se puede molestar si digo que mi fuente de alimentación hace sonar mejor mi plato. ¿El tuyo? pues no lo sé, te recomiendo que lo pruebes, ya que estarás de acuerdo conmigo en que sin probar no puedes opinar con criterio.
Además creo que es la segunda vez que repito que los razonamientos teóricos si no se plasman en la realidad no sirven para nada, y lo que yo afirmo es despues de haberlo probado en condiciones. Lo que no pruebo en condiciones lo pongo siempre en cuarentena, y si lo comento por ahí, siempre enfatizo que está en cuarentena.
Por curiosidad, qué platos, brazos, previo y cápsula tienes?
El mejor equipo de música que tengo es mi oreja izquierda.
Re: Racionalidad, siempre.
No entiendo esto que comentas. ¿Qué es exactamente esa pérdida de tracción?. ¿Te refieres a que el peso de la misma no es constante?, ¿a qué la velocidad de giro del plato no es constante?Raka escribió:Un click o un pop se origina por la pérdida de tracción de la aguja
Saludos.
Vale, volvemos a estar al menos parcialmente de acuerdo.
Sistema "bueno": Plato SME 10, con brazo SME 10 y cápsula VDH colibrí.
Sistema "malo": Plato Thorens nosecuantos (básico), brazo SME (el que tiene forma de S) y cápsula Denon 103.
En fin, que creo que son dos lectores situados en extremos opuestos al menos en cuanto a calidad teórica se refiere.
Pues bien, estoy en condiciones de asegurar que las diferencias AUDIBLES entre ambos sistemas se limitan a las que aportan las cápsulas. Suenan totalmente distintas. A mucha gente le gusta mas la Denon, que por cierto es una gran cápsula.
Saludos
Alf
El previo para ambos es un Audioshintesys Passion Phono.
Saludos
Alf
Sistema "bueno": Plato SME 10, con brazo SME 10 y cápsula VDH colibrí.
Sistema "malo": Plato Thorens nosecuantos (básico), brazo SME (el que tiene forma de S) y cápsula Denon 103.
En fin, que creo que son dos lectores situados en extremos opuestos al menos en cuanto a calidad teórica se refiere.
Pues bien, estoy en condiciones de asegurar que las diferencias AUDIBLES entre ambos sistemas se limitan a las que aportan las cápsulas. Suenan totalmente distintas. A mucha gente le gusta mas la Denon, que por cierto es una gran cápsula.
Saludos
Alf
El previo para ambos es un Audioshintesys Passion Phono.
Saludos
Alf
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 952
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
Cabria poner algo de luz al tema...
Yo creo que a estas alturas debemos de tener ciertos temas resueltos. Alf creo que está comparando un giradiscos decente contra otro no más decente... es aquí en donde se marcan las menores diferencias.
Otra cosa es que comparemos sistemas muy, muy mal resueltos, con otros galácticos caso del expuesto por Raka
Todos tenemos claro que las diferencias se notan en el plano mecánico lógico pensar que contra mejor resuelto este el tema del seguimiento (traking), mejor será la lectura. ¿Pero se justifican ciertos precios con esas teorías...?
Quizás esto es lo que defiende Alf, de aquí su interpretación al tema.
Muy cierto Raka lo que comentas del click pero no comparto lo del pop
parece lo del anuncio de patatas fritas...
SMMO, la mayoría de veces es un problema de un mal aislamiento mecano-acústico del plato con la base que lo recibe. Nada que ver con el propio giradiscos
Un saludo,
Yo creo que a estas alturas debemos de tener ciertos temas resueltos. Alf creo que está comparando un giradiscos decente contra otro no más decente... es aquí en donde se marcan las menores diferencias.
Otra cosa es que comparemos sistemas muy, muy mal resueltos, con otros galácticos caso del expuesto por Raka
Todos tenemos claro que las diferencias se notan en el plano mecánico lógico pensar que contra mejor resuelto este el tema del seguimiento (traking), mejor será la lectura. ¿Pero se justifican ciertos precios con esas teorías...?
Quizás esto es lo que defiende Alf, de aquí su interpretación al tema.
Muy cierto Raka lo que comentas del click pero no comparto lo del pop




Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 952
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
Exacto, tio, es a lo que iba. Con lo cual no estoy atacando a las fuentes analógicas. Al contrario, si tengo alguna intención esta es la de desmitificar el tema.audiopreciso escribió:Lo digo mas claro y alto imposible... no me creo nada que un plato hipergaláctico, megachuli metacrilato aporte más que, por ejemplo, un Linn decentito o un project normalito..
Buff...¡¡¡ si no lo digo reviento....
Saludos,
Mi opinión es que un plato decente tipo Linn, o Project o cualquiera de estos, es suficiente. Y una cápsula decentita y punto. A tirar millas.
Saludos
Alf
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 952
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
audiopreciso escribió:Cabria poner algo de luz al tema...
Yo creo que a estas alturas debemos de tener ciertos temas resueltos. Alf creo que está comparando un giradiscos decente contra otro no más decente... es aquí en donde se marcan las menores diferencias.
Otra cosa es que comparemos sistemas muy, muy mal resueltos, con otros galácticos caso del expuesto por Raka
Todos tenemos claro que las diferencias se notan en el plano mecánico lógico pensar que contra mejor resuelto este el tema del seguimiento (traking), mejor será la lectura. ¿Pero se justifican ciertos precios con esas teorías...?
Quizás esto es lo que defiende Alf, de aquí su interpretación al tema.
Muy cierto Raka lo que comentas del click pero no comparto lo del pop![]()
parece lo del anuncio de patatas fritas...
![]()
SMMO, la mayoría de veces es un problema de un mal aislamiento mecano-acústico del plato con la base que lo recibe. Nada que ver con el propio giradiscos
Un saludo,
Alf,
Tienes un plato muy bonito, me gusta mucho lo que hace SME. De Thorens me gustan sobre todo los primeros, pero son platos muy decentes. Me das cierta envidia si yo fuera de los que se gastan pasta en equipos.
Audiopreciso,
Mi sistema no es galáctico, es hum y simplemente está muy bien ajustado, lo cual me ha llevado muuuucho tiempo. Y a lo que dices de si la pasta está justificada, pues yo pienso que para mi no. Yo tuve un momento de inflexión, donde tuve que decidir si gastar la pasta o el fósforo, y me decidí por el último. Pero dicho esto, me encanta que haya fabricantes que diseñen platos esotéricos, para poderlos ver en las fotos, me encanta verlos y tocarlos. Y bueno, eso del aislamiento mecano-acústico, yo creo que un buen plato debe incorporar gran parte de ese aislamiento en su diseño, pero esa es mi opinión mía particular de como diseñar un plato.
Y si dices que crees que un Gemini sonará igual que un Project (que por cierto no me gustan) es que deduzco que no tienes un plato serio, me equivoco?
Merlin, la pérdida de tracción se produce por que la aguja no tiene capacidad de seguir el surco tanto en la modulación vertical como en la horizontal, por lo que el efecto estéreo se pierde, la señal distorsiona, y si esta falta de tracking es grave, salta y hace click, o pop. La gracia está en añadir fuerza vertical (entre otras cosas) para que la aguja pueda seguir el surco con facilidad. Te pasas de fuerza y la aguja es torpe, te quedas corto y no "agarra". Por cierto, un plato nunca gira a velocidad constante, siempre hay un margen de error, debido únicamente a la presión de la aguja, y esto cualquiera que tiene plato sabe que no es esoterismo
El mejor equipo de música que tengo es mi oreja izquierda.
Entiendo. Una pregunta más. Si en un plato que está sonando hago scratching, se escucharán entonces esos pops y clics a todo trapo, ¿no?.Raka escribió:Merlin, la pérdida de tracción se produce por que la aguja no tiene capacidad de seguir el surco tanto en la modulación vertical como en la horizontal, por lo que el efecto estéreo se pierde, la señal distorsiona, y si esta falta de tracking es grave, salta y hace click, o pop. La gracia está en añadir fuerza vertical (entre otras cosas) para que la aguja pueda seguir el surco con facilidad. Te pasas de fuerza y la aguja es torpe, te quedas corto y no "agarra". Por cierto, un plato nunca gira a velocidad constante, siempre hay un margen de error, debido únicamente a la presión de la aguja, y esto cualquiera que tiene plato sabe que no es esoterismo
Saludos.