ACÚSTICA de estar por casa ... 2ª Parte.

¿Qué es una bola de graves?, ¿por qué está el tweeter en la mitad superior de una caja?, ¿cómo hacer que nuestro equipo suene de verdad mejor?.
Todo aquello relacionado sobre la segunda cosa más importante de nuestro equipo.
Responder
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

S04 – Interpretación de los resultados.

Del libro del Maestro Carrión, he obtenido esta tabla …

Imagen

Y de otro libro sobre acústica he obtenido estas tablas, desconozco si están desfasadas o si existen nuevas formulas.

Existen dos fórmulas para el cálculo del índice Alcons comúnmente conocidas como larga y corta. La principal deferencia es que el método largo tiene en consideración el ruido ambiente y el método corto no.

Según Manuel Recuero López los valores de calificación del índice Alcons son los siguientes:

Formula corta
% Alcons Calificación
0-3 % Excelente
3-7 % Buena
7-11 % Aceptable
11-15 % Pobre
Por encima del 15% Inaceptable

Formula Larga
% Alcons Calificación
0-7 % Muy Buena
7-11 % Buena
11-15 % Aceptable
15-18 % Pobre
Por encima del 18 % Inaceptable

Y según Antoni Carrión Isbert (no diferencia entre el método corto y el largo)

(Es evidente que está obtenida del libro y la tabla que he citado anteriormente)

% Alcons VALORACIÓN SUBJETIVA
1,4% - 0% Excelente
4,8% - 1,6% Buena
11,4% - 5,3% Aceptable
24,2% - 12% Pobre
46,5% - 27% Mala

El valor STI varía entre 0,84 y 0,87. El valor RASTI es de 0,82 o 0,87. El valor STITEL varía de 0,82 a 0,84. En todos los casos son considerados de ‘Excelentes’.

El valor %ALC(ONS) oscila, entre 1,6 y 2,0. Según la tabla que escojamos corresponde a ‘Bueno’, ‘Muy bueno’ o ‘Excelente’, poco más hay que añadir y no considero necesario extendernos en este apartado.
Última edición por pitufo_sordo el Mar 12 Ene 2010 , 22:17, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Un detalle más …

En la sección destinada al Tiempo de Reverberación (TR), facilité un enlace …

http://www.concerthalls.unomaha.edu/dis ... baural.htm

… donde era posible evaluar la inteligibilidad de la palabra (Speech), en función del tiempo de reverberación (TR).

Ya entonces quedó bastante claro que una alta inteligibilidad implica necesariamente tiempos de reverberación breves.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

T00 – Otros Parámetros importantes.

Hay multitud de otros parámetros interesantes que hemos calculado / simulado / medido y que se han quedado en el tintero …

Varios de ellos son muy interesantes …

- ‘Initial-Time-Delay Gap’ ó ‘Intimidad Acústica’.

Vinculado con la impresión subjetiva de ‘intimidad acústica’.

Beranek asocia la valoración de intimidad acústica con la sensación que tiene el oyente de escuchar la música en un espacio de dimensiones distintas que las dimensiones reales de la sala.

- Relaciones energéticas ‘ELR’ – ‘Early to Late Ratio’.

Permite estudiar de forma exclusiva el comportamiento del sonido reflejado, sin la influencia del sonido directo. La diferencia entre las evoluciones temporales dan una indicación de la importancia relativa del sonido directo en un punto cualquiera de una sala.

- Curva de energía reflejada acumulada (RECC).

Según Toyota, la curva RECC (“Reflective Energy Cumulative Curve”) da una indicación de cómo se acumula la energía reflejada a lo largo del tiempo en un determinado punto de una sala, y permite detectar cualquier anomalía que en él se pueda producir.

- Textura.

La textura es la impresión subjetiva del sonido percibido por un oyente en un punto cualquiera de una sala producida por la forma en que las primeras reflexiones llegan a sus oídos.

- Espacialidad del sonido: amplitud aparente de la fuente sonora (ASW).

En la audición musical, la amplitud aparente de la fuente sonora ASW (“Apparent Source Width”) se asocia con la sensación de que el sonido que llega del escenario proviene de una fuente de mayor amplitud que la correspondiente a la orquesta real.

- Eficiencia lateral (LF).

Según A. H. Marshall, la eficiencia lateral LF (“Lateral energy Fraction”) se define como la relación entre la energía que llega lateralmente al oyente dentro de los primeros 80 ms desde la llegada del sonido directo (se excluye el sonido directo) y la energía recibida en todas las direcciones en dicho intervalo de tiempo.

Tiene vinculación con la ‘espacialidad’ del sonido.

- Correlación cruzada interaural (IACC).

En general, la correlación cruzada interaural IACC (“InterAural Cross-Correlation”) se define como la correlación entre los sonidos que llegan a ambos oídos, y es indicativa del grado de similitud existente entre las dos señales.

- Espacialidad del sonido: sensación de sonido envolvente (LEV).

La sensación de sonido envolvente, o sensación de sentirse envuelto por el campo sonoro, constituye la segunda componente básica de la espacialidad del sonido. Cuando un sonido es marcadamente envolvente se dice que el grado de LEV (“Listener Envelopment”) es alto.

- Índice de difusión (SDI).

Haan y Fricke han propuesto el denominado índice de difusión SDI (“Surface iffusivity Index”).

El SDI se determina a través de una inspección visual de la sala con objeto de averiguar el grado de irregularidades de las paredes laterales y del techo.

Dichos investigadores llaman “grado de difusión” a la cantidad de irregularidades de dichas superficies, y asignan diferentes pesos a las mismas.

A las superficies con grandes irregularidades les asignan un grado de difusión 1, a las intermedias 0,5, y a las superficies lisas 0 (apartado 5.5.9). Posteriormente, ponderan dichos valores por la superficie asociada en cada caso, los suman, y finalmente dividen el resultado por la superficie total de las paredes laterales y del techo.

El valor final obtenido es el SDI, y su margen de variación oscila entre 0 (difusión nula) y 1 (difusión total).

- Soporte objetivo (ST1).

Como parámetro representativo de las condiciones de escucha que experimentan los músicos en el escenario, con o sin concha acústica, se utiliza el denominado soporte objetivo ST1, definido por Gade.

Este parámetro representa la capacidad de los músicos de escucharse a sí mismos y al resto de la orquesta.

Creo que no es necesario complicarse la vida, los parámetros más importantes ya los hemos visto anteriormente con cierto detalle.

La mayoría de estos parámetros tienen importancia en grandes salas de conciertos, y su utilidad en salas domesticas es más que discutible.

De todas formas, y por si acaso, voy a reservar un poco de espacio para una posible futura evaluación de alguno de estos parámetros.

Me interesan especialmente las ‘Relaciones energéticas ELR – Early to Late Ratio’ para una mejor compresión de las reflexiones que se produzcan en la sala.

Las conclusiones a las que pueda llegar, serán publicadas en este mismo hilo.
Última edición por pitufo_sordo el Mié 13 Ene 2010 , 18:17, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

T01 – Definición.

Reservado.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

T02 – Midiendo / Simulando con la aplicación adecuada.

Reservado.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

T03 – Interpretación de los resultados.

Reservado.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

V00 – Retocando Imágenes.

Bien, si me habéis hecho caso, habéis seguido el hilo y habéis capturado las pantallas, ya tendréis una preciosa colección de gráficas, tablas, listados, etc. con un montón de valiosos datos …

Ahora vamos a prepararlos para el ‘Estudio Acústico’.

Podríamos utilizarlos ‘tal cual’ los capturamos, de hecho eso es lo que hice en el ‘Estudio Acústico’ que subí al principio del hilo; sin embargo, en ese momento, tenia mas interés en ‘terminarlo’ inmediatamente que en el ‘acabado final’.

Esta vez, vamos a hacerlo bien, con un acabado ‘profesional’; además, en el camino he aprendido unas cuantas cosas y, gracias a la inestimable ayuda de algún amigo, he podido corregir varios errores graves y no tan graves, tanto de concepto como de ejecución; por lo que el ‘Estudio Acústico’ que vamos a confeccionar en breve, será sustancialmente distinto del primero.

Vamos a usar el ‘IrfanView 4.25’ … si no lo ‘bajasteis’ en la sección ‘G’, donde redimensionábamos imágenes, hacedlo ahora …

Enlace y descarga (1.3 MB): http://www.irfanview.com/

No os preocupéis; por una vez, y, sin que sirva de precedente, es gratuito.

Además de poder redimensionarlas, vamos a usar esta aplicación para manipular las capturas que nos proporcionó ‘Gadwin PrintScreen’; podemos ‘recortarlas’, convertirlas, etc.; básicamente ‘adaptarlas’ a nuestros intereses; en este caso, para el ‘Estudio Acústico’.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

V01 – Cortando y Pegando imágenes.

Las imágenes que vamos a usar para el ‘Estudio Acústico’, pueden tener una anchura máxima (muy máxima) de unos 600 píxeles, tanto en capturas 4:3 como en 16:9, ya que, en caso contrario, las imágenes no ‘cabrán’ en una hoja de ‘Word’, en posición ‘vertical’, que es lo que queremos, sin embargo, si no queremos tener problemas con los margenes, es aconsejable que no excedan los 430 – 450 píxeles.

Lo mas normal, es que debamos ‘eliminar’ de la imagen todas las partes ‘periféricas’ que no nos interesan, la ventana de Windows, el titulo, las barras laterales, el pie de imagen …

Vamos a ver un ejemplo practico ‘cortando y pegando’ un par de imágenes …

Por ejemplo, esta captura …

Imagen

Bien; para hacerlo bonito, vamos a eliminar la ‘ventana’ de Windows, las barras de herramientas, las ‘pestañas’, el ‘pie’ de imagen; es decir, vamos a quedarnos únicamente con la ‘imagen simulada’ que es lo que nos interesa …

Iniciamos Irfanview y cargamos el gráfico …

Imagen

Para seleccionar la zona que nos interesa, posicionamos el cursor en la esquina superior izquierda de la imagen, así …

Imagen

… botón izquierdo del ‘Mouse’ y, sin soltarlo, ‘arrastramos’ la selección hasta la esquina inferior derecha de la imagen …

Imagen

Perfecto, ya tenemos seleccionada la imagen que nos interesa.

En la barra de herramientas , pulsamos ‘Cut’ (Las tijeras) …

Imagen

Perfecto, la imagen que queremos ha ‘desaparecido’ …

Imagen

Seleccionamos ‘Imagen’ y ‘Create New (empty) image …’

Imagen

Nos solicita el tamaño, no importa lo que digamos, ya que se ajustará a la imagen que vamos a ‘pegar’ …

Imagen

Seleccionamos ‘Edit’ y ‘Paste’ …

Imagen

Bien, ya tenemos nuestra imagen ‘limpia’ de cosas raras …

Imagen

A estas alturas hay un pequeño problema, la imagen es demasiado grande (800 x 512, se ve abajo, a la izquierda), para ‘meterla’ en un documento de Word en posición vertical: si lo intentamos nos pasará esto …

Imagen

No cabe toda, no es eso lo que queremos …
Última edición por pitufo_sordo el Dom 17 Ene 2010 , 22:32, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Vamos a reducirla, si queremos que nos quepa sin necesidad de tocar los márgenes del documento, debe tener un ancho máximo de 430 píxeles.

Vamos a ver …

Seleccionamos ‘Imagen’ y ‘Resize/Resample’ …

Imagen

En ‘Width’ introducimos el valor deseado, acordaos de tener marcado ‘Preserve aspect ratio’ y ‘Resample (better quality)’ …

Imagen

Ya está listo …

Imagen

Guardarlo con un buen nombre, p.e. ‘Estudio001’ …

Imagen

Imagen

Ahora si esta preparado para ‘copiar y pegar’ en el documento de Word.

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Si las imágenes tienen cifras o texto, al utilizar este sistema, una vez reducidas pueden quedar ilegibles.

En ese caso podemos usar este otro sistema …

De esta gráfica, nos interesa conservar la barra vertical con el tanto por ciento y los valores de tiempo de la parte inferior …

Imagen

Iniciamos Irfanview y cargamos la captura …

Imagen

Siguiendo los pasos indicados en el apartado anterior, seleccionamos, cortamos y pegamos la parte de la imagen que nos interesa …

Imagen

No es imprescindible, pero, si lo deseamos, para poder añadirlo al ‘Estudio Acústico’ de una forma más vistosa, vamos a convertirlo a tonos blancos y negros (y grises) y a invertirlo, para que el fondo sea blanco y la gráfica sea de color negro …

Seleccionamos ‘Image’ y ‘Convert to Grayscale’ …

Imagen

Vamos bien …

Imagen

Ahora seleccionamos ‘Image’ y ‘Negative’ …

Imagen

Perfecto, ya lo tenemos como queríamos …

Imagen

Fijaos que la imagen continua teniendo un tamaño de 799 x 511 píxeles (consta abajo, a la izquierda).

Lo guardamos … No os preocupéis por el tamaño, lo ajustaremos después desde Word …

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Iniciamos Microsoft Word (yo uso la versión 2003) y copiamos y pegamos la imagen …

Igual que antes, es demasiado ‘ancha’ …

Imagen

No pasa nada, seleccionamos la imagen y hacemos clic con el botón derecho del ‘Mouse’ sobre ella …

Pulsamos ‘Formato de imagen …’ …

Imagen

Seleccionamos la pestaña ‘Tamaño’, nos interesa el valor de ‘Ancho:’, 21,13 cm. actualmente …

Imagen

Debemos introducir un valor inferior a 15 cm., así …

Imagen

Pulsamos ‘Aceptar’ y …

Imagen

Perfecto !!! … Ya lo tenemos …

Si ampliamos el documento, podremos comprobar como las cifras del ‘tanto por ciento’ son perfectamente legibles …

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

V02 – Creando ‘viñetas’.

Si alguien ha seguido el hilo, en los apartados H22 y H23, cuando trasteábamos con el programa CARA, generamos unas animaciones y capturamos un montón de pantallas como esta, donde puede visualizarse el nivel de presión sonora dentro de la sala en función de la frecuencia, otra animación que podía generarse era el nivel de presión sonora en función del tiempo …

Imagen

Quien haya ‘bajado’ (Sección ‘C’ ) y leído el primer ‘Estudio Acústico’, habrá comprobado que, al final del mismo, se incluían dos apéndices con unas imágenes parecidas a esta :

Imagen

En ella podemos visualizar los niveles de presión sonora dentro de la sala, para distintas frecuencias.

Muy bonito, sin duda, pero … Como se convierten un montón de capturas en un grafico como este ?

Vamos a ver … Partimos de unas cuantas capturas …

Imagen

Veamos … Tenemos 11 capturas, ahora intentaremos que quede ‘bonito’ usando ‘Irfanview’, como no …

Si tuviésemos 12 capturas podríamos hacer 4 filas y 3 columnas (4 x 3 = 12), pero solo tenemos 11, por lo que podemos hacer 3 filas de 3 columnas y dos capturas de mayor tamaño debajo, que es lo que yo he hecho (3 x 3 = 9 + 2 = 11, perfecto !!!).

Otra cuestión, que tamaño debemos usar ?.

No deseamos un tamaño muy grande o tendremos problemas para ajustarlo a la anchura de una página vertical de ‘Word’.

Para ello, igual que antes, mantendremos una anchura aproximada de 450 píxeles.

Ello implica que en las filas de 3 imágenes, cada imagen debe tener una anchura de 150 píxeles (150 x 3 = 450) y la fila de 2 imágenes, cada imagen debe tener una anchura de 225 píxeles (225 x 2 = 450).

Además, debemos tener en cuenta la anchura de la barra lateral que añadiremos al final, con el código de colores, ya que, a pesar de que no es muy ancha, también cuenta.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

‘Irfanview’ y cargamos la primera captura …

Imagen

Nos interesa la imagen …

Cortamos, pegamos y redimensionamos según lo ilustrado anteriormente y teniendo en cuenta las dimensiones indicadas antes.

(Nota: es aconsejable anotar el valor correspondiente a cada captura para después poder ponerlo en el pie de imagen, cuando ya tengamos la composición creada; en este caso 15,9 Hz. … figura en la parte baja de la imagen, a la derecha … ‘Picture : 15,9 [Hz]’)

Aquí tenemos la imagen ya lista (es esta captura, falta redimensionarla a 150 píxeles de ancho) …

Imagen

Lógicamente, debemos repetirlo para cada imagen.

También nos interesa la ‘barra lateral’ …

La cortamos, pegamos y NO la redimensionamos.

Imagen

Lógicamente, la ‘barra lateral’, solo debemos obtenerla una vez, de la captura que más nos guste.

Tenemos que terminar con algo parecido a esto …

Todas las capturas ‘limpias’ y redimensionadas y una ‘barra lateral’ que NO habremos redimensionado …

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Ahora vamos a ‘componer’ la imagen …

Iniciamos ‘Irfanview’, seleccionamos ‘Image’ y ‘Create Panorama image …’

Imagen

Comprobamos que ‘Horizontal – add images …’ está marcado y pulsamos el botón ‘Add images’ …

Imagen

Empecemos … Seleccionamos las tres primeras ‘capturas’ y ‘Abrir’ …

Imagen

Pulsamos ‘Create image’ y ….

Imagen

Perfecto, ya tenemos la primera fila de imágenes …

Imagen

Lo guardamos con un nombre descriptivo, p.e. ‘Fila1’

Imagen

Lo repetimos para las otras filas, si la ‘Fila1’ contiene las capturas 01, 02 y 03, la ‘Fila2’ debe contener las capturas 04, 05 y 06, la ‘Fila3’ contendrá las capturas 07, 08 y 09 y la fila ‘Fila4’, contendrá únicamente las capturas 10 y 11, que recordemos, tienen mayor tamaño que las otras para que así ‘encaje’ todo en su sitio …

Debemos acabar con algo parecido a esto:

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

‘Irfanview’, pulsamos ‘Create panorama’, esta vez marcamos ‘Vertical – add images ….’, seleccionamos las cuatro imágenes ‘Fila’ que acabamos de crear, es decir ‘Fila1.jpg’, ‘Fila2.jpg’, ‘Fila3.jpg’ y ‘Fila4.jpg’ …

Pulsamos ‘Create image’

Imagen

Que bien !!!, ya tenemos la imagen generada, solo nos falta la ‘barra lateral’ …

Imagen

Lo guardamos con un buen nombre, p.e. ‘Composición’

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Vamos a añadir la ‘barra lateral’ a nuestra flamante composición, para ello ‘Create panorama …’, marcamos ‘Horizontal’ y seleccionamos las dos imágenes a ‘unir’, ‘Composición.jpg’ y ‘Barra Vertical.jpg’

Imagen

Uppss!! … Nos ha quedado la barra a la izquierda …

Es una cuestión de gustos, pero yo la prefiero a la derecha, para ello …

Imagen

… invertimos el orden con ‘Move images …’ hasta que tenga el orden correcto, de izquierda a derecha, así …

Imagen

‘Create image’ y ahora ya esta en su sitio …

Imagen

Lo guardamos con un nombre apropiado …

Imagen

Acabaremos así, aproximadamente …

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Iniciamos Word, copiar y pegar …

Imagen

Perfecto. Nos va a quedar un ‘Estudio Acústico’ de lujo …

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

W00 – Creando animaciones con UnFREEze.

En los apartados H22 y H23, y en algún hilo anterior, para una mayor claridad, ‘subí’ algunas animaciones, como esta …

Imagen

En principio, no vamos a utilizar animaciones en el ‘Estudio Acústico’, ya que vamos a crear un documento de ‘Word’ y lo imprimiremos (si queremos).

Sin embargo, junto con el documento ‘impreso’, podemos crear algún tipo de ‘añadido’ en algún soporte ‘digital’, CD-ROM, DVD-ROM, PenDrive, Memory Stick… donde podemos incluir lo que nos de la gana: las animaciones, las mediciones que efectuamos al principio (en formato wav, o el que sea), el propio ‘Estudio Acústico’ en formato Word, una carpeta con todas las capturas de pantalla, etc …

Así tendremos un ‘Estudio Acústico’ impreso en papel junto con un CD-ROM (p.e.) con toda la información adicional… no me negareis que será ‘profesional’ …
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

W01 – Descarga.

Vamos a bajarnos ‘UnFREEz 2.1’, es gratuita:

Enlace y descarga (19.5 KB): http://www.whitsoftdev.com/unfreez/

Esta es la que uso para generar las ‘animaciones’ que subo al foro; si alguien prefiere otra, no hay inconveniente, todas funcionan más o menos igual …
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

W02 – Instalación.

Lo instalamos (no creo que sea necesario explicarlo, de todas formas, si alguien tiene algún problema, no tengo inconveniente en intentar solucionarlo y ampliar este apartado) …
Última edición por pitufo_sordo el Jue 15 Abr 2010 , 15:15, editado 1 vez en total.
Responder