LA FASE

Este espacio es para aprender y preguntar sobre conceptos totalmente básicos, no tengas pudor en preguntar y preguntar que para eso esta: ¿qué es la frecuencia de resonancia? ¿qué es una octava? ¿qué coño es –3db, +12db que sale cada dos por tres?
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola Luis,

dime que frecuencia de corte usas, que pendiente, y que tipo de filtro LRm Bessel, Butterworth), y a lo mejor tengo una respuesta para tu alineación temporal que te convence, que no va a coincidir con ninguna de las tuyas.

Últimamente he estado trabajando precisamente en ésto.

Pero ésto deja de ser Basic hifi. ¿Tal vez otro post?

Un abrazo
Miguel mentero
Imagen
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Esto ya se sale de aquí.

Bueno esta tarde pongo un post en diseño de altavoces. Si puedo, o si no a lo largo de varios días. Voy a ritmo muy lento y mas que acabarlo y hacer unas buenas cajas, quiero pasar el rato probando diferentes opciones para averiguar que cambia a oído y con medidas.

De momento es un dos vías primer orden a 5000 hz. y lo estoy haciendo para pruebas de todo tipo de medidas y para tratar de aclarar dudas que tengo muchas veces sobre si esto u lo otro será mejor. Aunque luego me salen más dudas. También lo pienso probar con un filtro activo.

Sabes que estoy probando especialmente la respuesta impulsiva, la alineación de altavoces y la distorsión.

Saludos Luis.
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

Miguel me interesa mucho tu opinión pues en el momento del debate no se disponían de herramientas software como las que hay ahora.

A ver si coincidimos en esto... En los altavoces de agudos y medios no creo que influya sobremanera el hecho de invertir la fase absoluta pues, tengo entendido, que la respuesta impulsiva es igual puesto que no les afecta la compliancia acústica al no desplazar grandes masas de aire.

¿Pero en los graves?
¿De ser así, crees que influye más/menos en la escena sonora?

Creo que seria relativamente fácil medirlo con un impulso repetitivo en los dos estados.


Si os parece, movemos el hilo a técnica y mediciones.

Un abrazo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

Yo personalmente creo que si ponemos la tela roja de rigor por encima de las cajas no hay forma de reconocer si la fase absoluta está cambiada.

La de veces que habré tenido en la Fonta cajas conectadas al reves.

Seguro que ahora hay alguna.

Una vez me di cuenta porque al medir en estereo desde el punto de escucha
se producía una cancelación de cojones desde 300 Hz. hacía abajo. Claro.

Solo con tener los cables cambiados en algun paso de previo - filtro -etapa - cajas puede ocurrir.

Pudiera ser que en la sala varien los nodos de resonancia y eso permita diferenciar un estado de otro,
pero no por la señal en si.

Lo de la compliancia altavoz-caja no lo veo claro.

--

Y con respecto a la fase vs impulso en agudos también tengo mis dudas.

Depende por completo de pendiente de corte, frecuencia y distancia fisica entre medio-agudo.
Y puede ocurrir que el mejor impulso lo de invertido.

Me he pegado un curro considerable con la alineación de altavoces etc...
y los medios finalmente están conectados cambiados de fase. :twisted:

SMMO hay dos formas posibles de enfrentarse al asunto.

Estudiarlo intensivamente con mediciones avanzadas y extraer las debidas conclusiones.

Hacer como que no pasa nada. :D poner las cajas rectas y la fase como mejor mida. :lol: :twisted:
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
Avatar de Usuario
Miguel
Mensajes: 162
Registrado: Dom 07 Dic 2003 , 20:34

Mensaje por Miguel »

Pongamos un sistema de 3 vías donde el altavoz de medios es de cúpula y la distancia de alineación de la bobinas de voz es 4.5 cm
Os aseguro que se nota, principalmente se distingue una brillantez exagerada en los medios y medios agudos
Avatar de Usuario
Miguel
Mensajes: 162
Registrado: Dom 07 Dic 2003 , 20:34

Mensaje por Miguel »

[img=http://img46.exs.cx/img46/6787/laffayette003copia6wq.th.jpg]


Este viejo trasto tiene un interruptor con el que se puede cambiar la fase.
Conectados los FullRange el cambio se aprecia perfectamente con un sonido más brillante o más apagado
Yo lo cambio a voluntad porque el susodicho interruptor no indica en que posición está invertida la fase
Saludos
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola Luis,

Con un primer orden y a 5000Hz, no va haber mucho retraso.

Para alinearlos, lo que hago ahora es lo siguiente.
Primero simulo el impulso del filtro que voy a usar, lo descompongo en la parte que corresponde a cada altavoz, y mido las distancias entre picos de cada respuesta al impulso. Luego arreglo los delays midiendo con micro, para que la realidad intente parecerse a la teoría.

Para un Bessel a 6dB/oct, las señales son así:


Imagen

Como ves la diferencia entre picos es muy pequeña, más o menos una muestra a 44100Hz, es decir 0,78ctms. Con ésta distancia se obtiene el mejor impulso, que no es el más fuerte, ni su inverso, sino el que tiene menos "colas"
Pero claro, estamos hablando de centros acústicos, no de distancia entre frontales. Sin medir, difícil.

A ésta distancia, y con éste filtro, los dos altavoces suman así. Gusta ¿eh?

Imagen

Con ésta respuesta de frecuencia:

Imagen

A medir, y a contarlo.

Un abrazo
Miguel mentero
P.D. Sigo creyendo que ésto no es exactamente basic-hifi
Imagen
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

La fase absoluta aunque no definitiva.

Mensaje por Invitado »

Hola,

Nunca me he preocupado mucho de la fase absoluta, por el motivo que ya comenté que las grabaciones pueden estar hechas con cualquier polaridad.

Es probable que la fase absoluta sea distinguible en el caso de señales patológicas pensadas para realzar el efecto, o con altavoces y amplis con una acusada distorsión de segundo armónico, que puede sumarse o restarse según se inviertan, pero salvo los timbales, no se me ocurre ningún instrumento musical en el que exista diferencia entre una fase y otra.

En otras palabras, no sé.

Un abrazo
Miguel mentero
Imagen
HoScO
Mensajes: 627
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 3:43

Mensaje por HoScO »

disculpar mi ignorancia, porque los timbales si y los demas no?
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola Hosco,

es el único instrumento que se me ha ocurrido en el que se sabe como debería ser el primer movimiento del altavoz que lo reproduzca.

Hacia adentro.

Y tampoco estoy tan seguro. La parte central del parche va hacia dentro, pero no creo que los laterales le sigan.

En resumen, es posible que en determinadas circunstancias el cambio de fase absoluta se note, pero no creo que nadie sea capaz de averiguar cual es la verdadera del evento original.

Un abrazo
Imagen
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9263
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hola audiopreciso

audiopreciso dijo:
Sigo pensando que encontrar lo audible del “efecto” será solamente posible en un ambiente muy anecoico.
Estoy totalmente de acuerdo. Lo digo porque siempre he creido (por mi experiencia a base de pruebas) que es solamente en este tipo de salas donde realmente se notan las diferencias.
Un saludete
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

Guest escribió:Hola Hosco,

es el único instrumento que se me ha ocurrido en el que se sabe como debería ser el primer movimiento del altavoz que lo reproduzca.

Hacia adentro.
:shock: :shock: Entiendo, que al producirse el impacto inicial, el micrófono transformará el desplazamiento violento del aire, en fase, con el inicio de la forma que genera. Tiene que ser así.

Es decir, un micrófono siempre estará en fase con el inicio del frente sonoro que capte la cápsula. Por tanto, yo creo, que le da igual el tipo de instrumento que capte.

Un saludo,
,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
Invitado
Mensajes: 492
Registrado: Mar 23 Nov 2004 , 13:07
Ubicación: De baja de éste foro.

Mensaje por Invitado »

Hola,

En éste caso, ¿el principio del frente sonoro es presión o rarefacción?. ¿Explosión o implosión?

Yo creo que es rarefacción, con lo que el movimiento de la membrana del micro será hacia afuera. Como el de tus tímpanos.

Su teórica reproducción exacta debería mover los altavoces primero, hacia adentro. Y tus tímpanos, por tanto, hacia afuera.

Como planteamiento teórico es divertido, pero sólo para un rato corto.

Un abrazo
Imagen
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

Pues, yo creo, que inicialmente presión y esa misma es la encargada de desplazar a la membrana en un sentido único y resulta que coincide con la fase positiva de la señal eléctrica del transductor.

Y creo, que daría igual, en donde coloques el micrófono como si fuese dentro de la caja.

¿Implosión :shock: no es cuando hay un vacío?

Hombreeee, explosión, me parece muuuy fuerte el baquetazo...jejejej :D

¿Sabes lo que utilizan los de Neumann y otros para probar la fase y frecuencia limite de sus micros... entre otras cosas, los clicks, cliks... que se producen en un mechero de piedra...jejej que cosas...


Un abrazo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
Responder