Breve introducción.

Imprescindibles si queremos que las creaciones HUM tengan calidad y sentido.
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Breve introducción.

Mensaje por Audiopreciso »

Aquí http://www.stereophile.com/musicrecordings/804k622/ podéis ver el "making off" de la grabación.

El tema pasa por que estos yankees, en colaboración con los ingleses de MusicalFidelity deciden hacer una grabación musical (project K622) de clásica con clarinetes, violines, etc.

A partir de aquí, deciden grabarla en los diferentes formatos para comprobar las diferencias entre ellos.

-Vinilo, a partir de cinta de 1/4" a 15ips.
-DSD-Pure en disco duro.
-DSD partiendo del analógico.
-PCM (Red book) partiendo del origen en DSD.
-PCM a partir del analógico.

En el link podéis ver los detalles de todo, incluso, la micrófonia y equipos varios...

Mi interés radica en ver las posibles diferencias a nivel auditivo y métrico. Para ello, utilizaré varias aplicaciones basadas en analisis FFT-convolucion, gráficas de espectogramas y 3D. Parecerá complicadísimo pero es muy simple... observas diferencias e igualdades de los coloridos y extraes tu conclusión... Aquí interesaría la mayor intervención posible de los interesados.

En una primera tentativa y, con otras muestras musicales (Bill Cunning 45rpm LP-Jazz), observe diferencias de dinámica y volumen entre los formatos. Muy difícil, diría imposible, el predecir si la versión LP proviene del analógico o del digital y viceversa.

Si alguien se apunta al carro podríamos cotejar los resultados.

Por privado daré los detalles de como conseguir las muestras para los análisis.


Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
aAaAaA

Mensaje por aAaAaA »

Me interesan esas muestras, pero casi me interesa saber aún más (que no lo he visto en el artículo) alguna información información extra del máster analógico:

-Máquina utilizada para masterizar
-Tipo de cinta utilizada
-Ecualización de cinta utilizada
-¿Las 15 ips son para el volcado del máster estéreo o también está a 15 ips el máster multipista?
-¿Reducción de ruido de algún tipo (dolby/dbx)?

Saludos.
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

-Máquina utilizada para masterizar
jejejee un Ampex A80CR, si te cuento mis eXpedientes con ellos....

Éste es un 1/4" en cinta de dos pistas, fulltrak.
Tipo de cinta utilizada
NPI... pero supngo que ya sabes... Quantegi tal vez?
Ecualización de cinta utilizada
Segun "los eXpertos responden"... modificado el tiempo de pre-enfasis a 17,5 us bajo 15 ips.
¿Las 15 ips son para el volcado del máster estéreo o también está a 15 ips el máster multipista?
Es el propio master y en bi-pista.... ante una pregunta de por qué no en Multicanal.... contestan que eso es solo para los piraos del cine....jejejeej no pero mas o menos deja caer el tema...
Reducción de ruido de algún tipo (dolby/dbx)?
SMMO una cagada... prefiero el SR antes que el A, y más, en ésta maquina... Pero como la compraron en Ebay y procedente de la BBC estaría con el chásis de proceso en Dolby A.

Aún así...suena de cohooojonesss... la grabación es magnífica esto te lo aseguro. Aunque un poco coñazo por el tipo de piezas buscadas...

Un problema veo... la grabación no tiene demasiada componente espectral de alta frecuencia y esto, según mi opinión, es malo...muy malo.

Un abrazo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
aAaAaA

Mensaje por aAaAaA »

audiopreciso escribió: NPI... pero supngo que ya sabes... Quantegi tal vez?
Ya... pero mi única duda es si ha sido la 499 (+6dB) o la GP9 (+9dB)... na, es por simple curiosidad.
audiopreciso escribió: Segun "los eXpertos responden"... modificado el tiempo de pre-enfasis a 17,5 us bajo 15 ips.
Bueno, siendo un Ampex ya me figuro que es ecualización NAB. Lo que no entiendo muy bien es porque grabaron a 15 ips... que no es que esté mal, pero... ¿por qué no a 30 ips que ya no hace falta ecualizar?!.

No deja tampoco de ser curioso que los americanos siempre quieran usar más las máquinas americanas que las europeas.

De todos modos, en la página de Quantegy vienen todos los datos sobre las fórmulas de las cintas que fabrican.
audiopreciso escribió: Es el propio master y en bi-pista.... ante una pregunta de por qué no en Multicanal.... contestan que eso es solo para los piraos del cine....jejejeej no pero mas o menos deja caer el tema...
Me refiero no al volcado a digital, si no a grabar diferentes pistas para así tener los instrumentos encajados en ellas, aunque supongo que habrán grabado entonces con varios micros y en la mesa es donde hacían la mezcla a los dos canales... no?, ¿o han usado dos micros para grabar?
audiopreciso escribió: SMMO una cagada... prefiero el SR antes que el A, y más, en ésta maquina... Pero como la compraron en Ebay y procedente de la BBC estaría con el chásis de proceso en Dolby A.
No me lo puedo creer. Creo que voy a leer de nuevo el foro yanki experto donde los haya en estos temas, quizás alguno de allí tenga más datos... ¿han restaurado la máquina o tal y cómo la han comprado la han usado para grabar?.
audiopreciso escribió: Un problema veo... la grabación no tiene demasiada componente espectral de alta frecuencia y esto, según mi opinión, es malo...muy malo.
Pues no lo entiendo, no tengo los datos delante, pero diría que a 15 ips en un halftrack se puede llegar bien a los 22000 Hz +-0 dB, y si vamos ya a jugar duro sin importarnos mucho el como, llega de sobras a los 30000 Hz a +-3dB.

Saludos.
Avatar de Usuario
Kir
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 4709
Registrado: Sab 25 Oct 2003 , 20:40
Ubicación: Tuerto del tercer ojo
Contactar:

Mensaje por Kir »

Menos rollos. Al final que pasa ¿suenan o no igual? :mrgreen:
Kir

Tuerto del tercer ojo.
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

Pues no lo entiendo, no tengo los datos delante, pero diría que a 15 ips en un halftrack se puede llegar bien a los 22000 Hz +-0 dB, y si vamos ya a jugar duro sin importarnos mucho el como, llega de sobras a los 30000 Hz a +-3dB.
Juanjo, como sabes, depende únicamente de lo optimizado de la cinta-maquina.

Por mi eXperiencia, te digo, que seguro llegará a 23khz con +-1db pero el mas alla.... con mucha distorsión.

Como en todo hay quien prefiere bajar velocidad a consta de perder Hiss y demas. Tal vez el por que de utilizar 15 en vez de 30. Espero que no sea por abaratar los costes...quien sabe.
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
aAaAaA

Mensaje por aAaAaA »

Como en todo hay quien prefiere bajar velocidad a consta de perder Hiss y demas. Tal vez el por que de utilizar 15 en vez de 30. Espero que no sea por abaratar los costes...quien sabe.
Pues siempore había pensado que era al revés, es decir, a más velocidad menos hiss.

Algo no me cuadra. A 30 hay menos ruido que a 15, ¿no?... lo pregunto porque no tengo como grabar a esas velocidades, pero sí a 15/16, 1 7/8, 3 3/4 y 7 1/2 ips, es decir, todas las que existen por debajo, y cuanto más se sube e velocidad menos hiss y más headroom.

Saludos.
aAaAaA

Mensaje por aAaAaA »

audiopreciso escribió:
-Máquina utilizada para masterizar
jejejee un Ampex A80CR, si te cuento mis eXpedientes con ellos....
Ahora que lo pienso... ¿Ampex o Studer A80?. No sabía que había el modelo A80 en Ampex... no hay día que no se aprenda algo nuevo :)

Saludos.
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

Merlin escribió:
audiopreciso escribió:
-Máquina utilizada para masterizar
jejejee un Ampex A80CR, si te cuento mis eXpedientes con ellos....
Ahora que lo pienso... ¿Ampex o Studer A80?. No sabía que había el modelo A80 en Ampex... no hay día que no se aprenda algo nuevo :)

Saludos.
Madreee mia,,, ya no se ni lo que digo.. Studer leñeee.

Con respecto del ruido lee lo que dice el señor Faulkner acerca de esto en el articulo. Sigo prefieriendo 30 ips y media pulgada.
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Hola

Mensaje por RR »

Hola a todos,

Veo que el hilo ya está abierto. Bien.

Como comentaba, me gustaría participar en el proyecto en lo que pueda.

Mi primera duda es: ¿Cómo van a manejarse archivos DSD? Todo lo que sé hacer en análisis de ficheros de audio se refiere a PCM.

¿Podrías comentar algo sobre las herramientas que hay para eso?

Un saludo,

R
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Re: Hola

Mensaje por Audiopreciso »

¿ Pues nada, bienvenido a éste "tu otro lado"..,,jejejeje
¿Cómo van a manejarse archivos DSD? Todo lo que sé hacer en análisis de ficheros de audio se refiere a PCM.
Mal,,muy mal lo tenemos, salvo, que salga alguien con la barita..

No tengo mas remedio que pasar por una conversión A/D para poder manejar en archivos WAV la supuesta resolución DSD.

Para ello, dispongo de un conversor de 24 Bits 192khz, el cual, convertiría la señal analógica del DSD al formato wav 24/96khz.
El software de análisis me permite trabajar como máximo a 96khz, creo yo, más que suficiente para representar las ventajas del DSD con respecto del CD. No creo que tengamos energía mas allá de los 30khz...

Estoy recopilando la información referente a los micros utilizados en la sesión, no creo que lleguen a los 21khz sin perdidas

Hecha un vistazo al software Sigview, 30 días de prueba y después...alehoop.

El Matlab ya lo conoces, cada vez que trabajo con módulos de señal los tiempos de espera son eternos...

El Speclab es también un buen candidato y la versión que tengo llega hasta los 100khz de sampling la mayor pega, que solo me deja con 16 bit de profundidad. Para los espectogramas es muy bueno creo yo mas que suficiente.

Para el tema de percepción sonora no tengo muy claro qué hacer...
He pensado, en normalizar todas las muestras y después escucharlas. Esto me asegura que tenga el mismo rango dinámico en todas ellas, por tanto, igual sensación de volumen.

De momento trato con muestras de 1 minuto y me centro en las que contienen mas información en altas frecuencia (muy pocas...) después, lo mismo, pero en las más bajas (muy pocas..) quiero cotejar estos resultados.

En fin,, mucho trabajo... ¿qué te apetece hacer de todo esto?. ¿Contemplas otra vía por donde seguir?.

Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Muy bien, Miguel, por el curro que te estás dando con esto y el que vas a dar :wink: . Pero no debes/emos dejar de lado la simple y llana prueba ciega.

Cualquier tratamiento que hagas de la señal SACD DSD va a ser descalificada sin mas. Así que descendiendo al terreno del usuario hay que contemplar el hacer pruebas ciegas y además hacerla entre las versiones que presenten mas diferencias medibles, a ver hasta donde somos capaces de diferenciarlas.

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

Alf, estudios al respecto del DSD hay a mogollón... aún recuerdo, cuando nos visitaron los de Sony vendiendo motos rrapiiidisimas acerca de él....,

Marketing, mercadotecnia, ventas,,, demandas,,, yo que sé.. el caso es marear...jejejee

Sigo pensando que no creo en las excelencias del DSD es una herramienta camuflada con otro nombre.

Cada vez que haya soportes más grandes y baratos se crearán nuevos formatos.

Cuando a uno le llega la cuarentena... parece que le de igual un pito que una nena... el caso es pasar el rato tal y como uno pueda ,,,,jejejeej

Ésta es mi máxima ¡¡¡Qué pachaa..!!!




Disclaimer, de los cojones... ÉSTA, ES SOLO MI OPINIÓN, NO VALE PARA NADA, TAN SOLO ES FRUTO DE MI EXPERIENCIA Y FORMA DE VER LAS COSAS Y, SI ME EQUIVOCO, PUES ME SACO UN MOCO... Y LO VOLTEO POCO A POCO...


Buen fin de semana a todos. :wink:
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
matias_buenas

DSD a pcm

Mensaje por matias_buenas »

Interesante experimento y con relación a él, quiero comentaros una experiencia que me ha pasado con tres discos.

No tengo lector HD porque aún no tengo claras sus posibles mejorías sobre el Cd . No digo que no pueda haberlas, ojo, pero que de momento, no las tengo claras.

Buano, a lo que voy . Me compre del sello Telarc un doble SA-CD en directo de Michel Camilo, grabado en puro DSD y tal y tal. Vale. Pues lo pongo en mi casa (la parte Cd) y joder, lo mismo que otros dos . No digo que suene mal, no, pero me suena raro, como si tocasen de forma desacompasada, como si faltase aire, no sé, como si estuviese fuera de fase . Sí, creo que ése sería el diagn´stico correcto . ¿Qué pasa aquí? Porque como os digo, me ha pasado en tres, que tampoco he oido tantos . ¿Es el formato? No lo creo.

A mi se me antoja que algo pasa al convertir DSD a pcm, que se descojona, pero esto es sólo una suposición mía sin ninguna base, que sólo os lo comento por si a alguien más le ha pasado y para que si no, pues podías verlo y esta es una buena oportunidad, porque, ¿suena igual el CD sacado del analógico que el sacado del DSD?¿O es que las casas joden el CD aposta para que suene peor?¿qué opináis?
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

Hola Matias,

rraro,,rraro,,,lo que comentas...

¿De cuál lector estás hablando?
¿Seguro que es pure DSD la grabación, cuál es?

Si todo marcha bien no debería ser incompatible la lectura de datos CD con el tema DSD. Si es un lector exclusivo de CD la capa SACD ni se entera que está presente.




Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Tareas

Mensaje por RR »

Hola,

Perdón por el retraso. He estado leyendo un artículo interesante, que viene a decir que el DSD tiene limitaciones en cuanto a la posibilidad de añadir dither que lo hacen por principio inferior al PCM. O sea que, en teoría, el PCM se puede mejorar infinitamente según lo permita la técnica y el DSD tiene limitaciones teóricas que no puede remediar ningún avance técnico. aparte de que usa mucho almacenamiento para el margen dinámico que consigue. Así por encima, da la impresión de que la ventaja es que es complicado de duplicar (ventaja para las casas de discos, más que nada).

En teoría se podría capturar el puerto Firewire de un lector y generar un archivo que se pueda procesar (hacer un integrador en digital no parece muy complicado) pero no tengo ni idea de si los protocolos de datos o el cifrado lo permiten.

Lo que comentabas de normalizar las muestras no lo acabo de entender. ¿Te refieres a la grabación que hagas del SACD respecto a la del CD? Si queda el mismo rango dinámico el SACD juega con desventaja (se supone que una de sus puntos fuertes es el mayor margen dinámico), ¿no?

Se me ocurre que en lo que podría colaborar es en hacer gráficas o procesar en Octave alguna muestra, tú dirás.

Estaré sin correo hasta el jueves, así que no podré contestar nada más tarde de esta noche (digo, porque no parezca reincidente ;-) )

Un saludo,

Roberto
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

Interesante...? Pues... ya estas mandando la url.

Lo de "normalizar" es necesario por ver solamente las diferencias en el dominio de las frecuencias. Si partimos, de "igual amplitud" en todo el espectro podremos ver y, de una manera más gráfica, si aparecen nuevas o diferentes componentes.

Para el Matlab es necesario normalizar las muestras o no sé hacerlo de otra forma.

Entre hoy y mañana pondré unas cuantas conclusiones que he sacado hasta el momento.

¿Tienes una cuenta grande o FTP, en donde poder subirte las muestras?. Son de 10 megas cada una, de momento te mando tres.

Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Hola:

La url del artículo es http://sjeng.org/ftp/SACD.pdf

El artículo es de Lipshitz y Vanderkooy, dos científicos del audio muy reconocidos, y del sector objetivista total (tendrían que estar en el panteón de hombres ilustres de Matrix :-) ) Lo más interesante para mí, el principio y el final, aunque a lo mejor a tí te apetece entrar a fondo en el desarrollo del tema.

Entendido lo de normalizar.

Tengo algo jodido lo del correo, acabo de mirar los límites, y son de 2 megas cada correo y total de 10 megas en el buzón, no vale. ¿Podrias colgar tú las muestras en alguna parte, o subirlas a una mula o algo? Si quieres me lo dices por privado, y si no es posible, te paso mi dirección si no te molesta mandarme un CD, como te sea más cómodo.

Un saludo,

Roberto
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

RR escribió:Hola:
. ¿Podrias colgar tú las muestras en alguna parte, o subirlas a una mula o algo? Si quieres me lo dices por privado, y si no es posible, te paso mi dirección si no te molesta mandarme un CD, como te sea más cómodo.
Tengo prohibido :evil: el uso de la mula, bitorrent , etc,,, mis conexiones aún siendo extra-rápidas no me lo permite...

Intentaré que alguien suba los archivos, ten paciencia. :wink:

Llevo unas semanas muy liado de trabajo..., con lo cual, tengo aparcado el temita del análisis de muestras. Espero volver pronto al meollo de la cuestión.


Un saludo,
El audio, con sus graves y agudas consecuencias...
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

No problemo, tampoco me sobra el tiempo.

Taluego,

Roberto
Responder