¿Qué hacemos con el archivo .IMP?

Imprescindibles si queremos que las creaciones HUM tengan calidad y sentido.
Responder
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

¿Qué hacemos con el archivo .IMP?

Mensaje por Alf »

Con intención de estudiar la acústica de altavoces-sala, los que sabéis, RR, Luis, o quien quiera que fuese, a ver si podéis explicar de qué manera se trata el dicho impulso.

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

Si no me equivoco, en sweepscope para tener una medida buena se mide entre el tiempo que tarda en llegar el sonido directo al micro y el tiempo en que llega la primera reflexión para que así la sala no influya en la medida.

Es decir: ese .IMP mide solo el waterfall de la caja y no el de la sala, con los problemas típicos que esto provoca en la medida de los graves.

Saludos.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

peeeeera, no corras.

Si no me equivoco, el .imp es la base a partir de la cual se desarrolla el FIRtro específico para altavoces-sala. Además, he visto a Luis hacer waterfall en la sala de pptronic para ajustar el DCX.

Alf
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Hola:

Bueno, el .imp es el impulso tal y como lo recoge el micrófono (o mejor dicho, tal y como lo sintetiza el programa a partir del sweep).

Ese impulso tiene todo lo que le llega: El sonido directo del altavoz y luego, las reflexiones varias según van llegando.

Lo interesante es que está alineado en tiempo respecto al bucle de la tarjeta. Me explico: Si haces dos medidas de distintos altavoces sin mover el micro, el impulso se situará en la posición relativa que corresponda al retardo de cada uno. Esto, que pasa desapercibido, es en mi opinión de lo mejor que hace el sweep-scope, y creo que es casi una exclusiva.

Se añade un "prólogo" de 0.1 segundos para estar seguros de que no se quita nada, pero siempre es lo mismo.

Según para qué se quiera el impulso, se tendrá que editar en un cool-edit o audacity, quitando reflexiones, o lo que se quiera.

Así pues, el .imp es un segundo de impulso en bruto, listo para procesar. Espero que esto aclare algo.

Ciao,
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Gracias.

Mi interés, por ahora, es usarlo para hacer mediciones de la respuesta de la sala. He visto a Luis aprovecharlo para ello. Si no recuerdo mal, lo abría con Cool Edit, lo transformaba a otro formato y ese archivo lo trataba con Easera.

Pues detalles de eso es lo que necesito.

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

¿Y no es más cómodo usarlo con Easera o Dirac? A mí Dirac me gusta mucho porque el impulso lo guarda como .WAV y con un WAV puedes hacer todas las perversiones que te se ocurran :twisted: :roll:
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Creo que la conversión previa con Cool edit era necesaria.

Alf
Avatar de Usuario
luegotelodigo
Mensajes: 584
Registrado: Dom 21 Nov 2004 , 13:28
Ubicación: Graná

Mensaje por luegotelodigo »

Me refiero a que Dirac te graba un WAV directamente, claro que si sweepscope puede convertir el IMP en WAV luego se podría usar en la demo gratis de Dirac en vez de pagar 1800 lerus :shock:
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Vaya, creo que ahora lo he entendido...

Sweep-Scope hace los mejores impulsos, palabra... ;-) Quiero decir, la relación señal/ruido es imbatible.

¿Qué hacer con el formato? Fácil, es un archivo "raw 32 bits float". Raw quiere decir "en bruto", es decir, no tiene una cabecera que le diga a los programas qué es. Así que hay que importar el audio como "raw 32 bits float" y decirle al programa la frecuencia de muestreo.

No hay problema en abrirlos con cool-edit o audacity, y luego exportarlos a wav 16 bits, por ejemplo, que es un formato universal.

¿Era esta la duda, no?

Ciao,
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Gracias, probaré a abrirlo con Audacity.

Saludos

Alf
Avatar de Usuario
pptronic
Mensajes: 518
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 23:39

Mensaje por pptronic »

Hola.

Yo solo he podido hacer lo que quieres de la siguiente forma:

1.- Abro el .imp con el cool-edit como RAW.

2.- Lo guardo como PCM Windows.

3.- Abro ese PCM con Audacity y lo vuelvo a guardar con "guardar como".

No sé por qué, pero el Easera solo me reconoce el Wav generado de esa manera. Si trato de abrir el que guarda el Cool Edit, me da error.

Saludos.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

pptronic escribió:Hola.

Yo solo he podido hacer lo que quieres de la siguiente forma:

1.- Abro el .imp con el cool-edit como RAW.

2.- Lo guardo como PCM Windows.

3.- Abro ese PCM con Audacity y lo vuelvo a guardar con "guardar como".

No sé por qué, pero el Easera solo me reconoce el Wav generado de esa manera. Si trato de abrir el que guarda el Cool Edit, me da error.

Saludos.
Ahí, ahí, las cosas claras :D .

Gracias pp, oye, estoy esperando el artículo que preparas sobre ecualización, de hecho voy calentanto motores con esto de abrir el .imp. Mi intención es hacerme con un DCX con algo de fundamento previo.

Saludos

Alf
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Pp, no debería hacer falta abrirlo dos veces. Cool-Edit te lo va a guardar a la máxima resolución que pueda si no le dices lo contrario, y un wav pcm puede ser float 32.

Así que previamente tendrías que pasar el archivo a 16 bits (puedes a provechar para añadir dither y noise shaping, las opciones por defecto van bien) y después guardarlo como wav.

Supongo que así sacarás un wav estándar que podrá abrir cualquier programa.

PS.: Soy un huevón, Pp, ya sé que tengo algo pendiente... :oops:

Saludos,
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
pptronic
Mensajes: 518
Registrado: Jue 30 Oct 2003 , 23:39

Mensaje por pptronic »

Hola.

Tranquilo, yo tampoco he avanzado nada en la segunda parte: dos huevones. :D

Alf, el tutorial va a ser muy básico, enfocado sobre todo a aquellos que piensan que los micros muerden. No te esperes espectrogramas ni métodos avanzados al estilo Luis.

Pero bueno, siempre pueden los expertos desarrollar más el tema en el foro.

Saludos.
Avatar de Usuario
Alf
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5730
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:08
Contactar:

Mensaje por Alf »

Pos eso es lo que yo quiero, algo básico.

Alf
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

No se suele comentar, pero quería recordaros que, para obtener una buena relación señal a ruido con una medida a base de swepts logarítmicos, cuanto más dure este, mejor. Influye mucho más que el nivel al que se emita el swept (dentro de un margen normal).

Es decir, a mayor ruido de fondo ambiente, es mejor hacer más largo el swept (40 segundos, 1 minuto) que hacerlo sonar más alto. Son cosas de la técnica matemática de extracción de la respuesta impulsiva.

La técnica que emplea el sweepscope es la llave que abre la puerta a la posibilidad de realizar estudios acústicos potentes con medios al alcance del aficionado: un PC, un micro omnidireccional decoroso, su previo correspondiente y una tarjeta de sonido decente.

De la respuesta a impulso y de su transformada de Fourier, la función de transferencia, se pueden extraer información mediantes más o menos complejos tratamientos matemáticos. Hay diversos programas comerciales que realizan estos cálculos, pero también hay la posibilidad de trabajarse uno mismo herramientas, scripts en octave por ejemplo.
Un buen ejemplo está en los scripts de octave que acompañan a DRC:

http://drc-fir.sourceforge.net/doc/drc.html#htoc207

Entiendo que es un trabajo un poco duro ponerse a teclear comandos sobre un lenguaje "chino" de programación. Pero si estudiais las gráficas que se presentan en el enlace que os he puesto vereis que de las respuestas a impulso se pueden extraer mucha (quizás hasta demasiada) información.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Así es, es importante usar barridos largos, sobre todo si hay bastante ruido de fondo. Y es sorprendente lo repetibles que son las medidas haciéndolo así. Yo ya mido hasta con la tele puesta.
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Mensaje por Luismax »

RR escribió:sobre todo si hay bastante ruido de fondo.
Yo ya mido hasta con la tele puesta.
Efecto/causa

Que degeneración RR :evil: :D
“No es señal de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

Es que la alternativa es echar a todo el mundo... o no medir. Así solo hay que decir: Atención, tapar oídos, graaaaacias...
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Responder