No Marcelo, no iban por ahí exactamente los tiros. Lo del tema lingüístico es una cosa, lo de las CCAA es otra muy distinta.
No se trata de echar culpas, pero es cierto que lo de las lenguas lo puse sobre la mesa, ahí sí, para hacer ver que los mismos que se rasgan las vestiduras con algunas políticas lingüísticas hacen la vista gorda con otras políticas similares pero en otros territorios "amigos", y cité como ejemplo la ley de normalización lingüística de Galicia que se aprobó hace muchos años curiosamente con un parlamento de centro - derecha, principalmente UCD-AP Tú mantienes que el culpable es el PSDG, yo te decía que tal vez no tanto, atendiendo a esa composición del parlamento gallego durante la primera legislatura ( puesto que la ley es de 1983)
http://www.parlamentodegalicia.es/sites ... iores.aspx
Y ahí Enrike aportó datos muy interesantes. Jejeje, aquí igual pasa que a alguno le ha sucedido lo mismo que a "Neo" cuando se toma la pastilla roja, y el batacazo es considerable. Pero resituar nuestro esquema de vez en cuando no es malo, todo lo contrario.
Lo otro, lo de las CCAA, ahí el debate es más cerrado y los márgenes para la subjetividad son menores, en mi opinión.
Yo no digo que la culpa sea de fulanito o de menganito. Lo que digo es que la ley D´Hont se introdujo en nuestro sistema con UCD con la finalidad de que los partidos mayoritarios no perdieran terreno en circunscripciones electorales muy concretas en las cuales podían verse a priori marginados (quizá alguien pueda arrojar aquí más luz que yo, porque si no a leerla toca) y esa herramienta electoral nunca ha interesado reformarla; casualmente ahora los más beneficiados están resultando los partidos políticos nacionalistas periféricos, desde luego minoritarios ( y puede que uno de los grupos más perjudicados por el régimen electoral esté resultando ser IU).
Ahora bien, la pregunta del millón es: ¿ Y por qué hay que pactar con ellos? ¿Por qué pactar con quienes representan a una minoría y además quieren liquidar al Estado?
Creo que ahí te olvidas que ESA es precisamente la esencia de un Estado de Derecho pleno; el régimen democrático es en teoría tan perfecto y tan fuerte que no tiene ningún problema en acoger a cualquier formación política, incluso aquellas que propugnan la desaparición del propio Estado, es decir, incluso partidos antisistema. Y dudo mucho que, al margen de ciertas declaraciones cara a SU galería, los partidos nacionalistas que tenemos, hoy por hoy, puedan se calificados realmente como "antisistema". Y ahí entraríamos en la ley de partidos políticos que ha permitido cargarse a HB, ese es otro debate y yo tengo mi opinión.
Al final todo esto nos conduce a la pregunta que dejaba ayer en el aire. Si no estoy equivocado nuestro sistema parlamentario ha oscilado entre un esquema bipartidista y otro pluralista o multipartidista más o menos moderado. Creo que estos últimos años en los que hemos visto que un partido hegemónico podía gobernar por si solo han sido algo excepcional. Lo habitual ha sido y será el PACTO. El problema es cuando hay que pactar con partidos que hacen una oposición "irresponsable":
http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=557
Marcelo, con todos sus riesgos y taras, lo deseable -en mi opinión- es el pacto en un sistema
multipardista moderado. Está visto que los sistemas hegemónicos acaban siendo perniciosos (ahí tienes a CiU o al PNV) y los bipartidistas puros también pueden llegar a serlo.
En respuesta a tu pregunta, entiendo que no estamos en un sistema multipardista polarizado, espero no estar equivocado.
Lo que sí parece evidente es que el sistema va a ser revisado, y eso no supone que sea el fin del mundo y que el Estado se vaya al garete; lo que supone es que habrá que ser muy cuidadosos y aplicarse a fondo. Y ahí sí, tienes razón, determinadas soflamas están fuera de lugar, y están viniendo todas del mismo sitio (ayer comentaba yo la de ER con los niños extremeños) No me cabe duda que con esas declaraciones incendiarias e irresponsables se trata de generar debate donde no lo hay. No les hagamos el juego.
Transferencias de competencias??? Tal vez te llevases otra nueva sorpresa.
Por qué no es democrática la pena de muerte??? Hombre, si la aprueba la mayoría será democrática, digo yo, y además sería por mayoría muy cualificada. A lo que no se ajustaría ni aún en ese caso sería a los principios esenciales del Estado de Derecho, y tampoco a un concepto de justicia más moderno y civilizado. Todo lo demás, sobre su conveniencia o no, es opinable, y hay ríos de tinta. Para mi no es necesaria, ya solamente porque allá donde existe ha demostrado no cumplir ninguno de sus objetivos.
me alegra leerte, no te pierdas tanto!
A mi también me gusta leerle, aunque él no lo crea.
Saludos