Buscando etapa multicanal gorda.

A válvulas, transistores, de auriculares...
Responder
Avatar de Usuario
avolino
Mensajes: 505
Registrado: Mié 25 May 2005 , 10:59
Ubicación: Gran Canaria.

Buscando etapa multicanal gorda.

Mensaje por avolino »

Hola,

¿alguien conoce alguna etapa multicanal que tenga al menos 10 canales y cada uno de como minimo 120watios?.

Ahora mismo tengo 60 watios por canal con dos rotel de 6 canales cada una, pero tengo que subir bastante el pote para tener presión de ahi la busqueda de más chicha. Lo ideal es una etapa gorda ya que no quiero muchas etapas por problemas de espacio en el rack.

Gracias y un saludo.
Gustavo
tortxu
Mensajes: 246
Registrado: Mar 15 Jul 2008 , 18:01

Mensaje por tortxu »

¿Y cual es el problema de roscar el volumen a fondo?

Si el amplificador que tienes tiene suficiente "chicha" para satisfacerte ¿para que comprar uno más potente?¿Para que el mando del volumen esté menos girado? :shock:

Nintendo (No entiendo en japonés.)
Las cosas buenas son básicamente sencillas.
Lo ÓPTIMO es enemigo de la BUENO.
Avatar de Usuario
Marcelo
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5681
Registrado: Mar 08 Mar 2005 , 18:08
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por Marcelo »

Yo sí entiendo a Avolino. Tampoco me gusta la sensación de tener que enroscar el pote. Y si la etapa está al límite, menos aún.

Te puedes cargar algo llegado el caso.

Avolino, como tienes configurado el equipo? Es activo o pasivo? (sin mariconadas eh!?)

No conozco mucho sobre etapas multicanales, pero no he visto más de 7 en una...has pensado en etapas "clase D" ? creo que te podrías armar una con 10 o 20 canales si fuera necesario. Cuestión de tener un chassis donde puedas meter los módulos. Hablo de las Coldamp, hechas en Madrid: http://www.coldamp.com/opencms/opencms/ ... /products/

slds marcelo
"Uno es dueño de lo que está dispuesto a perder. De lo demás es esclavo."
tortxu
Mensajes: 246
Registrado: Mar 15 Jul 2008 , 18:01

Mensaje por tortxu »

Quizá conviene refrescar un dato que al parecer no es de dominio público aunque yo pensaba que sí. Y es el siguiente.

Para ello me voy a referir a etapas en Push-Pull clase A-B o B; es decir la mayoría de las etapas.

Estaremos de acuerdo que las tensiones de alimentación son básicamente estables y que para conseguir una tensión variable en bornas del altavoz los transistores de salida han de asumir diferentes valores de resistencia interna; es decir, que convertirán el exceso de energía en calor. Y en semiconductores EL CALOR ES EL ENEMIGO.

Cuando más calor se genera es con una carga estable aproximada del 60%, ya sabemos que en audio no existen condiciones estables pero nos podemos hacer una idea; y cuando menos calor se genera es... al ralentí (volumen bajo)...Y A PLENA POTENCIA. Y esto es así porque a plena potencia los transistores trabajan mucho tiempo en un régimen cercano al de conmutación, CASI COMO UN CLASE "D". Transfiriendo casi toda la energía a la carga y con pocas pérdidas en calor.

Contra lo que se cree habitualmente un amplificador "a medio gas" ESTÁ PASÁNDOLAS PUTAS. Naturalmente no debería pasar nada, pero pasa menos cuanto menos calor queda en los disipadores.

Así pues no tengais ningún temor en roscar el volumen hasta el "clipping" que no pasa nada. NADA.

En un clase "D" también sucede algo parecido, pero minimizado, ya sabemos que las etapas trabajan en conmutación y en modo PWM. Pero nada es perfecto y también se genera calor. No obstante en mi opinión agradecen más el "medio régimen" más que nada por los filtros pasabajos que incluyen siempre a la salida. O al menos esa es mi experiencia, son menos fiables y no aptos para usos intensivos.

Así pues lo suyo es adquirir un amplificador dimensionado de acuerdo a la potencia exigida, de menos se quedará corto (pero no debería pasar nada) y de más se calentará en exceso. (Aunque tampoco debería pasar nada.)

Sed güenos.
Las cosas buenas son básicamente sencillas.
Lo ÓPTIMO es enemigo de la BUENO.
Avatar de Usuario
alesander
Mensajes: 246
Registrado: Mar 06 Mar 2007 , 11:16

Mensaje por alesander »

Si lo tienes configurado en activo ,
la etapa pequeña puedes usarla para el tweeter y los medios .
pero si quieres que no clipee el woofer nevesitarias como minimo 8 db mas potencia que la zona media , unos 240w en el grave 80 w para el medio y el agudo .
De esta forma evitas clipear el tweeter que con 80w , tiene un margen diamico superior , ya que la amplitud maxima decrece con el aumento de la frecuencia .
De todas formas no hay grandes problemas por clipear el grave , no te lo cargas .
Ahora , si tienes una configuracion pasiva , es otro tema .
Mas margen dinamico te vendra mejor .

8)
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

alesander escribió:Si lo tienes configurado en activo ,
la etapa pequeña puedes usarla para el tweeter y los medios .
pero si quieres que no clipee el woofer nevesitarias como minimo 8 db mas potencia que la zona media , unos 240w en el grave 80 w para el medio y el agudo .
De esta forma evitas clipear el tweeter que con 80w , tiene un margen diamico superior , ya que la amplitud maxima decrece con el aumento de la frecuencia .
De todas formas no hay grandes problemas por clipear el grave , no te lo cargas .
Ahora , si tienes una configuracion pasiva , es otro tema .
Mas margen dinamico te vendra mejor .

8)
Por lo que sabemos, Avolino tiene una pareja de Orion así que lo que debería es suministrar la potencia que recomienda Linkwitz ( unos 80 watios pico). Pasar de los 100 watios en loa graves supone comprometer la mecánica de los peerless (debido a que a causa de la ecualización de los dipolos podría mover la bobina hasta colisionar con el tope mecánico). Así que si quieres tener los amplificadores ideales deberías pensar en el ATI6012 que te da esos 80-90 watios en clipping por canal y dispones de 12 canales, de modo que si te haces los subwoofers Thor todavia puedes usar dos canales para cada subwoofer ( leete lo que al respecto dice Linkwitz en su pagina).
Yo tengo ese amplificador y no soy capaz de pasar de la mitad del dial del previo. Ahora con el dolar barato no debería costarte mas de 1400-1500 euros puesto en tu casa ( unos 120 euros por canal).

Saludos

Fran.
Avatar de Usuario
avolino
Mensajes: 505
Registrado: Mié 25 May 2005 , 10:59
Ubicación: Gran Canaria.

Mensaje por avolino »

Hola,

efectivamente tengo las Orion+ con el crossover de Linkwitz, el crossover esta preparado para trabajar con las mismas potencias para todos los drivers, él ya se encarga de regular los watios que llegan a cada driver.

El caso es que desde que utilizo el drcop la presión sonora ha bajado bastante, para escuchar a mi nivel habitual que es alto, pero no muy alto, el pote esta a las 15 horas y en algunas grabaciones lo he de poner tope.

Por otro lado no entiendo lo que dice Rubycon sobre la mecanica de los Perless, se supone que estan preparados para soportar 300w, yo los he probado con 150w (rotel en mono) y se comen los watios como si nada. Además viendo la pagina de ATI la etapa da 60w, estaria igual que ahora.

Lo de utilizar la clase D parece lo más acertado por la poca voluminosidad, siempre que encontrara a alguien que lo pudiera fabricar y con un precio aceptable, que la economia esta algo jodida.

Un saludo
Gustavo
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

avolino escribió:Hola,

efectivamente tengo las Orion+ con el crossover de Linkwitz, el crossover esta preparado para trabajar con las mismas potencias para todos los drivers, él ya se encarga de regular los watios que llegan a cada driver.

El caso es que desde que utilizo el drcop la presión sonora ha bajado bastante, para escuchar a mi nivel habitual que es alto, pero no muy alto, el pote esta a las 15 horas y en algunas grabaciones lo he de poner tope.

Por otro lado no entiendo lo que dice Rubycon sobre la mecanica de los Perless, se supone que estan preparados para soportar 300w, yo los he probado con 150w (rotel en mono) y se comen los watios como si nada. Además viendo la pagina de ATI la etapa da 60w, estaria igual que ahora.

Lo de utilizar la clase D parece lo más acertado por la poca voluminosidad, siempre que encontrara a alguien que lo pudiera fabricar y con un precio aceptable, que la economia esta algo jodida.

Un saludo
Gustavo
Entonces tu problema no es de watios de potencia sino de nivel de señal a la salida del DRCOP. Mira bien los drivers no sea que estés atanuando la salida en el ordenador.

Sobre los Peerless:

No dudo que el Peerless pueda con 300 watios-, pero hay que puntualizar lo siguiente: Cuanto mas alta la frecuencia de la señal mas potencia se necesita suministrar al transductor( E=1/2*M * V^2), es por ello que dónde más potencia pide el cono es por encima de los 100Hz. A frecuencias por debajo de 40Hz el limite no viene dado por la potencia electrica sino por el tope mecánico del transductor, que se alcanza antes de la maxima potencia de la bobina.

E=Energia a suministrar
M= Masa del cono
V=Velocidad del cono ( dependiente de la frecuencia y de la amplitud)

todo ello según las léyes de mecánica clásica.

El X-over de Linkwitz incluye la ecualización de dipolo necesaria en la Orion para una respuesta plana y tiene una respuesta que crece cuanto mas grave es la señal, a razón de 12dB por octava. Eso hace que en la primera octava de 20-40 Hz se provoque mucha excursión del cono del peerless para generar el nivel adecuado de presión sonora. por ello lo que Linkwitz indica es que si te pasas de potencia podrías destruir mecánicamente el trasductor.


--------------------------------------------------------------------------
The higher power amplifier has the potential to bottom out and damage the woofers below 40 Hz and to overheat midrange and tweeter at excessive volume levels. It can also fry the tweeters on switching transients. The extra volume capability around 40 Hz can only be used with caution. I find that the volume exceeds what I would use for normal listening to various types of music in my large size living space. For these reasons I consider the AT6012 of (6) a better match for the ORION and do not recommend the AT1806. Increased bass output is safely obtained by adding THOR subwoofers.
---------------------------------------------------------------------------


De todos modos busca la solución en amplificar la señal que sala del DRCOP y/o del ordenador hacia tu previo, que es tu problema.

saludos
francisco
Avatar de Usuario
avolino
Mensajes: 505
Registrado: Mié 25 May 2005 , 10:59
Ubicación: Gran Canaria.

Mensaje por avolino »

Rubycon, por una parte la etapa que desaconseja Linkwitz entrega más de 200 watios por canal, por otro lado el drcop a "nivelado" el descontrol de graves que tenia, no creo para nada que el cono sufra por subir a 120watios.

Por otro lado el drcop establece el volumen maximo antes justo de clipear, por su lado la tarjeta de sonido tiene la entrada ajustada para que la señal no distorsione, y la salida de la tarjeta esta a tope.

He leido como muchos usuarios han tenido que dar mas al pote después de ecualizar con el drcop, cosa normal porque casi todos tenemos exceso de graves.

No veo más solución que subir watios, y ojo que con esto no quiero decir que vaya a escuchar la música mucho más alto, pero me jode que en algunas grabaciones tener que subir el potenciomentro a tope.

Saludos
Gustavo
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

avolino escribió:Rubycon, por una parte la etapa que desaconseja Linkwitz entrega más de 200 watios por canal, por otro lado el drcop a "nivelado" el descontrol de graves que tenia, no creo para nada que el cono sufra por subir a 120watios.

Por otro lado el drcop establece el volumen maximo antes justo de clipear, por su lado la tarjeta de sonido tiene la entrada ajustada para que la señal no distorsione, y la salida de la tarjeta esta a tope.

He leido como muchos usuarios han tenido que dar mas al pote después de ecualizar con el drcop, cosa normal porque casi todos tenemos exceso de graves.

No veo más solución que subir watios, y ojo que con esto no quiero decir que vaya a escuchar la música mucho más alto, pero me jode que en algunas grabaciones tener que subir el potenciomentro a tope.

Saludos
Gustavo
Gustavo


El ATI 1806 tiene seis canales, por lo que uno es para el agudo otro para el medio y otro para ambos transductores de graves. Es decir que se conectan en paralelo los dos Peerless, con lo que la impedancia que "ve" el apli es de 4 ohms nominales. En el caso del ATI 6012 se usan dos amplificadores, uno para cada transductor.

A 4 ohmios el ATI 1806 se especifica con 270 watios, por lo que, como lo suministra en dos bobinas, aprox 135 watios absorbe por cada una.

Pero, como digo eso no es lo importante en baja frecuencias, sino la capacidad de voltaje, que en el caso del ATI1806 es excesiva y puede llevar a los conos a su tope mecánico.

Imagen

Fijate que los SPL alcanzados con el 1806 y los dos Peerless en paralelo incluso es inferior por encima de los 66Hz al 6012, a pesar de que supuestamente tiene mas potencia ( pero en este caso lo que cuenta es la capacidad de corriente). Es decir, un cambio de amplificador no necesariamente implica una mayor presión sonora.


en lo que respecta al DRCOP, si la respuesta es plana en el punto de escucha sigue en pie la necesidad de ecualizar el dipolo.

Imagen

La curva lila es la del grave que tiene unos 20dB de diferencia entre los 150 Hz y los 30 Hz. Por lo tanto sigue en pie el peligro de daño mecánico de los Peerless.

Por ultimo, si tienes problemas de presión sonora sigo insistiendo en que no es la etapa de potencia, sino otra cosa lo que falla ( pero, claro, esto es como un médico diagnosticando por teléfono).

Además, solo tendrás mas potencia a igualdad de entrada si el amplificador que compres tiene mas ganancia que el que actualmente tienes. Por ejemplo, el ATI6012 que tengo especifica una ganancia de 28dB. Si cambiase por otro de mas potencia pero de menos ganancia, por ej, 25dB, a igualdad de volumen sonaría 3dB menos. por lo tanto tendría que girar mas el previo para alcanzar el mismo volumen.

Insisto, el problema es de lo que le entra a tu amplificador, no de su capacidad de potencia. Yo sigo creyendo que tienes que aumentar el volumen de la señal que sale de tu ordenador.


Intenta poner, si te parece, una fuente a, digamos 1Khz con 1,5-2V medidos a la salida de tu ordenador y ve si con y sin DRCOP sale lo mismo del ordenador ( midiendolo con un multímetro).

Bueno, que haya suerte.
Saludos
Avatar de Usuario
alesander
Mensajes: 246
Registrado: Mar 06 Mar 2007 , 11:16

Mensaje por alesander »

Avolino ,
tienes un parato de medida de tension alterna ? (tester ,multimetro ,polimetro) no se como queras llamarlo .
puedes medir la tension que llega al grave , poniendo alguna cancion donde suene algun bajo tocando alguna nota que se sostenga .
80w serian 25v ac , ahi puedes ver aproximadamente la potencia que estas consumiento en la caja . Suelen se mejores los de aguja para este fin.
La verdad es que lo mejor es tener un osciloscopio pero bueno , para algo aproximado te puede valer .

Todas las veces que he hecho esta medida, con el volumen muy alto nunca superaba los 4 a 8 w ,
puede que mis dynaudio de 12" tengan una sensibilidad alta y no necesiten muchos vatios . :? :? :? :?
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

avolino escribió: Por otro lado el drcop establece el volumen maximo antes justo de clipear, por su lado la tarjeta de sonido tiene la entrada ajustada para que la señal no distorsione, y la salida de la tarjeta esta a tope.
Hola avolino,

como bien te apunta Rubycon, estás confundiendo ganancia con potencia. Tú no necesitas más potencia, necesitas más ganancia. Y te da igual quien te la dé dentro del camino de la señal.

DRCoP fija la atenuación atendiendo a que la señal nunca "vuelva a clipear". Es decir, cuando hay un clip, el convolver le indica por cuanto se está yendo por encima de 0 dB y ese es el valor de atenuación que añade. Es un proceso de aprendizaje: según vas poniendo grabaciones, aquellas grabadas con mucha compresión y muy cerca del clip, irán aumentando la atenuación hasta llevarla a un máximo de seguridad.

¿Qué les ocurre entonces a esas grabaciones que no están tan comprimidas y tienen alto margen dinámico? Pues que estarán sobreatenuadas, debido a que la atenuación incluida es un valor de seguridad que está sobrevalorado para estos casos concretos.

Las grabaciones son así, están niveladas de modos muy distintos.

Así que, yendo a lo práctico, una solución sería disponer, a la salida de DRCoP, de un previo que tenga un alto margen de ganancia para poder regular estos casos: típicamente una mesa de mezclas pro.

La otra opción es entrar en tu Edirol FA66 por el "instrument in" (las entradas frontales, por adaptadores RCA/TRS-"no-balanceado") y controlar la ganancia de entrada en los potes correspondientes, subiendo cuando la grabación suene anémica y bajando antes del siguiente disco.
Avatar de Usuario
avolino
Mensajes: 505
Registrado: Mié 25 May 2005 , 10:59
Ubicación: Gran Canaria.

Mensaje por avolino »

Gracias a todos por la ayuda y aclaraciones.

Wynton, sobre lo que me dices probaré con la fa66.

Saludos
Gustavo
Responder