ACÚSTICA de estar por casa ... 2ª Parte.

¿Qué es una bola de graves?, ¿por qué está el tweeter en la mitad superior de una caja?, ¿cómo hacer que nuestro equipo suene de verdad mejor?.
Todo aquello relacionado sobre la segunda cosa más importante de nuestro equipo.
Responder
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Apéndice: Calculando la Calidez (BR) y el Brillo (Br) …

En el estudio acústico real del cual antes he mostrado parte, también se calcula el tiempo de reverberación medio (TR mid) y también se calcula el Brillo (BR) y la Calidez (Br).

Imagen

Podemos hacer nosotros algo parecido ? … Claro, como no !!!

Para ello, debemos obtener la ‘tabla’ del EDT promedio, mediante DIRAC; es decir, el procedimiento es el mismo que antes, ‘cargamos’ las mediciones correspondientes al canal izquierdo y al canal derecho, y en vez de mostrar los resultados en forma de gráfica, como antes, los mostramos en forma de tabla, pulsando para ello el icono indicado (debemos tener seleccionado también en ‘icono’ 1/1, ya que, en caso contrario nos mostrara los datos por tercios de octava (1/3) y tendremos ‘exceso’ de datos, aunque también nos serviria) …

Imagen

Bien, ya tenemos los tiempos medios por octavas, capturamos la pantalla o anotamos los datos, como prefiráis …

Imagen

El RT mid se calcula sumando los valores de 500 Hz. y de 1kHz. y dividiéndolo por dos, para obtener el promedio.

En mi caso: RT mid (500 Hz. – 1 kHz.) = (0,246 + 0,221) / 2 = 0,234 seg.

Es decir, estaría dentro del margen optimo (0,37 ≤ RT mid ≤ 0,22 seg.), por los pelos, pero estaría ….

(Suponiendo que pueda equipararse EDT y TR, no lo se seguro, pero por los valores que se obtienen, así parece …)

Y la Calidez o ‘BR’ y el Brillo o ‘Br’?

Primero debemos definir que es; para ello, que mejor que cederle la palabra al Maestro Carrión …

Imagen

Solo añadir que la Calidez también se denomina ‘Bass Ratio’ (de ahí el ‘BR’ de la abreviatura), y el Brillo ‘Treble Ratio’ (aquí la relación con ‘Br’ ya no es tan evidente).

Ya tenemos todos los valores necesarios de TR, por lo tanto podemos calcular ambos.

Veamos:

Primero: La Calidez o ‘Bass Ratio’ (BR) …

La formula …

Imagen

Y mis cálculos …

Imagen

Segundo: El Brillo o ‘Treble Ratio’ (Br) …

La formula …

Imagen

Y mis cálculos …

Imagen

Bueno, ya lo hemos calculado, pero, que valores son los óptimos ?

Obtenido del mismo estudio acústico real de antes …

(Este estudio acústico se efectuó para una sala ‘domestica’ de 7 x 5 mts. y de altura variable, por lo que creo, que los valores que en el se indican son perfectamente validos para nuestros propósitos).

Imagen

Para salas de conciertos, los valores de los tiempos de reverberación son considerablemente mayores; sin embargo, la Calidez y el Brillo, si coinciden, ya que se trata de relaciones entre tiempos de reverberación y no valores absolutos.

Imagen

Como siempre, el Maestro Carrión es único explicando las cosas con el máximo detalle y precisión …

Imagen
Imagen

Bien, con todos estos datos a nuestra disposición, si ‘redactásemos’ nuestro estudio acústico, quedaría algo así como:

‘Como se puede observar, el valor medio del tiempo de reverberación RT mid (500 Hz. – 1 kHz.) para la sala es de 0,234 segundos. Este valor se encuentra dentro del margen de valores recomendado (0,37 ≤ RT mid ≤ 0,22 seg.).’ … por los pelos, pero ‘se encuentra’ …

‘Los valores de los parámetros de calidez (BR) y brillo (Br) son de 1,26 y 1,00 respectivamente. Ambos valores de encuentran dentro de los márgenes recomendados.’

Perfecto, nuestro ‘estudio acústico personalizado’ va tomando forma … Animo, que ya falta poco …

Como curiosidad, los valores de Calidez y Brillo (Brillantez) del Liceo en Barcelona …

Imagen

http://www.liceubarcelona.cat/cms/index.php

http://en.wikipedia.org/wiki/Liceu

Imagen

Estos valores y algunos más para el mismo auditorio, donde puede compararse antes y después del incendio de 1994 que lo destruyo casi en su totalidad …

Imagen
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

pitufo_sordo escribió:En sistemas normales, lo que se debe hacer es situar bien las cajas, luego trapear el grave. (SIEMPRE suena mejor).

En sistemas más avanzados hay varias maneras de lograr grave plano.

Hay varios criterios de como deben ser los modos en una sala ideal.....yo prefiero ser más general y buscar que el grave sea plano hasta cierto punto, y que decaiga lo más rápido posible.

En sistemas avanzados, una manera de lograr grave plano es ecualizándolo, cosa que en combinación con un tratamiento efectivo a nivel acústico puede ser la solución ideal. Siempre será mejor partir de una situación favorable, por lo que un correcto criterio de situado de las cajas y de distribución modal es algo deseable aun cuando se vaya a ecualizar.

Otro criterio es usar fuentes dipolares debajo de la frecuencia de Schroeder de la sala (punto de inflexión entre comportamiento modal, y comportamiento estadístico, o sea la frecuencia en donde "no se dan más" los modos).


Nota ‘añadida’ de Pitufo_Sordo: yo no lo habría expresado mejor !!!
Ni tú ni nadie.

Estas sabias palabras son de un auténtico experto y un buen amigo: Juan Ignacio a.k.a. "hiendaudio".

La inercia de los foros lo ha llevado a otros derroteros personales más provechosos. Algún día volverá y nos contará algún detalle a su estilo: con frases saeta, de las que con pocas palabras esconden mucha carga de profundidad. Ya en 2005 escribía cosas que a día de hoy todavía muchos no hemos llegado a asumir plenamente.

http://www.mundohi-fi.com/forum/viewtop ... 9&start=10

A día de hoy, tenemos a un tal Demy y un tal Josema postulándose como "expertos" de ese mismo foro. Te dejo que valores hasta donde ha llegado el camino desandado.

El compilador que agrupó la información en este foro nunca fue capaz de expresarse ni con una decima parte de la precisión acerada de los textos de Juan Ignacio.

Las personalidades destacadas tienen ese algo en sus textos, ese estilo, que los hace inconfundibles.
Engineers like to solve problems. If there are no problems handily available, they will create their own problems. - Scott Adams.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hiendaudio es un crack y tiene un oido excepcional. No me extraña que el tío se esté currando unos estudios de grabación excelentes con tan buen criterio y "oido" :lol:.

Está muy ocupado y por eso apenas escribe en los foros :cry: :cry: :cry:

Un saludete
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Igual que hicimos antes con el Tiempo de Reverberación TR, también podemos ‘escuchar’ distintos valores de Calidez Acústica (BR o Bass Ratio) …

En esta Web: http://www.concerthalls.unomaha.edu/dis ... laural.htm

… tenemos un fragmento de la Sinfonía num. 4 de Brahms con distintos ‘BR’, desde una cámara anecoica hasta un excesivo valor de 2.81

Un valor alto simula la situación que se produciría en una sala muy absorbente en altas frecuencias y reflectante para las bajas frecuencias.

Por el contrario, un valor bajo implica absorción a bajas frecuencias y reflexión a altas frecuencias.

Si os acordáis, los valores óptimos varían entre 1,10 y 1,25 o 1,45; dependiendo del TR.

Por cierto, Atcing, … jejeje … cual te gusta más ? :D :evil:

Más información aquí: http://www.concerthalls.unomaha.edu/dis ... rmbril.htm

Donde, por ejemplo, pueden comprobarse los valores de BR de varias salas de conciertos …

Imagen
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Tengo que escucharlos en mi sala tras grabarlo en un CD y te contaré. :lol:

Un saludete
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Lo he probado en dos sistemas. :lol:

En el equipo del salón de 20m2 con acondicionamiento doméstico típìco, sólo a base de mobiliario, sofá, tresillo, cortinas, etc.... me quedaría con una muestra entre la de 0.44s y la de 0.96s.

En mi sistema en sala de aprox. 10m2 con acondicionamiento mucho más agresivo, luego una sala notablemente más seca, me quedaría con la muestra de 0.96s e incluso con una entre la de 0.96s y la de 1.26s :D


Un saludete
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

A diferencia del primer ejemplo (el de Dvorak y la voz), donde las diferencias eran muy evidentes, en este caso las diferencias son más sutiles, por lo que es más difícil elegir …

Lo primero que me ha llamado la atención es la enorme diferencia que existe entre el ejemplo ‘anecoico’ y los demás, el ‘anecoico’ no me es totalmente desagradable, ya que permite percibir con total claridad cada instrumento y cada nota, aunque me suena un poco ‘artificial’.

A medida que va avanzando el hilo, me estoy dando cuento de que mi habitación, por el motivo que sea, es bastante ‘seca’, especialmente en medias y altas frecuencias, poco a poco ya se va perfilando el ‘estudio acústico’ y el posible tratamiento.

Y creo que el ejemplo ‘anecoico’ me suena artificial debido a la total falta de reverberación de la propia grabación, y a la poca reverberación ‘natural’ de mi habitación; posiblemente en una sala muy ‘viva’ sonase mejor, aunque entonces solo ‘sonaría bien’ ese ejemplo.

Como la calidez (BR), depende de las relaciones entre los tiempos de reverberación de distintas octavas y no de los tiempos en si mismos, en teoría, el valor óptimo debería ser igual en nuestra habitación y en una sala de conciertos.

Otra cuestión son los tiempos de reverberación en si mismos, mucho más altos en salas ‘grandes’ destinadas a reproducir música ‘en vivo’, que en salas ‘domesticas’ con música ‘enlatada’; esto puede verse claramente en la ultima ‘tabla’ donde figura el BR y el TR de varias salas de conciertos … el tiempo de reverberación mas bajo es de 1.70 segundos y ya vimos que pasaba en las simulaciones del TR escogiendo el ejemplo de tan solo 1.47 segundos.

Bueno, a mi personalmente, me ha gustado más el ejemplo de 1.26, y no porque lo diga la ‘teoría’ :wink: … sinceramente, en una prueba a ciegas no se si seria capaz de distinguir entre 0.96, 1.26 ó 1.30 :oops: (los otros dos, 0.46 y 2.81, creo que si los distinguiría perfectamente).

Saludos.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9269
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

A diferencia del primer ejemplo (el de Dvorak y la voz), donde las diferencias eran muy evidentes, en este caso las diferencias son más sutiles, por lo que es más difícil elegir …
Cierto .......aunque todavía siguen siendo diferencias claras hay dos muestras en las que cuesta elegir por ser relativamente sutiles(dependerá de la reverb. que tengas en la sala).
Lo primero que me ha llamado la atención es la enorme diferencia que existe entre el ejemplo ‘anecoico’ y los demás, el ‘anecoico’ no me es totalmente desagradable, ya que permite percibir con total claridad cada instrumento y cada nota, aunque me suena un poco ‘artificial’.
estamos 100% de acuerdo

A medida que va avanzando el hilo, me estoy dando cuento de que mi habitación, por el motivo que sea, es bastante ‘seca’, especialmente en medias y altas frecuencias, poco a poco ya se va perfilando el ‘estudio acústico’ y el posible tratamiento.
Pues eso parece :lol:
Y creo que el ejemplo ‘anecoico’ me suena artificial debido a la total falta de reverberación de la propia grabación, y a la poca reverberación ‘natural’ de mi habitación; posiblemente en una sala muy ‘viva’ sonase mejor, aunque entonces solo ‘sonaría bien’ ese ejemplo.
Exacto, escuchar una grabación anecoica de una masa orquestal en una sala seca suena totalmente artificial en comparación a escucharlo en cualquier sala de concierto ...realmente tendría cierro parecido a escucharla en un espacio abierto. Si la sala fuera muy viva la elección por contra tendería hacia la anecoica :twisted: , más cuanto más viva fuera la sala.
Como la calidez (BR), depende de las relaciones entre los tiempos de reverberación de distintas octavas y no de los tiempos en si mismos, en teoría, el valor óptimo debería ser igual en nuestra habitación y en una sala de conciertos.
Cierto, pero cada sala de conciertos tiene un BR diferente..........
Otra cuestión son los tiempos de reverberación en si mismos, mucho más altos en salas ‘grandes’ destinadas a reproducir música ‘en vivo’, que en salas ‘domesticas’ con música ‘enlatada’; esto puede verse claramente en la ultima ‘tabla’ donde figura el BR y el TR de varias salas de conciertos … el tiempo de reverberación mas bajo es de 1.70 segundos y ya vimos que pasaba en las simulaciones del TR escogiendo el ejemplo de tan solo 1.47 segundos.
Exacto :lol:
Bueno, a mi personalmente, me ha gustado más el ejemplo de 1.26, y no porque lo diga la ‘teoría’ … sinceramente, en una prueba a ciegas no se si seria capaz de distinguir entre 0.96, 1.26 ó 1.30 (los otros dos, 0.46 y 2.81, creo que si los distinguiría perfectamente).
Volvemos a coincidir :lol: .
De cuatro personas de la que soy consciente ya han realizado el test, curiosamente (o no tanto :twisted: ) todos hemos ido en la misma dirección. :lol:

Un saludete


P.D.: Lo que me parece sorprendente es que todavía haya un sólo aficionado que cada vez que escucha "sala doméstica seca" para escuchar nuestras grabaciones se eche las manos a la cabeza y te salga con la memez de que en las salas de concierto hay unos tiempos de reverb. mayores :evil: . Quien dice eso no tiene la menor idea de lo que hay grabado en un CD y del RT que tiene en su sala.
Este tipo de sujetos debería realizar dicho test u otro semejante......... si de verdad alguna vez a asistido a un concierto en directo elegirá una muestra que tendrá relación directa y lógica con el RT de su propia sala.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Bueno, ya estoy aquí de nuevo …

Antes de seguir, un nuevo ‘juguete’: ARTA

http://www.fesb.hr/~mateljan/arta/index.htm

Otra aplicación de Medición y Análisis Acústico; de esa misma web puede bajarse un versión ‘shareware’ que funciona como ‘demo’…

http://www.fesb.hr/~mateljan/arta/download.htm

Sin embargo, si lo bajáis de aquí …

http://www.megaupload.com/?d=XY9M44CX

… tendréis el programa, el manual en castellano y … LOS NUMEROS DE SERIE, para ‘registrarlo’; además, incluye una divertida aplicación de mediciones de cajas acústicas y altavoces (también con su número de serie, claro) …

ARTA permite efectuar mediciones por si mismo, e ‘importar’ las mediciones que efectuamos con DIRAC o con EASERA.

Con toda seguridad, lo ultimo que he estado explicando sobre los tiempos de reverberación, esta equivocado; actualmente estoy efectuando nuevas mediciones con distintas aplicaciones, comparándolas entre si y documentándome al respecto.

Tan pronto tenga algo en claro, publicaré aquí mismo las rectificaciones necesarias …

Gracias.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Dicen que rectificar es de sabios …

Bien, vayamos par partes …

Primera consideración: Early Decay Time (EDT) NO ES LO MISMO QUE Tiempo de Reverberación (TR).

Es más, el TR ‘real’ puede obtenerse tanto del TR30 como del TR20 (e incluso del TR10, aunque con un margen de error considerable), es decir, el TR que obtengamos será el mismo tanto si lo obtenemos a partir del TR30 como del TR20, lo único que varia es la forma en que se obtiene, COSA QUE, NORMALMENTE, YA ‘EFECTUA’ LA APLICACIÓN PERTINENTE sin que nosotros tengamos que efectuar ninguna operación más (ni multiplicarlo por nada)…

Del manual de ARTA:
ISO 3382 define:

T20 es el tiempo de reverberación determinado a partir de la pendiente media de la curva de deterioro de energía (Energy Decay) obtenida a partir de parte de la curva de deterioro entre -5dB y -25dB.

T30 es el tiempo de reverberación determinado a partir de la pendiente media de la curva de deterioro de energía obtenida a partir de parte de la curva de deterioro entre -5dB y -35dB.
O sea, que lo que he estado explicando últimamente, ESTA MAL … (Mea culpa !!!)

Vamos a intentar corregirlo …

Segunda consideración: … dentro de mis posibilidades, estoy efectuando correctamente las mediciones ?

Es decir, estoy midiendo lo que tengo que medir y de la forma adecuada ?

Del manual de ARTA:
La misma norma (ISO 3382) recomienda que durante las mediciones:

- La posición del micrófono ha de estar el menos a 1 m de las superficies reflectantes y no demasiado cerca de ninguna fuente (sonora).
- La fuente de sonido debería ser tan omni-direccional como sea posible.
- El micrófono ha de ser omni-direccional.
Bueno, en principio, las mediciones que efectué con DIRAC, ‘pistola’ y panel intermedio entre pistola y micro parecen ‘adecuadas’, por lo que son las que usaré para los cálculos …

Vamos a ver:

Iniciamos ARTA, ‘File’, ‘Import’, ‘.WAV file’ y cargamos la medición que nos interesa …

Imagen

Seleccionamos ‘Analysis’ y ‘Acoustical energy decay’ …

Imagen

Aquí tenemos la gráfica de ‘Energy Decay’ (Deterioro de Energía, según el manual ‘hispano’ de ARTA)

Si intentamos calcular el TR60 pulsando sobre T60 nos aparece este mensaje …

Imagen

Tercera consideración: Los cálculos del TR deben efectuarse sobre una zona los más ‘recta’ y ‘uniforme’ posible de la gráfica …

Del manual de ARTA:
Los parámetros acústicos se estiman a partir de la curva de deterioro de energía (Energy Decay).

El usuario ha de elegir una parte más o menos lineal de la curva de deterioro y fijar el cursor y el marcador en esa parte de la curva.
Según ISO 3382, el cursor debería estar cerca del nivel -5dB, mientras que el marcador debería estar detrás de la posición en la que el nivel es 30 dB por debajo del nivel del cursor (o al menos 20dB).
Siguiendo estas instrucciones y usando los botones del ‘mouse’, ‘delimitamos’ una zona de la gráfica que sea lo mas recta y uniforme posible y pulsamos T60 …

Imagen

Por fin!!! … Ahora si !!! … En la parte inferior de la gráfica nos aparecen los valores que queremos …

Imagen

Veamos: T(R)60=0.259 s (r=-1.000), EDT=0,231 s, C80=19.49dB, C50=12.80dB, D50=95.0%, Ts=17.1 ms

De un plumazo hemos obtenido el TR60 directamente, sin tener que calcular o multiplicar nada, y su valor es de 0,259 segundos, además hemos obtenido el EDT, el C80 (Claridad) y el D50 (Definición), que veremos en la próxima sección, y el Ts (Tiempo Central o ‘Center Time’).

Si Pulsamos ‘Log’ …

Imagen

Obtenemos lo mismo, en forma de tabla y con algún detalle más …

Imagen

Cuarta consideración: Como podemos saber que precisión o exactitud cabe esperar de la medición y de nuestra selección anterior sobre la gráfica ?

Para eso tenemos el ‘coeficiente de correlación r’ …

Del manual de ARTA:
La calidad de la estimación ajustada a la línea que se produce con la regestión lineal se describe con el coeficiente de correlación r. El coeficiente de correlación tiene el rango [-1,1] en la que una alta correlación produce unos valores cercanos a la unidad.
ARTA nos facilita dicho coeficiente de cada TR, añadiendo r minúscula delante de cada parámetro rT30=-0.999, rT20=-0.999, rT60user=-1.000 …

Cerramos esta ventana …

Seleccionamos ‘Analysis’, ‘ISO3382 – acoustical parameters’ y ‘Table presentation for 1/1 octave bands’ …

Imagen

Y nos aparecen todos los valores por octavas …

Imagen

Quinta consideración: En que valores debemos fijarnos ?

Del manual de ARTA:
ISO 3382 recomienda el análisis del deterioro de la energía en seis bandas 1/1 octava (125Hz, 250Hz, 500Hz, 1kHz, 2kHz y 4kHz).
Lo cual me lleva a la …

Sexta consideración: Cuanto menor sea la frecuencia (más grave), más difícil será medir el tiempo de reverberación, especialmente en salas pequeñas, hasta el punto de convertirse en ‘misión imposible’ …

Si seleccionamos ‘Graphical presentation for 1/1 octave bands’

Imagen

Nos ofrece una grafica (por octavas) del parámetro que seleccionemos …

Y si escogemos ‘Graphical presentation for 1/3 octave bands’, lo mismo, pero por tercios de octava …

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Un detalle que se me ha pasado ..

ARTA, en la tabla por octavas, incluso nos facilita el valor de la 'Calidez' BR (o Bass Ratio), que es de 1.120

Después lo calcularemos nosotros usando las 'formulas' y comprobaremos si coinciden o no ...
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Bien, vamos a reescribir el ‘estudio’ teniendo en cuenta las últimas consideraciones y los últimos datos obtenidos con ARTA …

Canal Izquierdo …

Imagen

Y canal Derecho …

Imagen

Vamos a fijarnos en los valores de TR30, ya que, en teoría, serian los más fiables …

Frec. - TR L e f t – TR Right – TR medio – TR mínimo – TR máximo
----- . ------------ . ---------- . ----------- . ------------ . --------------

0063 – 0,39 seg. – 0,33 seg. – 0,36 seg. – 0,22 seg. – 0,52 seg.
0125 – 0,39 seg. – 0,42 seg. – 0,41 seg. – 0,22 seg. – 0,45 seg.
0250 – 0,30 seg. – 0,33 seg. – 0,32 seg. – 0,22 seg. – 0,37 seg.
0500 – 0,30 seg. – 0,28 seg. – 0,29 seg. – 0,22 seg. – 0,37 seg.
1000 – 0,29 seg. – 0,30 seg. – 0,30 seg. – 0,22 seg. – 0,37 seg.
2000 – 0,25 seg. – 0,24 seg. – 0,25 seg. – 0,22 seg. – 0,37 seg.
4000 – 0,24 seg. – 0,25 seg. – 0,25 seg. – 0,15 seg. – 0,37 seg.
8000 – 0,22 seg. – 0,23 seg. – 0,23 seg. – 0,07 seg. – 0,37 seg.

Vamos a representarlo en forma de gráfica, que queda mas vistoso … Para ello utilizaremos una gráfica vacía de ARTA y añadiremos los datos usando el ‘Paint’ de Windows … aquí esta …

Imagen

El TR mid se calcula sumando los valores de 500 Hz. y de 1kHz. y dividiéndolo por dos, para obtener el promedio.

En mi caso, según las nuevas mediciones: TR mid (500 Hz. – 1 kHz.) = (0,29 + 0,30) / 2 = 0,30 seg.

Es decir, estaría dentro del margen optimo (0,37 ≤ RT mid ≤ 0,22 seg.).

La Calidez (BR) …

BR = 0,39 + 0,30 / 0,30 + 0,29 = 0,69 / 0,59 = 1,17

Las tablas de ARTA nos indican que la calidez es de 1,12 (izquierdo) y 1,23 (derecho), en promedio, 1,175; o sea, que coincide con lo que hemos calculado …

El valor óptimo estaría entre 1,10 y 1,45, vamos bien …

Y el Brillo (Br) …

Br = 0,25 + 0,24 / 0,30 + 0,29 = 0,49 / 0,59 = 0,83

El valor óptimo estaría entre 0,85 y 1,00, … un poco bajo lo obtenido …
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

R00 – Claridad Musical (C80), Claridad de la Voz (C50) y Definición (D50).

R01 – Definición.

Estos parámetros, básicamente, indican la relación entre la energía temprana y la energía tardía en un recinto.

Cedamos la palabra al maestro Carrión:

Claridad musical (C80)

La claridad musical C80 indica el grado de separación entre los diferentes sonidos individuales integrantes de una composición musical.

Según Cremer, el C80 se define como la relación entre la energía sonora que llega al oyente durante los primeros 80 milisegundos desde la llegada del sonido directo y la que le llega después de los primeros 80 ms., calculada en cada banda de frecuencias entre 125 Hz y 4 kHz.
El C80 se expresa en escala logarítmica (dB):

C80 = Energía hasta 80 ms. / Energía a partir de 80 ms.

La elección del intervalo temporal de 80 ms. se debe a que, cuando se trata de música, las reflexiones que llegan al oyente dentro de dicho intervalo son integradas por el oído junto con el sonido directo y, por tanto, contribuyen a aumentar la claridad musical. Constituyen,
pues, las denominadas primeras reflexiones.

Beranek recomienda para la sala vacía que el valor medio de los C80 correspondientes a las bandas de 500 Hz, 1 kHz y 2 kHz (denominado “music average”) se sitúe preferentemente entre:

–4 ≤ C80(3) ≤ 0 Db

Finalmente, cabe destacar el hecho de que el C80(3) no es un parámetro estadísticamente independiente, sino que está altamente relacionado con el tiempo de reverberación RT, por norma general, el valor de C80(3) disminuye a medida que el valor de RTmid aumenta (sala más viva).

La valoración subjetiva asociada al C80 es el grado de separación entre los diferentes sonidos individuales integrantes de una composición musical

Claridad de la voz (C50)

La claridad de la voz C50 se define como la relación entre la energía sonora que llega al oyente durante los primeros 50 ms. desde la llegada del sonido directo (incluye el sonido directo y las primeras reflexiones) y la que le llega después de los primeros 50 ms.
Se calcula en cada banda de frecuencias entre 125 Hz y 4 kHz. El C50 se expresa en escala logarítmica (dB):

C50 = Energía hasta 50 ms. / Energía a partir de 50 ms.

Según L.G. Marshall, el valor representativo de C50 se calcula como media aritmética ponderada de los valores correspondientes a las bandas de 500 Hz, 1 kHz, 2 kHz y 4 kHz, y recibe el nombre de “speech average”. Los factores de ponderación son: 15%, 25%, 35% y 25%, respectivamente, de acuerdo con la contribución estadística aproximada de cada banda a la inteligibilidad de la palabra:

C50 (“speech average”) = 0,15 • C50 (500 Hz) + 0,25 • C50 (1 kHz) + + 0,35 • C50 (2 kHz) + 0,25 • C50 (4 kHz)

El valor recomendado de C50 (“speech average”) correspondiente a cada punto de una sala ocupada debe verificar:

C50 (“speech average”) > 2 dB

Cuanto más elevado sea dicho valor, mejor será la inteligibilidad de la palabra y la sonoridad en el punto considerado.

Definición (D o D50)

Según Thiele, la definición D (del alemán “Deutlichkeit”) es la relación entre la energía que llega al oyente dentro de los primeros 50 ms. desde la llegada del sonido directo (incluye el sonido directo y las primeras reflexiones) y la energía total recibida por el mismo.

Se calcula en cada banda de frecuencias entre 125 Hz y 4 kHz:

D = Energía hasta 50 ms. / Energía total

El valor de dicho parámetro para cada punto de una sala ocupada, y en cada banda de frecuencias, debe cumplir:

D > 0,50

Cuanto más elevado sea dicho valor, mejor será la inteligibilidad de la palabra y la sonoridad en el punto considerado de la sala.

El valor de D varía en función de la posición del actor respecto a la sala. La situación óptima se da cuando se sitúa frontalmente, y va empeorando a medida que realiza una rotación.

El diseño de un recinto destinado a la palabra ha de encaminarse hacia la obtención de la máxima invariabilidad de este parámetro con independencia de la posición del actor en el escenario.

Por otra parte, el conocimiento del valor de la claridad de la voz C50 en una banda cualquiera permite calcular de forma inmediata el valor de la definición D en dicha banda, y viceversa.

Tanto el C50 como el D50 no tienen demasiada importancia para nuestros intereses, por lo que nos concentraremos en el C80.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

R02 – Midiendo con DIRAC.

Para obtener los valores de Claridad (C80) y Definición (D50), en forma de tabla, debemos seguir la sección I28.

DIRAC aconseja utilizar como señal el ‘Internal e-Sweep’, con una duración que exceda el tiempo de reverberación.

En mi caso he usado un ‘e-Sweep’, con una duración de tres segundos (si, ya sé que es mucho, pero cuando efectué las mediciones aún no tenia claro la cuestión de los ‘tiempos de reverberación ‘, por lo que preferí asegurarme).

Imagen

Iniciamos DIRAC y cargamos la señal correspondiente al canal izquierdo (p.e.)

Seleccionamos ‘Parameters’ y ‘Energy Ratios …’

Imagen

Aquí tenemos los valores, tanto los de Claridad (C80) como los de Definición (D50) …

Imagen

(Capturar pantalla)

Lo mismo para el canal derecho…

Imagen

(Capturar pantalla)

Si queremos obtener una gráfica, debemos seguir la sección I18 para la Claridad (C80) y la I19 para la Definición (D50).

Imagen

(Capturar pantalla)

Imagen

(Capturar pantalla)
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Apéndice: Obteniendo datos con ARTA.

Si utilizamos ARTA, también podemos obtener las dos gráficas anteriores y, además, podemos obtener la gráfica de C50 (Claridad de la Voz).

Claridad musical – C80

Imagen

Claridad de la Voz – C50

Imagen

Definición – D50

Imagen

Los gráficas obtenidas con ARTA son, lógicamente, muy parecidas a las obtenidos con DIRAC; las diferencias existentes en la gráfica de C80, son debidas a que en DIRAC la visualizamos por tercios de octava y en ARTA por octavas. Más rara es la diferencia en la gráfica de D50, en la zona entre 63 y 125 Hz, ya que ambas son por octavas.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

R03 – Interpretación de los resultados.

Al igual que nos ha pasado con otros parámetros, los valores ‘óptimos’ pueden variar mucho dependiendo del autor, y serán distintos si hablamos de un gran auditorio o de una sala domestica.

Vamos a concentrarnos en la Claridad Musical (C80), ya que tanto la Claridad de la Voz (C50) como la Definición (D50), al ser parámetros asociados a la palabra y a la voz, los trataremos someramente en la próxima sección.

Bien, veamos: Para grandes salas de conciertos y auditorios …

Según el libro del maestro Carrión:

Beranek recomienda para la sala vacía que el valor medio de los C80 correspondientes a las bandas de 500 Hz, 1 kHz y 2 kHz (denominado music average”) se sitúe preferentemente entre: –4 ≤ C80(3) ≤ 0 dB

Según Kuttruff (del libro ‘Room Acoustics’), los valores óptimos están comprendidos entre -5 y +3 dB; otros autores, consideran óptimos valores comprendidos entre -4 y 4 dB, o bien entre 2 y 6 dB.

Para salas ‘domesticas’ …

Los valores que yo he obtenido oscilan alrededor de los 20 dB, son correctos?

Imagen

Imagen

(Ch. 1 Min = Canal Derecho, Ch. 1 Max = Canal Izquierdo).

Veamos, los valores varían mucho, dependiendo de la frecuencia; aunque también existen diferencias entre canales, los valores son mas elevados para el canal izquierdo, con mayor diferencia cuanto mas baja es la frecuencia.

Si hacemos caso a DIRAC, los valores ‘óptimos’ para C80, estarían comprendidos entre -10 y 20 dB; en mi caso, para algunas frecuencias serian validos, para otras serian validos por los pelos, y de 1 kHz hacia arriba, no serian correctos.

Por otro lado, en el manual del ‘WinMLS2004’ se consideran correctos valores entre 13 y 24 dB.

Sin embargo, usando la aplicación, ha considerado correctos valores de hasta 26 ó 27 dB en salas ‘pequeñas’. Únicamente un valor superior a 28 dB ha sido considerado ‘inadecuado’ o ‘no correcto’.

Igual que antes, en esta página Web, podemos encontrar ‘simulaciones’ de distintos C80, desde una cámara anecoica hasta un valor de -12,5 dB.

http://www.concerthalls.unomaha.edu/dis ... yaural.htm

En esa misma Web se facilitan los valores de C80 de varias salas de conciertos …

Imagen

Los valores reales oscilan entre -0,2 y -3,7 dB. (Consideran como optimo un valor comprendido entre +1 y -4 dB)

Además, y aparte de que valores son optimos, existen diferentes opiniones sobre que banda o bandas de octava tienen mas importancia al evaluar el C80 …

Según Angelo J. Campanella (en su documento ‘Preliminary values of clarity and intelligibility for small auditoria, meeting and teleconference rooms’) y Hideki Tachibana / Yoshio Yamasaki, (en su documento ‘Relationships among various acoustic indicies’), consideran como mas importantes las bandas de octava correspondientes a los 500 y los 1000 Hz.

Campanella:

These quantities are experimentally determined by creating an impulse of sound in the room, then measuring the subsequent sound energy decay as a rapid succession of level values, typically in octave bands from 250 Hz through 4,000 Hz. Opinion varies on which octave band data are most meaningful. Tachibana favors combined 500 and 1,000 Hz octave band energy data.

Tachibana / Yamasaki

Experimental values were obtained in 12 different rooms including auditorium, church, theatre lab, chapel. gym, music rehearsal, teleconference and living rooms. These are listed in Table 1. Room quality varied from good through those in need of correction for the intended room use. Measured quantities were compared with opinions on existing room performance to provide preliminary desirable ranges of C80, D50 and TCT according to room use. The are ordered according to diminishing clarity, C80.

Imagen

The best early arrival variables of clarity, C80, intelligibility, D50, and shortest center time, TCT were found in a good teleconferencing room, as might well be expected. The worst values of the same variables were found in an unsatisfactory music rehearsal room. When that room was somewhat improved with the addition of some sound absorbent panels, its early arrival values, as expected, approached those found for a relatively live auditorium.

Correlation of rank-ordering was good between C80, D50 and EDT, but less so for TCT.

CONCLUSION: Measurement of the C80, D50, TCT values is especially useful tool verify that special use rooms are acoustically suited for the intended use.

RECOMMENDATION: The table above may be used to evaluate rooms prior to occupancy and routine use.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

S00 – Índices de Inteligibilidad de la Palabra: %ALCONS y STI / RASTI.

Realmente, no tiene mucho sentido simular y/o medir los ‘índices de Inteligibilidad de la Palabra’ en una sala ‘domestica’; por lo general y dadas las dimensiones de las mismas, dichos índices acostumbran a ser de muy buenos a excelentes; además, no vamos a dar discursos en ella, verdad ?

De todas formas, como tenemos las herramientas necesarias y el saber no ocupa lugar …

Antes de seguir, indicar que los dos parámetros de la sección anterior que hemos ‘descartado’, la ‘Claridad de la Voz‘ (C50) y la ‘Definición’ (D50), están íntimamente vinculados a la voz y se acostumbran a asociar a los parámetros que veremos en esta sección.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

S01 – Definición:

RASTI - Rapid Speech Transmission Index (Índice de transmisión rápida de la palabra)

RASTI fue desarrollado como una alternativa más simple del más complejo STI (Speech Transmission Index). En contraste con STI, RASTI mide únicamente en dos bandas de octava, centradas en los 500 Hz y los 2 KHz, respectivamente.

Y %ALC ó %ALCONS - Perdida de articulación de las consonantes

Aparte del perjuicio que representa para la inteligibilidad de la palabra la existencia de eco o de eco flotante en una sala, la comprensión de un mensaje oral depende fundamentalmente de la correcta percepción de las consonantes. Haciendo uso de la teoría acústica estadística el valor de % Alcons en un punto dado se puede determinar a partir del tiempo de reverberación y de la diferencia de entre los niveles de presión sonora de campo directo y de campo reverberante en dicho punto.

Se suele elegir para el cálculo la banda de 2 kHz por ser la de máxima contribución a la inteligibilidad de la palabra

Realmente, saber exactamente que estamos midiendo, es relativamente complicado …

Cedamos la palabra al Maestro Carrión:

Imagen
Imagen
Imagen

Imagen

Imagen

%Alcons esta íntimamente vinculado al tiempo de reverberación (RT) …

Imagen

Y %Alcons y STI / RASTI, están vinculados entre si …

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

S02 – Simulando mediante CARA.

Para simularlo mediante CARA, debemos cargar el cálculo ya efectuado o calcular nuevamente el apartado ‘Sound Field Calculations’, seleccionar ‘Speech Inteligibility’ y pulsar ‘Graphics’ (Secciones H20 y H26), así:

Imagen

Esto nos proporcionara una grafica tan monótona como esta, en este caso, cuanto mayor es el valor obtenido, mejor; puede comprobarse que si la esposa y/o la suegra nos echan la bronca, pueden hacerlo desde cualquier parte de la sala; por desgracia, las oiremos perfectamente.

Imagen

Creo que ya la capturamos antes, pero, por si acaso … (Capturar pantalla)
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

S03 – Midiendo con DIRAC:

Si queremos ser un poco mas finos, iniciamos DIRAC, cargamos la medición correspondiente al canal izquierdo (p.e.), seleccionamos ‘Parameters’ y ‘Speech’ …

Imagen

Y aquí tenemos, en amarillo, los valores para el canal izquierdo de STI para voz masculina y femenina, y los valores RASTI, STITEL, y %ALC(ONS), todos ‘Excelentes’, como debe ser en una sala así.

Imagen

(Capturar pantalla)

Si repetimos lo mismo para el canal derecho obtendremos los valores para ese canal.

Imagen

(Capturar pantalla)
Responder