ACÚSTICA de estar por casa ... 2ª Parte.

¿Qué es una bola de graves?, ¿por qué está el tweeter en la mitad superior de una caja?, ¿cómo hacer que nuestro equipo suene de verdad mejor?.
Todo aquello relacionado sobre la segunda cosa más importante de nuestro equipo.
Responder
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

N00 – La Respuesta en Frecuencia en función del tiempo: ‘Waterfalls’ y Espectrogramas.

Bueno, ya sabemos lo irregular que es la curva de la respuesta en frecuencia en el punto de escucha, Bufffff !!!

Sin embargo, una vez ha finalizado el sonido, decae la intensidad de todas las frecuencias de forma uniforme, o bien decae de forma irregular ?

Para eso tenemos los espectrogramas y las cascadas ‘waterfalls’ …

N01 – Definición.

Para entender de forma fácil que estamos viendo: las graficas ‘normales’ (como las de arriba) muestran la respuesta en frecuencia en un momento dado, es decir, vemos la intensidad para cada frecuencia; sin embargo, que sistema podríamos utilizar para saber como disminuye cada frecuencia en el tiempo hasta desaparecer, una vez finaliza la señal ?

Veamos … Podríamos coger un montón de graficas ‘normales’, variando únicamente el tiempo unos milisegundos y así podríamos verlo … pero seria un poco pesado y después ver unas cuantas graficas, ya no sabríamos que estamos viendo.

Y si cogemos todas esas graficas y las ‘pegamos’ una al lado de la otra, dejando una mínima separación entre ellas ? …

… eso es exactamente lo que hace un ‘Waterfall’, aparte de mostrarnos la frecuencia (eje X), la intensidad (eje Y), igual que en las gráficas ‘normales’, añade el tiempo en el eje Z

Imagen

Para los despistados: En el eje horizontal tenemos la frecuencia en Hz, en el eje vertical tenemos la intensidad sonora en decibelios (dB), y en ‘profundidad’ tenemos el tiempo en segundos, empezando (tiempo ‘cero’) en el fondo y avanzando hacia adelante.

Es decir, seria una forma de visualizar como la curva de la respuesta en frecuencia (la que nos muestra DRCoP, antes de ‘filtrar’ por ejemplo; varia en función del tiempo; hay frecuencias cuya intensidad ‘decae’ muy rápidamente (las altas frecuencias) y, en cambio, otras se ‘arrastran’ en el tiempo y les cuesta mucho mas perder intensidad (generalmente las bajas frecuencias; además, muchas veces se corresponden con las frecuencias ‘problemáticas’ de la sala, cortesía de los modos propios de la misma, http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=6271).

Y un espectrograma ? … Otra forma de visualizar lo mismo en 2D, en este caso la intensidad viene indicada por un código de colores, con lo que tenemos el tiempo en el eje X y la frecuencia en el eje Y.

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Abro paréntesis …

Primera cuestión, que señal es la mejor para medir y visualizar 'waterfalls' y espectrogramas ? Una señal breve (tipo impulso) o larga (tipo ‘sweep’) ?.

En mi opinión, no tiene importancia el tipo de señal que utilicemos siempre y cuando sea lo más uniforme posible en lo que respecta a la respuesta en frecuencia; toda vez que es relativamente difícil obtener una señal uniforme usando impulsos (disparos, globos, petardos, etc …), lo mejor es utilizar una señal del generador interno de la aplicación que estemos utilizando, ya sea ruido rosa ‘pink noise’ o bien ‘sweeps’.

Cierro paréntesis …
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

N02 – Midiendo con DIRAC.

N03 - Midiendo.

En principio, vamos a usar las mismas señales que para el apartado anterior, es decir, un ‘e-Sweep’, midiendo por separado cada canal.

Para ello, es necesario seguir las instrucciones de la sección I03bis.

N04 - Resultados.

Para obtener las gráficas es necesario seguir la sección I09.

Bueno, ya tenemos unas preciosas gráficas, que debemos buscar ?

En una situación ideal, la intensidad de todas las frecuencias, debería decaer de una forma lo más uniforme posible.

Veamos si es así:

Canal Izquierdo …

Imagen

(Capturar Pantalla)

Abro paréntesis …

Muy bonito, pero, que valores debemos usar en DIRAC para que estas gráficas tengan alguna utilidad ?

Lamentablemente, no existe una forma ‘optima’ para todos, solo la ‘optima’ para cada caso.

Por ejemplo, yo he limitado el tiempo a los primeros 0,8 segundos (podía haberlo limitado mas aún), y la intensidad a los 25 dB.

Pienso que, cuando efectué las mediciones y las guardé, no fui lo suficientemente cuidadoso al hacerlas (probablemente no conseguí la suficiente diferencia de intensidad entre ‘ruido de fondo’ y ‘señal’, ‘mea culpa’) y que el extremo grave realmente no es tan desastroso como aparece en las gráficas; sin embargo, la falta de atenuación en la zona de los 40-50 Hz, si es real.

Cierro paréntesis …

Además, es curioso notar como otras frecuencias muy cercanas a la que se ‘arrastra’ y que en principio tienen más intensidad, se atenúan más rápidamente.

Como los principales problemas se concentran en la zona de los graves, veámoslo con más detalle.

Para ello limitamos el ‘waterfall’ entre 20 y 500 Hz …

Imagen

(Capturar Pantalla)

Bueno, vemos lo mismo pero con más detalle; sin duda lo peor es la zona de 40 – 50 Hz

Si lo visualizamos en forma de espectrograma …

Para la totalidad de las frecuencias …

Imagen

(Capturar Pantalla)

Entre 20 y 500 Hz.

Imagen

(Capturar Pantalla)

Quizás así se vea mejor, hay varias frecuencias para las que faltaría ‘atenuación’, donde el ‘color verde’ se ‘arrastra’ en el tiempo, de izquierda a derecha; sin embargo, la peor, con diferencia es la zona entre 40 y 50 Hz. donde el ‘color verde’ se arrastra en el tiempo un montón.

Y el Canal Derecho ? … Veamos:

Imagen

(Capturar Pantalla)

Imagen

(Capturar Pantalla)

Imagen

(Capturar Pantalla)

Imagen

(Capturar Pantalla)

Igual que antes pero aún peor, además de la zona de los 40-50 Hz., que ya teníamos en la caja izquierda, fijaos en la zona de los 63 Hz. como se ‘arrastra’ también …

Me temo que el problema sea debido, igual que en el apartado anterior, a la desigualdad en la distribución del mobiliario en la sala, ya sabéis, más muebles en la zona de la derecha, un ventanal en esa pared …

Como siempre, os invito a experimentar con vuestras mediciones, usando distintas señales de medición, variando los parámetros, etc …
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

N05 – Midiendo con EASERA.

En esta sección quería pasar un poco ‘por encima’, pero creo que EASERA merece más que eso, por ello …

En proceso … Pendiente de nuevas mediciones más ‘cuidadosas’.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

N06 - Midiendo.

En proceso … Pendiente de nuevas mediciones más ‘cuidadosas’.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

N07 – Resultados.

En proceso … Pendiente de nuevas mediciones más ‘cuidadosas’.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

N08 – Tratamiento.

En principio el tratamiento ‘físico’ seria el mismo que se indicó para la linealidad de la respuesta en frecuencia, es decir, buscar las frecuencias conflictivas y añadir atenuación en la sala para dichas frecuencias.

Por cierto, aparte de los tratamientos ‘caseros’, si no queremos complicarnos la vida y deseamos adquirir algo ya hecho, el catalogo de Thomann …

http://www.thomann.de/es/cat_GK_stak.ht ... f5e1e01f8a

O el de Jocavi …

www.jocavi.net

http://www.acousticarea.com/

Están llenos de ‘paramentos acústicos’ con los que podremos tratar prácticamente todas las situaciones.

En el hilo ‘EQ vs. Tratamiento acústico’: http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=6783 , puede encontrarse un enlace a un interesante articulo de Realtraps: http://www.realtraps.com/eq-traps.htm , donde se compara el tratamiento acústico con la ecualización, considero que es conveniente echarle una ojeada.

Además, coincido tanto con Atcing como con Zadig …
Atcing escribió:En las pruebas que he ido realizando a lo largo del tiempo, según mi experiencia personal y en grupo es que ni siquiera con más de 15 resonadores de helmholtz y alguna trampa diafragmática sintonizados "in situ" se ha logrado la efectividad en las frecuencias más baja que sólo con el EQ. Pero en las frecuencias por encima de 125Hz sin EQ y con sólo paneles de elevado grosor variable colocados en los puntos de las primeras reflexiones, se consiguen resultados muy sorprendentes. El hecho de acercar las cajas a oyente ayuda mucho a reducir los valores de EDT y TR10, TR20 y TR30, incluso previo a tratamiento alguno.
Con paneles de alrededor de 60cms colocados en esquinas mejoras incluso por debajo de 100hz (aunque ello depende de la FC de la sala) y ayudan a compensar el EDT a nivel general al haber absorbido tanto por encima de 125-200hz en los puntos de primeras reflexiones. La EQ ayuda a rematar la faena y o equilibrar respuesta a nivel general y sobretodo a aplanar esos graves más profundos donde los paneles apenas tienen sentido alguno.
Zadig escribió:Hola compañeros. mi modesta conclusión, al utilizar 14 paneles de 190 mm cuyas dimensiones de alto y ancho son parecidos a los que se muestran de RealTraps en mi sala de escucha de poco menos de 8 mts2, es que es necesario el DRC (en mi caso DEQ2496) para controlar los graves. He tratado con Helmholtz y goma espuma de mi anterior configuración, pero no me da los resultados óptimos, necesitaría incorporar demasiados elementos lo que no es soportado por mi reducido espacio. Así es que prescindí de tanta parafernalia y sólo dejé los paneles.
… en mi opinión, la mejor solución es una combinación de tratamiento acústico y DRC o EQ.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

N09 - DRC / DRCoP

Puede DRCoP / DRC actuar sobre los espectrogramas y ‘waterfalls’ ?

En el ‘manual’ del DRC, ( http://drc-fir.sourceforge.net/doc/drc.html ) hay un montón de ‘waterfalls’ y espectrogramas que muestran el antes y el después de aplicarlo.

Veamos y comentemos algunos …

Vamos a concentrarnos en el canal izquierdo, de cada gráfica facilitaré primero la del manual del DRC, y las que yo he obtenido, sin DRCoP y con DRCoP y veremos que pasa …

Del DRCoP pondré dos gráficas, ya que, al efectuar las mediciones, con dos ordenadores y dos tarjetas de sonido externas (uno para medir y otro para ‘filtrar’), se han repetido los problemas que ya tuve al efectuar las pruebas del hilo ‘Fidelidad de las gráficas del DRCoP vs. Demás programas’: http://www.matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=6505 ,
Pitufo_Sordo escribió:Una aclaración: Los picos que aparecen en las graficas a muy bajas frecuencias (entre 20 y 30 Hz), son debidos a ‘ruidos raros’ que emitían las cajas al hacer las pruebas, (usando sweep’s se notaba claramente, y aunque al usar pink noise, no se notaba ‘a oído’, supongo que el problema también estaba presente) mas que a la medición por si misma; a pesar de probarlo con un filtro con ‘subultra’, se seguían produciendo, es posible que el filtrado (y el volumen usado para efectuar las pruebas, bastante alto) forzase los woofers de las cajas mas allá de lo aconsejable y ello se tradujese en ‘ruidos raros’, de todas formas, al escuchar música ‘normal’, nada de esto pasa.
Pitufo_Sordo escribió:El problema de los picos que aparecen en las graficas a muy bajas frecuencias (entre 20 y 30 Hz), y que son debidos a ‘ruidos raros’ que emitían las cajas al hacer las pruebas más que a la medición por si misma, entiendo que no afectan una reproducción musical ‘normal’.
Pitufo_Sordo escribió:Al usar los ‘sweeps’ los ruidos se notaban únicamente en los primeros segundos, al usar ‘pink noise’, no se notaban, pero debían estar también presentes, todo ello a un volumen bastante elevado.
La primera gráfica esta obtenida usando el filtro ‘BK1’, que es el que uso normalmente.

Para obtener la segunda gráfica he obtenido un filtro ‘artesano’, que tiene esta pinta:

Imagen

Lo he hecho así con la esperanza de que la bestial ecualización en graves ayudase a corregir o eliminar los ‘ruidos raros’ que emitían las cajas al efectuar las mediciones, veremos que pasa.
Última edición por pitufo_sordo el Sab 10 Oct 2009 , 15:06, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Empecemos:

En el manual de DRC ya nos advierten de lo complicado que es interpretar estas graficas, por lo que, las interpretaciones y conclusiones que expondré pueden ser completamente equivocadas, tenedlo presente …

The correct interpretation of the graphs presented in this section would require a book by itself, so little words are spent describing the results achieved. With respect to this any comment is welcome.

Altas frecuencias, entre 2000 y 20000 Hz.

Del ‘Manual’ de DRC - sin corregir (Uncorrected) y corregido (Corrected).

Imagen

Figure 35: Left channel, spectral decay, high range. Spectral decay from 2 KHz to 20 KHz with a 0.5 ms sliding Blackman window.

Lo que yo he medido, sin DRCoP:

Imagen

Con DRCoP ‘BK1’:

Imagen

Con DRCoP ‘filtro personalizado’:

Imagen

Bueno, todo correcto, no hay diferencias significativas entre las tres gráficas. Quizas no he sido muy fino a la hora de medir y/o visualizar.

Solo comentar que las ‘waterfalls’ de DIRAC terminan en los 16 kHz, por lo que no vemos el extremo agudo.
Última edición por pitufo_sordo el Sab 10 Oct 2009 , 15:06, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Medias frecuencias, entre 200 y 2000 Hz.

Del ‘Manual’ de DRC - sin corregir (Uncorrected) y corregido (Corrected).

Imagen

Figure 39: Left channel, spectral decay, mid range. Spectral decay from 200 Hz to 2000 Hz with a 5 ms sliding Blackman window.

Lo que yo he medido, sin DRCoP:

Imagen

Con DRCoP ‘BK1’:

Imagen

Con DRCoP ‘filtro personalizado’:

Imagen

Bueno, aquí si que hay diferencias, y se nota el efecto ‘aplanador’ del DRCoP, fijaos en los valle cerca de los 500 Hz y los 800 Hz. y los dos ‘picos’ adyacentes (a la de 500 Hz.); es evidente que se ha aplanado.

Por lo demas, hasta donde yo aprecio, no hay deferencias entre ‘BK1’ y ‘personalizado’.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Bajas frecuencias, entre 20 y 200 Hz.

Del ‘Manual’ de DRC - sin corregir (Uncorrected) y corregido (Corrected).

Imagen

Figure 43: Left channel, spectral decay, bass range. Spectral decay from 20 Hz to 200 Hz with a 50 ms sliding Blackman window.

Lo que yo he medido, sin DRCoP:

Imagen

Con DRCoP ‘BK1’:

Imagen

Con DRCoP ‘filtro personalizado’:

Imagen

Aquí si hay diferencias importantes, lo más evidente es la aplicación del filtro ‘personalizado’ en la última grafica, fijaos en el extremo grave, menuda atenuación.

Sin embargo, la persistencia de intensidad de la zona de los 50 Hz., que se resiste a desaparecer, es significativa en todas las gráficas, especialmente en la gráfica del ‘filtro personalizado’ ¿¿¿???

También se han atenuado los dos ‘picos’ de los 70 Hz. y los 90 Hz., aproximadamente; pienso que ese es el motivo por el que están mas presentes los dos picos de las zona de los 200 i tantos Hz.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Pasemos a los espectrogramas …

Del manual del DRC: Espectrograma del canal izquierdo de espectro completo (20 Hz. a 20 KHz.) para los primero 400 ms.

Imagen

Figure 61: High resolution spectrograms from -100 ms to 400 ms, 20 ms Blackman window, 60 dB level range, left channel. The frequency range is from DC to Nyquist (22050 Hz) on a linear scale. The uncorrected system is on the top and the corrected system is on the bottom. At the bottom end a bit of pre-echo is visible before the main spike vertical bright bar, but this is well within the limits for audibility.

Lo que yo he medido, sin DRCoP:

Imagen

Con DRCoP ‘BK1’:

Imagen

Con DRCoP ‘filtro personalizado’:

Imagen

Curioso, en la gráfica ‘BK1’ pueden visualizarse los ‘ruidos raros’ que producían las cajas al medir el extremo grave; por lo demás, en parte se confirma lo que ‘promete’ DRC, es decir la ‘banda roja’ es mucho más uniforme después de DRCoP que antes de DRCoP; mis cajas Infinity no son capaces (según características técnicas) de bajar de los 45 Hz. con autoridad y eso se ve en las gráficas perfectamente; el extremo agudo, a partir de 8 KHz. ha mejorado muchísimo; además, los huecos ‘verdes’ que existen en la zona entre 125 Hz. y 2 KHz. (principalmente 200, 500 y 1000 Hz.), han prácticamente desaparecido.

Las ‘manchas verdes’ que aparecen en las graficas con DRCoP en la zona de los 50 Hz. y que se arrastran en el tiempo, especialmente usando el filtro ‘personalizado’, me tienen un poco despistado; usando ‘BK1’ se producían ‘ruidos raros’ y esta podría ser la causa, pero usando el ‘personalizado’, a oído, no he notado ningún ‘ruido raro’ y continúan apareciendo y con mayor intensidad, puede que sea un problema de medición.

Como conclusión provisional, creo que debo ‘meter atenuación’ en la habitación, para una frecuencia tan problemática como es 50 Hz.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

O – Primeras Reflexiones – Impulsos y Graficas Energía-Tiempo.

Llegamos a lo que considero que es otro de los apartados fundamentales para obtener un ‘buen sonido’, el tratamiento de las reflexiones del sonido en nuestra sala.

O01 – Definición.

Cuando una onda sonora se encuentra con una superficie que sea reflectante (la mayoría de las superficies de nuestra sala) se refleja en la misma, con un ángulo de salida igual al ángulo de entrada, igual como haría una imagen (o una linterna, o un llavero láser) en un espejo, y con una intensidad que dependerá del coeficiente de absorción de esa superfice.

Cuando se ha reflejado únicamente en una superficie, hablamos de ‘primeras reflexiones’; si se ha reflejado en dos, ‘segundas reflexiones’; en tres, ‘terceras’; lógicamente, cada vez que se refleja pierde intensidad, por lo que, para nuestros fines tendremos en cuenta las primeras y las segundas reflexiones, especialmente las primeras.

Aqui se muestra algunas de las primeras reflexiones que se producen en la pared frontal y lateral, además se muestra la posición ‘virtual’ que ocuparía el sonido reflejado (letras C, D, E y F).

Imagen

Primeras y segundas reflexiones y las posiciones virtuales que ocuparía el sonido reflejado correspondiente.

Imagen

Como siempre, más información (no mucha) en la Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Reflexi%C3%B3n_(sonido)

Como una imagen vale más que mil palabras:

En estos diagramas puede verse como se comportará el sonido al chocar y reflejarse en distintas superficies; en el primer ejemplo, después de reflejarse en una superficie recubierta de material absorbente, el sonido es reflejado, pero su intensidad es atenuada, en proporción a la absorción que tenga el material utilizado; a mayor absorción menor intensidad de la reflexión (a la derecha nos muestra esquematizado la dirección e intensidad de la reflexión).

En el segundo ejemplo el sonido se refleja en una superficie muy poco absorbente, es decir, lo que normalmente sucede en la realidad en las superficies de nuestra sala que no tengan tratamiento, la reflexión sigue la misma dirección que en el caso anterior, pero es mucho mas potente.

En el tercer ejemplo se ha colocado un difusor en el punto de reflexión, si el difusor esta bien hecho, el sonido se difunde en un amplio abanico.

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Bueno, ya sabemos que son y se comportan las reflexiones.

En la primera parte de este hilo, y gracias al ‘RPG Room Optimizer’, pudimos calcular en que puntos de nuestra sala se producían las primeras reflexiones, pero ahí nos quedamos.

Tenemos alguna ‘herramienta’ que nos permita ver que pasa realmente con esas reflexiones ?

Claro que si, tenemos dos, las Graficas de ‘Respuesta-Impulso’ (mis preferidas) y las Curvas Energía-Tiempo (ETC – Energy Time Curves).

Las Gráficas de Respuesta-Impulso , muestran el resultado de ‘estimular’ la sala con un impulso de mínima duración (pulso o delta de Dirac) y se visualiza como varia ese impulso en función del tiempo.

En el eje ‘X’ tiempo, generalmente en milisegundos, en el eje ‘Y’ intensidad del impulso.

http://en.wikipedia.org/wiki/Dirac_delta_function

Imagen

Y Las Curvas Energía Tiempo (ETC) , que muestran la disminución de la energía del sonido en función del tiempo de una forma grafica con una escala logarítmica.

En el eje ‘X’ tiempo, generalmente en milisegundos, en el eje ‘Y’ amplitud, generalmente en dB.

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Abro paréntesis …

Bien, que tipo de señal es mejor utilizar para medir las reflexiones ?

http://matrixhifi.com/foro/viewtopic.php?t=6803
Pitufo_Sordo escribió:Una cuestión, cuando he medido impulsos y ETC (Curvas Energía-Tiempo) con alguna aplicación que no sea DRCoP (DIRAC, p.e.), normalmente he usado una señal breve y potente (un globo reventando, un disparo de fogueo), sin embargo, entiendo que DRCoP lo ‘mide’ a partir del ‘sweep’ que genera… Es así ?
Wynton escribió:Correcto, es así.

En sistemas LTI (lineales e invariantes con el tiempo), como son nuestras habitaciones, la famosa respuesta impulsiva caracteriza al sistema. Lo caracteriza porque la respuesta ante cualquier otra señal se pueden extraer por combinación lineal de la impulsiva, donde cada elemento se forma aplicando a esta impulsiva una ganancia y un retardo distintos (*) (algo solo posible en un sistema LTI).

El método clásico de medir la impulsiva de una habitación es... emitir el impulso y capturar la respuesta. Obvio y problemático. Problemático porque es muy difícil generar una impulsiva limpia, sin "coloración" (un globo estallando es una aproximación burda) y porque es muy difícil capturar la respuesta con una buena relación señal/ruido. Entre otros inconvenientes.

El truco del barrido para obtener la impulsiva parte de una regla sencilla de los sistemas LTI. Si un impulso se puede descomponer en dos señales que lo recompongan por convolución, midiendo la respuesta de una de estas señales y convolucionando esta medida por la otra, se obtiene la respuesta a impulso del sistema medido.

Lo que hacemos con el barrido es posible porque existe una señal (la "inversa" del barrido) que convolucionada con el barrido permite obtener la impulsiva limpia. Así que medimos la respuesta al barrido, convolucionamos con la "inversa" y chachan!!! Obtenemos la respuesta impulsiva del sistema en unas condiciones muy buenas. Entre otras cosas:

- Los términos no lineales (distorsiones armónicas) se separan de los lineales (respuesta impulsiva del sistema LTI). Es la típica prestación de medida de THD de altavoces.

- A mayor duración del barrido, mejor es la relación señal/ruido de la respuesta a impulso obtenida. Tanto es así que con barridos muy largos, uno puede separar hasta los ruidos de conversación que se mezclen con la medida.

(*) Y a esta combinación lineal se le llama.... ¡¡¡SI!!! Convolución.
Cuando lo dice el maestro Wynton, es mejor hacerle caso, por lo tanto, usaremos un ‘sweep’ como hace DRCoP, concretamente usaremos el ‘e-Sweep’ de DIRAC; aunque, mostraré tanto gráficas obtenidas usando ‘e-Sweep’, como obtenidas ‘pegando tiros’ (también usaremos las que obtuvimos con ‘DRCoP Analizer’ y alguna más).

Cierro paréntesis …
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

O02 - Simulando mediante CARA.

CARA ofrece la posibilidad de visualizar tanto Graficas Respuesta-Impulso como curvas ETC …

Como ya dije antes, es solo una simulación, y, aunque sea muy perfeccionada, tiene sus limitaciones, por lo que no debemos tomarnos sus gráficas muy en serio.

O03 – Calculando.

Para efectuar los cálculos mediante CARA es necesario seguir las siguientes secciones: H11 y H13, aparte de tener diseñada correctamente la sala y haber seguido los ‘pasos previos’, por lo que, en caso contrario, os agradece os dirijáis a dichas secciones …

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

O04 – Resultados.

Canal Izquierdo, seleccionamos ‘1’ en ‘Select’ del apartado ‘Loudspeaker: Input Data’.

Imagen

Imagen

Imagen

Canal Derecho, seleccionamos ‘2’ en ‘Select’ del apartado ‘Loudspeaker: Input Data’.

Imagen

Imagen

Imagen

Lo más importante es destacar la correspondencia que hay entre ambas graficas, es decir, cada ‘rayita’ más grande de lo normal en la gráfica respuesta-impulso, tiene su equivalente en la gráfica ETC.

Será interesante comprobar si se parecerán a lo que midamos realmente.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

O05 – Midiendo con DIRAC – Primeras reflexiones.

‘DRCOP Analizer’ nos ofrece la posibilidad de visualizar ‘Impulses’ y ‘ETC’, después lo veremos con calma; pero, de momento, vamos a utilizar DIRAC.

O06 – Midiendo.

Tanto si usamos una señal interna o externa, para medir es necesario seguir las instrucciones de la sección I03bis.

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

O07 – Resultados.

Para obtener las gráficas de respuesta-impulso, es necesario seguir la sección I04.

Las gráficas ETC se obtienen siguiendo la sección I05.

Canal Izquierdo …

Imagen

(Capturar Pantalla)

Imagen

(Capturar Pantalla)

Y Canal Derecho ...

Imagen

(Capturar Pantalla)

Imagen

(Capturar Pantalla)
Última edición por pitufo_sordo el Lun 12 Oct 2009 , 6:36, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

O08 – Interpretación de los resultados.

El estudio y control de las reflexiones (especialmente las primeras) es vital para entender y controlar … El maldito efecto HAAS.
El efecto Haas describe cómo, a nivel de percepción, si varios sonidos independientes llegan a nuestro cerebro en una intervalo inferior a 50 ms (milisegundos), éste los fusiona y los interpreta como uno sólo. Esto se debe a que el cerebro deja de percibir la dirección y entiende los sonidos posteriores como un eco o reverberación del primero.

Esta interpretación el cerebro la hace de dos modos distintos:

1. Si el retardo llega en un intervalo inferior a 5 ms, el cerebro localiza al sonido en función de la dirección que tuviera el primer estímulo, aunque los otros provengan de direcciones diametralmente opuestas.

2. Si el retardo está entre los 5 y los 50 ms, el oyente escucha un único sonido, pero de intensidad doble y localiza a la fuente a medio camino entre todas.

Para que el retardo (efecto Haas) no determine en nuestro cerebro la dirección del sonido (es decir, para se perciba el sonido como proveniente de un punto central), la señal retrasada debe tener más nivel que la primera.
Obtenido de la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Haas

En situaciones naturales hablamos de sonido directo para referirnos al sonido que se transmite directamente desde la fuente sonora hasta nosotros (o hasta el mecanismo de captación que tengamos). Por otra parte, el sonido reflejado es el que percibimos después de que haya rebotado en las superficies que delimitan el recinto acústico, o en los objetos que se encuentren en su trayectoria. Evidentemente, la trayectoria del sonido reflejado siempre será más larga que la del sonido directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el sonido seco, y unos instantes más tarde escucharemos las primeras reflexiones (early reflections); a medida que transcurre el tiempo las reflexiones que nos llegan son cada vez de menor intensidad, hasta que desparecen. Nuestra sensación, no obstante, no es la de escuchar sonidos separados, ya que el cerebro los integra en un único sonido, siempre que las reflexiones lleguen con una separación menor de unos 50 milisegundos. Esto es lo que se denomina efecto Haas o efecto de precedencia.

Si parece que el sonido viene de diversas fuentes, el cerebro va a identificar solo el que provenga de la fuente más cercana. Eso dependerá de lo fuertes que sean las reflexiones y de la diferencia de tiempo que tengan respecto al sonido directo.

En la ‘primera parte’ de este hilo, ya empezamos a trastear un poco con las reflexiones … entendimos que son y calculamos en que puntos de las paredes, techo y suelo de la sala se producen, gracias al ‘RPG Room Optimizer’, pero ahí nos quedamos …

Ahora vamos a ‘acabar el trabajo’, midiéndolas, visualizándolas, identificándolas … y no nos detendremos en las primeras reflexiones; el objetivo de todo ello es obtener, en la zona de escucha, una zona libre de reflexiones (RFZ).

Como dicen que una imagen vale mas que mil palabras …

Imagen

Para ilustrar el proceso a seguir, veamos estos esquemas de las reflexiones que se producen en las paredes de una sala de 7 x 5 mts.

Imagen

Las Primeras reflexiones (o sea, se reflejan únicamente en una superficie).

Imagen

Las Segundas reflexiones (se reflejan en dos superficies).

Imagen

Primeras y segundas reflexiones, visualizadas juntas.

Imagen

Reflexiones primarias y secundarias que son ‘importantes’, toda vez que hay poca diferencia entre la distancia recorrida por el sonido directo y el sonido reflejado.

Las reflexiones se visualizan en las gráficas en forma de ‘rayitas’ que sobresalen de su entorno, así …

Imagen
Responder