El Jitter y la madre que lo parió
Me queda un poco claro, y a lo mejor mi siguiente pregunta está fuera de lugar.
Supongamos que tengo transporte decente, y salida digital óptica. ¿Esa es SPDiF? Si no, ¿Qué es? Merece la pena poner un DAC? Hasta dónde tengo que llegar para que el DAC mejore lo que trae el lector de CD? Porque supongo que tendrá su mini amplificador para llevar la señal al ampli?
Jo, qué verde estoy...
Supongamos que tengo transporte decente, y salida digital óptica. ¿Esa es SPDiF? Si no, ¿Qué es? Merece la pena poner un DAC? Hasta dónde tengo que llegar para que el DAC mejore lo que trae el lector de CD? Porque supongo que tendrá su mini amplificador para llevar la señal al ampli?
Jo, qué verde estoy...
1- Salida optica o coaxial, en un reproductor doméstico ambas son SPDIF. SPDIF es un protócolo de nivel 2. Nivel 1 sería el medio físico: señal eléctrica u óptica.Eco escribió: Supongamos que tengo transporte decente, y salida digital óptica. ¿Esa es SPDiF? Si no, ¿Qué es? Merece la pena poner un DAC? Hasta dónde tengo que llegar para que el DAC mejore lo que trae el lector de CD? Porque supongo que tendrá su mini amplificador para llevar la señal al ampli?
2- ¿Merece la pena un DAC? Respuesta rojilla: para cacharrear si. Para oir la música muuucho mejor: pues no mucho.
3- ¿Hasta donde hay que llegar?: ¿Que reproductor tienes? ¿Es de calidad razonable? Pues ya puedes parar, ya llegaste.
- luisggarcia
- Mensajes: 802
- Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28
Puede ser mejor o incluso peor.
Primero tengo entendido que la salida digital óptica no es muy buena. La modulación en FM de los datos SPDIF produce un aumento mayor del Jitter que una salida digital coaxial. Y después depende del DAC pues puede ser que no tenga dispositivo reductor del jitter con lo que puede ser peor.
Suponiendo en todo caso que hayas escogido un DAC que suponga una mejora, luego está por ver lo audible que es esa mejora.
El problema es que presuponemos que el DAC del equipo que empleamos como transporte es malo, lo cual suele ser erróneo, pues aunque te empeñes, la mayoría de los DAC que hay en la actualidad son buenos porque por el mismo precio les da igual hacerlos malos que buenos. Es solo cuestión de diseño que una vez realizado se manda hacerlo a una máquina a esta le da igual uno bueno que uno malo.
Primero tengo entendido que la salida digital óptica no es muy buena. La modulación en FM de los datos SPDIF produce un aumento mayor del Jitter que una salida digital coaxial. Y después depende del DAC pues puede ser que no tenga dispositivo reductor del jitter con lo que puede ser peor.
Suponiendo en todo caso que hayas escogido un DAC que suponga una mejora, luego está por ver lo audible que es esa mejora.
El problema es que presuponemos que el DAC del equipo que empleamos como transporte es malo, lo cual suele ser erróneo, pues aunque te empeñes, la mayoría de los DAC que hay en la actualidad son buenos porque por el mismo precio les da igual hacerlos malos que buenos. Es solo cuestión de diseño que una vez realizado se manda hacerlo a una máquina a esta le da igual uno bueno que uno malo.
- xaviergispert
- Mensajes: 627
- Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
- Ubicación: Barcelona
Hola a todos:
Como la ignorancia es atrevida y como todavía no tengo demasiado claro lo del jitter ya que tengo que montarme mis paranoias mentales para intentar entenderlo, se me ocurre que ya que el jitter sólo se manifiesta en un entorno digital a lo mejor uno de los problemas viene dado por el tipo de lectura realizado a través de los soportes CD o DVD. Se me ocurre que a lo mejor una música grabada en una tarjeta con memoria flash del tipo Compact Flash que no utiliza ni la más mínima pieza móvil eliminaría el jitter producido por el DAC.
Me temo que he dicho algún disparate
.
Saludos.
Xavi
Como la ignorancia es atrevida y como todavía no tengo demasiado claro lo del jitter ya que tengo que montarme mis paranoias mentales para intentar entenderlo, se me ocurre que ya que el jitter sólo se manifiesta en un entorno digital a lo mejor uno de los problemas viene dado por el tipo de lectura realizado a través de los soportes CD o DVD. Se me ocurre que a lo mejor una música grabada en una tarjeta con memoria flash del tipo Compact Flash que no utiliza ni la más mínima pieza móvil eliminaría el jitter producido por el DAC.
Me temo que he dicho algún disparate




Saludos.
Xavi
Valvulero convencido.
Hallábame esta mañana en cierto lugar observando unos racks llenos de cables, cientos y cientos de leds encendiéndose sin parar, ruido por todas partes debido a una gran variedad de ventiladores, etc.
Fue en ese momento cuando me vino a la cabeza la conversación que hemos tenido en base al cambio de los estados, sobre la suavidad de la caída o subida de una señal digital, de la precisión temporal y demás temas técnicos que hace las delicias de los teóricos.
Resumiento: 150 K/s es una gran fuente de problemas y de eternos debates dialécticos. Si todo fuera proporcional en esta vida, no me quiero imaginar lo que ocurriría con cifras cien veces superiores. En la teoría mucho, en la práctica nada... o casi en comparación con todo lo que tendría que pasar leyendo los desastres que ocurren en esos 150 K/s.
Tuve un día la "feliz idea" de charlar con cierta persona que se defiende más que bien en todo lo que son unos y ceros, sobre audio digital. Le comenté muy a grandes rasgos algo así como "oye Juan, me gustaría hacerte una pregunta y que a ser posible matizaras la respuesta. ¿Tu crees que un reproductor de CDs puede sonar diferente que otro en la práctica?. Me respondió primero con un "
" y después con un "
". Cuando se limpió los lagrimones que se deslizaban y mojaban ya sus mejillas, me dijo algo así como "hombre, si se diseña para que suene diferente por cojones, pues supongo que si, de la misma forma que si haces que un ordenador interprete un XOR como un OR de manera aleatoria".
No fue más que una conversación tan corta como esa (pues había que tratar otros temas más prioritarios en aquel momento), pero hizo que reflexionara, y a eso vamos.
Suavidad o brusquedad en los cambios de estado. ¿Se notan o no se notan?. Habrá que probar... una vez más.
Saludos.
Fue en ese momento cuando me vino a la cabeza la conversación que hemos tenido en base al cambio de los estados, sobre la suavidad de la caída o subida de una señal digital, de la precisión temporal y demás temas técnicos que hace las delicias de los teóricos.
Resumiento: 150 K/s es una gran fuente de problemas y de eternos debates dialécticos. Si todo fuera proporcional en esta vida, no me quiero imaginar lo que ocurriría con cifras cien veces superiores. En la teoría mucho, en la práctica nada... o casi en comparación con todo lo que tendría que pasar leyendo los desastres que ocurren en esos 150 K/s.
Tuve un día la "feliz idea" de charlar con cierta persona que se defiende más que bien en todo lo que son unos y ceros, sobre audio digital. Le comenté muy a grandes rasgos algo así como "oye Juan, me gustaría hacerte una pregunta y que a ser posible matizaras la respuesta. ¿Tu crees que un reproductor de CDs puede sonar diferente que otro en la práctica?. Me respondió primero con un "


No fue más que una conversación tan corta como esa (pues había que tratar otros temas más prioritarios en aquel momento), pero hizo que reflexionara, y a eso vamos.
Suavidad o brusquedad en los cambios de estado. ¿Se notan o no se notan?. Habrá que probar... una vez más.
Saludos.
No veo el problema en el transporte, pues un lector convencional como un cdrom lee perfectamente datos a mucha más velocidad y con precisión, o mismamente un lector de DVD.xaviergispert escribió: Me temo que he dicho algún disparate![]()
![]()
![]()
.
Quizá el problema pueda estar en el protocolo.
Yo me imagino algo como lo siguiente:
X Khz de muestreo de Y bits. Todas de manera constante, es decir, siempre las mismas independientemente de la frecuencia que se muestree.
Eso se tuesta en un soporte, sea magnético, óptico o eléctrico. A la hora de reproducir, un único reloj y algo que sepa contar para distinguir las muestras.
Sí, lo sé, ojalá todo fuera tan simple.
Saludos.
- Audiopreciso
- Admin
- Mensajes: 953
- Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
- Ubicación: La comunidad del petardo...
- Contactar:
yeeeepa chaval quieto parao.Kir escribió:El jitter es como las meigas. Haberlo haylo, pero nadie lo ha escuchado nunca.

¿Sabes el por qué..? Porque no se escucha nada de nada... o sea, te quedaste sin señal. ¿Te parece poco?... además, conforme te vas aproximando al limite tolerable de "corrección" vas escuchando unos clinks...,,, predominando en altas frecuencias, lógico.
No mezclemos términos ni, tecnologías...
Si alguien se repasó los deberes que puse....(lectura del documento sobre el jitter de Julian Dunn) entenderá y comprenderá los limites fijados para que todo vaya bien. Hoy en día se superan de sobra. !!! Ojo, es mi opinión y por ello no lo considero importante en nuestros días.
¿Recordáis el bus de conexión IC2 para audio digital domestico? ¿Verdad que fue la leche de tessnologico... contra el comercialmente insolvente


¿Algún fabricante que actualmente lo siga utilizando/implementando?
No será, que dada la tecnología de los receivers digitales es inadecuado su uso desde el punto de vista tecnología/coste/venta...
Luis, no creo, que el verdadero problema sea la modulación en FM, mas bien, el problema de todo cable de fibra-plastico.Primero tengo entendido que la salida digital óptica no es muy buena. La modulación en FM de los datos SPDIF produce un aumento mayor del Jitter que una salida digital coaxial. Y después depende del DAC pues puede ser que no tenga dispositivo reductor del jitter con lo que puede ser peor.

El día, que mejoren (Airport, 802a.b, etc..) más aún las comunicaciones inalámbricas...nos vamos a reír de lo lindo con el audio digital.... ya veréis ya. Jitterrrr para que te quiero yo


Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
Pero si te quedas sin señal, no oyes nada, así que el jitter de alguna forma no puede ser oído... juasjuasjuasjuasjuasjuasjuas, KUÑAAAAOOOOOOOO, Jezúuuuuuuuuuu, no lo ha pillao Jezúuuuuuuu??!!!¿Sabes el por qué..? Porque no se escucha nada de nada... o sea, te quedaste sin señal. ¿Te parece poco?
Miguel, tu intervención viene como agua de Mayo. Sobre el papel el jitter puede cambiar el timbre de la "music", pero como bien dices a día de hoy es un problema que no da tantos quebraderos de cabeza como algunos aún se creen, y es que no hay nada peor que un ultra conservador creyente leyendo algún panfleto de propaganda que circula por ahí.
Saludos.
- luisggarcia
- Mensajes: 802
- Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28
No, no que ya desvariáis. El jitter se nota y se van desarrollando cada vez mejores sistemas para evitarlo.
Es complejo el sistema de reducción, hace años era un circuito complicado al alcance de pocos fabricantes. Lo que pasa es que ya los últimos receptores SPDIF prácticamente se comen el de transporte y cables. Ahora es más problemático o afecta más las alimentaciones y especialmente masas del circuito y la estabilidad del reloj del DAC que depende de la calidad de este, y de lo estable de la alimentación que se le aplique, y de el circuito del lector que tiene que permitir que el reloj de salida del DAC sea independiente del receptor porque si no se suma el jitter de entrada y no es tan efectivo.
Lo que pasa es que esto esta muy logrado. Pero no es obligatorio hacerlo bien, se puede hacer mal. Lo que pasa es que eso lo normal es que le pase a uno que se diseña el circuito en plan HUM. Si vas a hacer 100.000 creo que se molestarán unas horas más en el diseño y hacerlo bien digo yo. Pero vamos que no es obligatorio y que se oye.
Es complejo el sistema de reducción, hace años era un circuito complicado al alcance de pocos fabricantes. Lo que pasa es que ya los últimos receptores SPDIF prácticamente se comen el de transporte y cables. Ahora es más problemático o afecta más las alimentaciones y especialmente masas del circuito y la estabilidad del reloj del DAC que depende de la calidad de este, y de lo estable de la alimentación que se le aplique, y de el circuito del lector que tiene que permitir que el reloj de salida del DAC sea independiente del receptor porque si no se suma el jitter de entrada y no es tan efectivo.
Lo que pasa es que esto esta muy logrado. Pero no es obligatorio hacerlo bien, se puede hacer mal. Lo que pasa es que eso lo normal es que le pase a uno que se diseña el circuito en plan HUM. Si vas a hacer 100.000 creo que se molestarán unas horas más en el diseño y hacerlo bien digo yo. Pero vamos que no es obligatorio y que se oye.
¿Alguien tiene en casa un CD que tenga un diseño tan malo que tenga un jitter realmente audible?.
En caso afirmativo, ¿podría conectar la salida analógica a la entrada de una grabadora de CD o a un PC y subir el archivo .WAV para que se pueda escuchar realmente como suena un aparato con mucho jitter?.
Saludos.
En caso afirmativo, ¿podría conectar la salida analógica a la entrada de una grabadora de CD o a un PC y subir el archivo .WAV para que se pueda escuchar realmente como suena un aparato con mucho jitter?.
Saludos.
- luisggarcia
- Mensajes: 802
- Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28