Qué exigir a los cables balanceados y a los digitales

Interconexión, altavoz, fono, alimentación...
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Qué exigir a los cables balanceados y a los digitales

Mensaje por Wok »

Hola a todos:

En breve voy a necesitar un par de cables para conectar un preamplificador con unos monitores activos de estudio. La salida del amplificador es por jack 1/4" balanceado de 51 Ohm y la entrada a los monitores es por XLR balanceado de 22khz y uan sensibilidad variable entre +4dBu y -10dBu. El cable tendrá unos 4 metros y no sé que sección y características debería exigirle al cableado y/o conector.

Así mismo estoy pensando en conectar un lector de cd normalito al preamplificador que tiene un conversor D/A. Las entradas digitales que admite son las clásicas coaxial 75 Ohm (SPDIF) y óptica (TOSLINK) de hasta 192khz y 24 bits.

Si tuviera opción de conectar lector de cd vía coaxial y óptica, ¿cuál eligiriais y por qué?

Un saludo y gracias,

Wok
Avatar de Usuario
Marcelo
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5681
Registrado: Mar 08 Mar 2005 , 18:08
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por Marcelo »

Hola Wok, yo eligiria el que tuviera el largo suficiente para que me alcanze el cable...digamos minimo 4,50 metros... :twisted:

slds, marcelo

ps: del lector al DAC por coaxial de antena cutre. Tiene 75ohm y es el mas barato.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Lo tienes chupado, cable balanceado con malla. La pregunta es si vas a dejarlo fijo o lo vas a mover mucho. Porque si lo vas a mover mucho te interesa uno que no se deforme al recogerlo. O si va a ser pisado que necesitas uno mejor. En principio uno bueno de micrófono con dos vivos y malla.

El digital, es bueno el de televisión blanco como dice Marcelo. Pero yo no lo emplearía pues es muy rígido. Tiene que haber de 75 oh. de impedancia más flexibles y baratos.

Sobre todo no se te ocurra comprar los nuevos conectores WBT "NEXTGEN" de esos que dicen que son los únicos especiales para SPDIF digital que mantienen la impedancia de 75 Oh. porque se de uno que tuvo que comprar conectores 3 veces porque se le rompían hasta que lo dejó por imposible y empleó otra marca. Y se dejó una pasta. Se rompen con solo mirarlos.
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Gracias.

La verdad es que no buscaba un cable de marca ni nada por el estilo. Si los buscara no estaría rondando por este foro :wink:

Lo preguntaba porque siempre he comprado cables a ojo. Y os preguntaba para saber si lo estaba haciendo bien.

Así que resumiendo:

- Para el coaxial imagino que vale cualquiera RCA-RCA ¿no?
- Y para el JACK-XLR uno de 75Ohm que no sea muy rígido. Va a estar fijo y no va ser pisado así que la rigidez no es estrictamente necesaria.

Se os ha olvidado decirme si elegir coaxial u óptico.

Y por último, ¿cuanto debe costar estos cables?. No quiero que me timen y en cables timan mucho.

Un saludo y gracias de nuevo,

Wok
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

¿Optico?

¿Que es un cable óptico?

El precio del mejor cable que he encontrado que vale para balanceado y para RCA me ha salido a 6 euros el metro. 50 picofaradios metro.

Respecto al digital, no se, que sea de 75 Oh. y calculo que te debería salir por la mitad a unos 3 euros metro uno bueno algo más flexible que el de antena de TV.
Avatar de Usuario
Dani
Mensajes: 756
Registrado: Mié 06 Abr 2005 , 12:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por Dani »

¡Hola!
Mi recomendación es que compres un buen cable de micro con malla metálica, por metros lo encuentras en tiendas de sonido y electrónica y unos buenos conectores XLr por ejmplo de Neutrik y te hagas tu mismo los cables, te saldrán baratísimos y son muy fáciles de soldar. ¡Ah! seguro que suenen como mínimo tan bien como los más caros y esotéricos del mercado, je, je.. Si quieres además darles un aspecto más profesional y un plus de seguridad, puedes enfundarlos en malla de nylon extensible y usar unos termorretráctiles de color para identificarlos.
Salu2
El pitufo rojillo... DRCoPizado y Ambiophónico perdido...
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Gracias Dani:
buen cable de micro con malla metálica
¿Cualquiera que vea con buen aspecto vale o tengo que pedir que tenga tan impedancia o que sé yo?
...unos buenos conectores XLr por ejmplo de Neutrik
¿Son fáciles de encontrar en una tienda de electrónica?
Si quieres además darles un aspecto más profesional y un plus de seguridad, puedes enfundarlos en malla de nylon extensible y usar unos termorretráctiles de color para identificarlos.
No tengo ni idea a qué te refieres ¿puedes ser más explícito?

Una cosa más. ¿La soldadura la hago con el estaño de toda la vida o hay que usar otro material? Si uso otro material, ¿hace falta otro soldador?

Un saludo y gracias,

Wok
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Es mejor que preguntes esas cosas aquí. Porque como lo hagas en una tienda de electrónica te van a mirar raro. Y si preguntas en una tienda de equipos de música es peor, porque te van a contestar.

Los de audio digital trabajan a altas frecuencias. Por lo que es mejor que tengan una impedancia característica, para que haya adaptación de impedancias y no se produzcan reflexiones de la señal.

Pero ten en cuenta que esto es para distancias largas, digamos que de 10 metros o más.

Que la frecuencia del SPDIF digamos que tampoco es que sea tan alta frecuencia, del orden de los 10 Mhz. no es gran cosa.

Que la señal que transporta es digital por lo que es menos crítico, no único malo del SPDIF y que si hay que tener en cuenta a diferencia de otros sistemas de transmisión digital, de datos por ejemplo, es que es sincrona, aporta señal de reloj, eso supone que no acepta bien las variaciones de retardo o también llamadas Jitter. Pero desde luego no vas a tener pérdida de datos.

Pero para salir de dudas y como quieres lo mejor y sin Jitter pues compra cable de 75 oh. y punto.

El de audio normal no se habla de impedancia característica porque las longitudes de onda son mucho mayores y no viene a cuento aplicarla. Aunque suelen tener una impedancia característica cercana a los 110 Oh. Lo que si puede afectar a los cables de señal es la capacidad por metro. Afectará poco o nada pues es importante para tiradas de 100 metros y más. Pero tu no te prives y pide cable de micrófono con dos hilos y malla del mejor que tengan es decir de 6 euros metro porque como le pidas de 50 picofaradios metro en la mayoría de tiendas de componentes electrónicos te va a mirar raro. En las de equipos de audio te van a mirar más raro aún y en todas.

Con soldadura autógena o con electrodos mejor no lo intentes, desde luego mejor estaño de toda la vida.

No emplees estaño puro aunque yo creo que no venden, y a mi no me gusta el estaño al 60% y plomo al 40% porque te puede dar soldadura fría. Aunque hay que ser un manta y ocurrírsete mover el empalme justo cuando esta a punto de enfriar. Se nota porque la soldadura pierde el brillo.

Te recomiendo emplear con aleación de cobre al 4% o con aleación de plata al 2 o al 4%.

Pero no lo compres en tiendas de equipos de audio, cómpralo en tiendas de componentes electrónicos pues el precio de un tipo de estaño a otro es despreciable. Y te darán un rollo muy gordo por mucho menos precio que el de al tienda de audio que será además de muy poco estaño.
Avatar de Usuario
Wok
Mensajes: 331
Registrado: Jue 06 Jul 2006 , 19:39
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Wok »

Luis, voy a imprimir tus recetas y la voy llevar a la tienda de electrónica. Ya te contaré la cara del dependiente :shock: .

Un saludo y gracias,

Wok
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

luisggarcia escribió:Que la frecuencia del SPDIF digamos que tampoco es que sea tan alta frecuencia, del orden de los 10 Mhz. no es gran cosa.
Menos aún que eso. Se transmite a 2,8 MHz

http://www.epanorama.net/documents/audio/spdif.html
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

luisggarcia escribió:Que la señal que transporta es digital por lo que es menos crítico, no único malo del SPDIF y que si hay que tener en cuenta a diferencia de otros sistemas de transmisión digital, de datos por ejemplo, es que es sincrona, aporta señal de reloj, eso supone que no acepta bien las variaciones de retardo o también llamadas Jitter. Pero desde luego no vas a tener pérdida de datos.
¿Tú estás seguro de eso? :shock:

Yo estoy casi seguro de que es transmisión asíncrona. Para ser síncrona receptor y emisor tienen que funcionar con la misma señal de reloj, o sea un cable de reloj para interconectar ambos equipos

En todo caso, aunque fuera transmisión síncrona, el A/V tiene sus memorias buffer y sus DAC con reloj propio. Lo del jitter es una leyenda urbana. Para la conexión digital, puedes utilizar cualquier cable, sea eléctrico o sea óptico, que da exactamente igual.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

luisggarcia escribió:El de audio normal no se habla de impedancia característica porque las longitudes de onda son mucho mayores y no viene a cuento aplicarla. Aunque suelen tener una impedancia característica cercana a los 110 Oh. Lo que si puede afectar a los cables de señal es la capacidad por metro.
Una precisión, la principal componente en la impedancia de cualquier cable es la capacitiva. Lo que ocurre cuando se habla de impedancia característica es que se refiere a una frecuencia fija, y no a una banda.

Normalmente para cables eléctricos se da la impedancia característica a 50 Hz. A esta frecuencia la impedancia capacitiva del cable es alta (pero entre conductores o entre conductor y tierra), y la impedancia inductiva es pequeña (en serie). Aún así, incluso a 50 Hz, la componente que predomina suele ser la capacitiva.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Si estoy seguro, es sincrona.

Lo del jitter no es una leyenda urbana, depende de cada DAC, pero lo normal, lo habitual, es que no veas ninguna megamemoria buffer.

Una prueba de ello es que si vieras un DVD y hubiera mucha memoria buffer para el audio, entonces habría un importante retraso entre el vídeo y el audio.

La señal de reloj puede viajar en la misma señal de datos, en este caso por ejemplo es así. El reloj interno de los DAC esta enganchado en PLL al reloj de la señal de entrada. Aunque hay determinados DAC con conversores de velocidad que si suponen una eliminación del Jitter de entrada.

O sea que eso del Jitter depende de cada DAC.

Y respecto a los 2,8 mhz. en la misma referencia que has puesto se puede leer:

# Bandwidth occupation : 100kHz up to 6Mhz (no DC!)
# Signal bitrate is 2.8Mhz (Fs=44.1kHz), 2Mhz (Fs=32kHz) and 3.1Mhz (Fs=48kHz).

Aunque en realidad para tener una onda cuadrada con flancos verticales en condiciones, sin mucho jitter, es recomendable un ancho de banda mínimo de 11 Mhz. según otras publicaciones.
Recomiendo sin lugar a dudas este libro para saber más:

Principles of Digital Audio
Autor Ken C Pohlmann
Mcgraw Hill
Última edición por luisggarcia el Mié 06 Sep 2006 , 15:38, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

nacho66 escribió:Una precisión, la principal componente en la impedancia de cualquier cable es la capacitiva. Lo que ocurre cuando se habla de impedancia característica es que se refiere a una frecuencia fija, y no a una banda.

Normalmente para cables eléctricos se da la impedancia característica a 50 Hz. A esta frecuencia la impedancia capacitiva del cable es alta (pero entre conductores o entre conductor y tierra), y la impedancia inductiva es pequeña (en serie). Aún así, incluso a 50 Hz, la componente que predomina suele ser la capacitiva.
En cables eléctricos no me extraña que la den a 50 hz. pero en ese caso no se porque me da que será la resistiva la principal.

Para cables de antenas, por ejemplo, es a unas frecuencias un poco mas altas.

No mezcles la impedancia característica de un cable que siempre es la misma por ejemplo 75 Oh. para 1 metro y para 1000 metros, con la capacidad serie por ejemplo que puede ser de 50 picofarados para 1 metro y de 50 nanofaradios para 1000 metros en el mismo cable.

Para los cables de altavoz por ejemplo es más importante la inductancia.
RR
Mensajes: 370
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 21:55

Mensaje por RR »

luisggarcia escribió:¿Optico?

¿Que es un cable óptico?

El precio del mejor cable que he encontrado que vale para balanceado y para RCA me ha salido a 6 euros el metro. 50 picofaradios metro.

Respecto al digital, no se, que sea de 75 Oh. y calculo que te debería salir por la mitad a unos 3 euros metro uno bueno algo más flexible que el de antena de TV.
El RG-59 es de 75 ohms (se pide así en la tienda), y debería salir a cosa de 1 € el metro.

No pidáis RG-58 como un buRRo que yo me sé, que es de 50 ohm (aunque también suena).

http://www.timesmicrowave.com/content/pdf/tl14/48.pdf
R :|
No tengo nada que decir sobre este asunto. Pero nada.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

luisggarcia escribió:Si estoy seguro, es sincrona.

Lo del jitter no es una leyenda urbana, depende de cada DAC, pero lo normal, lo habitual, es que no veas ninguna megamemoria buffer.

Una prueba de ello es que si vieras un DVD y hubiera mucha memoria buffer para el audio, entonces habría un importante retraso entre el vídeo y el audio.

La señal de reloj puede viajar en la misma señal de datos, en este caso por ejemplo es así. El reloj interno de los DAC esta enganchado en PLL al reloj de la señal de entrada. Aunque hay determinados DAC con conversores de velocidad que si suponen una eliminación del Jitter de entrada.

O sea que eso del Jitter depende de cada DAC.

Y respecto a los 2,8 mhz. en la misma referencia que has puesto se puede leer:

# Bandwidth occupation : 100kHz up to 6Mhz (no DC!)
# Signal bitrate is 2.8Mhz (Fs=44.1kHz), 2Mhz (Fs=32kHz) and 3.1Mhz (Fs=48kHz).

Aunque en realidad para tener una onda cuadrada con flancos verticales en condiciones, sin mucho jitter, es recomendable un ancho de banda mínimo de 11 Mhz. según otras publicaciones.
Recomiendo sin lugar a dudas este libro para saber más:

Principles of Digital Audio
Autor Ken C Pohlmann
Mcgraw Hill
Gracias por la recomendación.

No creo que sea tan grave el desfase audio/video. Supón una señal de reloj con jitter periódico que atrase 15 segundos al mes –nada del otro jueves en precisión, piensa un reloj digital-. Si calculas cuánto atrasaría en una grabación de una hora te salen 0,02 segundos. Para hacerse una idea, teniendo en cuenta que la velocidad del sonido es de 340 m/s, sería como sentarse a 7 metros de la pantalla. A mi me parece difícil de detectar. Y el buffer necesario para no desbordar con ese ese desfase sería una minimemoria de 7 kB. No hace falta ninguna megamemoria. En todo caso yo no hablaba de DVD sino de SPDIF que es distinto. Si a pesar de esto, dices que la mayoría de DAC no están configurados en asíncrono, sino que sincronizan con un lazo PLL, tampoco afectará el jitter a la entrada del A/V. Precisamente un lazo PLL resincroniza con la entrada tomando como referencia la propia señal de reloj del DAC. Es decir, corrige el jitter aleatorio y mantiene el periódico, pero este no tiene efecto sobre la calidad de la audición. No sé a qué llamas “conversor de velocidad” pero un lazo PLL es lo más parecido que se me ocurre a eso.

Y la velocidad de transmisión SPDIF para audio CD sigue siendo de 2,8 MHz. Eso sí, un cierto ancho de banda adicional y prudencial está bien para evitar errores.

Sigo pensando que hoy en día el tema del jitter es una leyenda urbana aplicado a cualquier transmisión a estas velocidades. Probablemente no fuera así hace 20 años, pero ahora mismo son normales osciladores con jitter menor de un picosegundo, y en consecuencia el jitter que se cuela por los circuitos es bien fácil de corregir digitalmente. El jitter en una transmisión analógica no se puede corregir y sin embargo no es tan legendario.
luisggarcia escribió:En cables eléctricos no me extraña que la den a 50 hz. pero en ese caso no se porque me da que será la resistiva la principal.

Para cables de antenas, por ejemplo, es a unas frecuencias un poco mas altas.

No mezcles la impedancia característica de un cable que siempre es la misma por ejemplo 75 Oh. para 1 metro y para 1000 metros, con la capacidad serie por ejemplo que puede ser de 50 picofarados para 1 metro y de 50 nanofaradios para 1000 metros en el mismo cable.

Para los cables de altavoz por ejemplo es más importante la inductancia.
No he mezclado churras con merinas, rebobina que no me has entendido. Impedancia característica es la impedancia por unidad de longitud. Por ejemplo 75 ohmios la bobina de 1000 metros, que son 0,075 ohmios cada metro. La capacidad es lo mismo, como el ejemplo que citas: 1 metro = 50 pF y 1000 m = 50000 nF = 50 nF. A lo que yo me refiero es a que la impedancia depende de la frecuencia, por eso la impedancia característica siempre hay que referenciarla a una frecuencia fija, que en cables de transporte de electricidad se mide todo a 50 Hz, y en un cable normal creo que es a frecuencia 0 (DC), un caso particular, que es lo mismo que dar solo la resistencia. Lo de los cables eléctricos depende mucho del nivel de tensión. En transmisión eléctrica predomina la componente inductiva en circuitos aéreos y la capacitiva en cables, la resistiva es residual en media y alta tensión. El efecto capacitivo de un cable se va notando más según aumenta el nivel de tensión, porque está en paralelo y el inductivo se apreciará más cuanto más cargado vaya el cable, porque está en serie. Un cable en vacío se comporta por tanto como un condensador y ten en cuenta que entre aparatos electrónicos con altas impedancias de entrada, aunque la tensión no sea muy grande, la intensidad que circula por el cable también es muy pequeña (no en vacío pero casi), por lo que las atenuaciones inductiva y resistiva también son pequeñas. Otra cosa es con altavoces que demandan más intensidad, ahí el producto I * L* 2 pi f aumenta más sensiblemente a frecuencias altas.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

No rebobino, no te ofendas pero estás un poco desencaminado en varias cosas.
Sobre impedancia característica léete esto a ver si te aclara algo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Impedancia ... C3%ADstica
Evidentemente lo que afecta a altos voltajes es la capacidad porque a
mayor voltaje mayor carga que se acumula. Y la inductancia está relacionada con la corriente a mayor corriente se produce mayores inducción. Lógicamente en un cable abierto más o menos no hay corriente, por tanto solo deberíamos hablar de capacidad. No se si me explico, pero lo que comentas de que la capacidad va en paralelo y la inductancia en serie se entiende menos. Te podría poner ejemplos de cables paralelos que se induce corriente entre ellos por inductancia y no por capacidad, y circuitos de antenas en los que hay condensadores en serie.

Lo del Jitter y el retardo, no crees que sea tan grave, pero yo estoy arto de ver desfases de audio/video en televisión y me pone negro el tema. Para mi si es grave.
No mezcles el desfase con el Jitter, si no con la memoria que emplearía el Jitter. Pero dejemos el tema de si necesita 7 Kb, o 7 Mb. Lo cierto es que todos los Receptores SPDIF que conozco y todos los DAC que conozco carecen de memoria interna, Lo cierto es que desde un punto de vista “informático” es una tontería el Jitter y eliminarlo es realmente fácil, más o menos como lo comentas tú.
Lo cierto es que los DAC integrados que hay en el mercado no están pensados desde ese punto de vista “informático” sino desde un punto de vista “ingeniero” de modo que todos sirvan para entrar en una mesa de mezclas y ser mezclados por lo que están pensados como síncronos y por tanto se crea el problema del jitter y la sincronización entre ellos y necesidad en muchos casos del Workclok. Todo podría ser mucho más fácil, pero de la forma que se hace no lo es. El jitter se elimina con un circuito PLL como ya he comentado pero sin memoria para evitar retardos, que a ti no te parecen importantes y a los ingenieros que desarrollan los chip si.
No se puede hablar de un jitter periódico ni acumulado. Va contra natura o definición de Jitter.
Repito que depende de los DAC. Un reloj actual se puede conseguir de 1 picosegundo, pero lo normal es que los mejores DAC del mercado tengan del orden de 10 picosegundos pues del cristal luego pasa por otros circuitos y pistas que loo estropean. Y eso hablando de DAC internos. Si hablamos de la transmisión por SPDIF son buenos valores de 50 a 200 picosegundos, y creo que se considera ya bueno un receptor SPDIF que es capaz de rechazar el Jitter hasta un valor de 50 ps. Al que se deberían sumar los 10 picosegundos internos.
Uno de los mejores receptores del mercado es este que tiene una memoria con retardo de 16 +- 8 bits teniendo en cuenta que cada muestra de audio ocupa 64 bits, calcula. Y consigue un excepcional rechazo de 75 pseg. Pero no todos los DAC lo llevan.
http://www.ortodoxism.ro/datasheets/tex ... dir1703%22

Hay conversores de velocidad que como son muy complicados de realizar tienen cierta memoria e independencia total del reloj interno respecto del externo. Lo cierto es que sonn muy complejos y no es suficiente la pequeña memoria que incorporan y no cuentan mucho de cómo lo hacen pero digamos que me imagino que de vez en cuando se comerán algún dato o se inventarán para que funcione correctamente. No es que se pierda una muestra si no que a veces interpolarán la salida con menos datos de los necesarios, es como si a veces se perdiese no una muestra si no un 1 % de la información que aporta una muestra al conjunto de muestras para hallar la salida muy de vez en cuando. Sirve para convertir de 44,1 a 48 kb por ejemplo.
Un ejemplo de conversor de velocidad. Este es de los mejores, además de ser Receptor SPDIF tienen un rechazo total al Jitter de entrada lo que no quiere decir que no tengan un Jitter de su propio reloj que como he dicho en el mejor de los casos suele ser de 10 ps. Creo que es precisamente el que lleva el famoso Bechmmark.
http://www.analog.com/UploadedFiles/Dat ... 1892_0.pdf

Luego resulta que lo audible que resulte el Jitter depende del DAC empleado. He leído que hay DAC que soportan Jitter de hasta 200 ps. sin apenas oírse y otros, normalmente los Sigma/delta que les afecta mucho más -aunque hay quien erróneamente dice que les afecta menos- en los que es audible el jitter a partir de unos 20 picosegundos. Prácticamente en la actualidad todos los DAC son Sigma/delta. Que son más sencillos de fabricar.

Así que repito que no es leyenda urbana si no que depende de muchos factores. Es decir que si hablamos de un lector de CD y los buenos circuitos integrados que hay hoy en día se podría decir que si que es una leyenda urbana. Si hablamos de tener por un lado el transporte o PC que genere el SPDIF y por otro el DAC pues depende de muchas cosas. Por lo que si el cable SPDIF ha de ser largo conviene cuidar la impedancia, que puede influir y no es caro.
nacho66 escribió:
luisggarcia escribió:Que la frecuencia del SPDIF digamos que tampoco es que sea tan alta frecuencia, del orden de los 10 Mhz. no es gran cosa.
Menos aún que eso. Se transmite a 2,8 MHz

Respecto a los 2,8 Mhz, de frecuencia de muestreo no acabas de entender la diferencia entre la frecuencia de muestreo y el ancho de banda, no son señales sinusoidales, son ondas cuadradas, el espectro varía mucho además con el tipo de técnica de codificación, necesitando mandar continua o no como es el caso del SPDIFF, o teniendo un ancho de banda mayor o menor.

Desde luego es esa la frecuencia de muestreo pero no la frecuencia máxima de la señal.

Yo me refería hablando de características de un cable y longitudes de onda mínimas como que la señal máxima estaba entorno a los 10 Mhz.
El SPDIF gracias a que lo tienen muy bien estudiado y han empleado una codificación muy eficiente, es increíble pero no lleva continua y “solo” necesita 6 Mhz. para no perder datos, y 11 Mhz. para tener un Jitter aceptable.

Pero bueno, dejémoslo en 2,8 Mhz con cierto ancho de banda adicional de modo prudencial. Que más da. Es buena simplificación siempre que no me corrijas como que lo que digo de los 11 Mhz de las frecuencias más altas en un cabble SPDIF es erróneo.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

luisggarcia escribió: Sobre impedancia característica léete esto a ver si te aclara algo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Impedancia ... C3%Adstica
Pues gracias por el apunte. Yo en algún sitio había leído que un cable de 75 ohmios se refería a la impedancia de una bobina de 1000 metros. Habré confundido términos.
lo que comentas de que la capacidad va en paralelo y la inductancia en serie se entiende menos. Te podría poner ejemplos de cables paralelos que se induce corriente entre ellos por inductancia y no por capacidad, y circuitos de antenas en los que hay condensadores en serie
En cualquier circuito las capacidades parásitas aparecen entre conductores, y entre los conductores y tierra. El aislamiento del cable actúa como dieléctrico. Igual que que un condensador. Las corrientes de carga de esa capacidad circulan por tanto en paralelo y a tierra. Si hay un condensador en serie, será uno que se haya colocado expresamente para compensar la inductancia o lo que sea, pero no es un efecto indeseado que es de lo que aquí hablamos.

Respecto a la inductancia, no hace falta que me pongas ejemplos de (quote)cables paralelos que se induce corriente entre ellos por inductancia(/quote). Eso pasa siempre y es algo que descubrió Faraday el siglo pasado. El asunto de que sea una impedancia en serie es porque la circulación de corriente por cada conductor crea un campo magnético que induce una oposición a la circulación de corriente en el conductor paralelo (Ley de Lenz) y esa oposición (impedancia) aparece a lo largo de todo el circuito, por tanto es en serie.
luisggarcia escribió: Lo del Jitter y el retardo, no crees que sea tan grave, pero yo estoy arto de ver desfases de audio/video en televisión y me pone negro el tema. Para mi si es grave.
Pero Luis, ¿en qué quedamos? ¿No decías que la transmisión es siempre síncrona? ¿Entonces de donde dices que sale ese desfase audio/video?
luisggarcia escribió: Lo cierto es que todos los Receptores SPDIF que conozco y todos los DAC que conozco carecen de memoria interna, Lo cierto es que desde un punto de vista “informático” es una tontería el Jitter y eliminarlo es realmente fácil, más o menos como lo comentas tú.
Lo cierto es que los DAC integrados que hay en el mercado no están pensados desde ese punto de vista “informático” sino desde un punto de vista “ingeniero” de modo que todos sirvan para entrar en una mesa de mezclas y ser mezclados por lo que están pensados como síncronos y por tanto se crea el problema del jitter y la sincronización entre ellos y necesidad en muchos casos del Workclok. Todo podría ser mucho más fácil, pero de la forma que se hace no lo es.
Otro día me explicas lo del punto de vista informático e ingeniero :D O sea que “Todo podría ser mucho más fácil, pero de la forma que se hace no lo es.” Buena frase, sí señor. Aquí va a haber entonces que patentar algo rápidamente. Lo cierto es que las cosas se diseñan para lo que se vayan a usar y un DAC para reproductor de CD o DVD estará diseñado para eso, no para funcionar en una mesa de mezclas. En todo caso no conviene mezclar conceptos. Una cosa es el DAC y otra la puerta de transmisión con su protocolo y su búffer si es necesario. Cuando tenga tiempo busco reproductores con memoria búffer, que me imagino que serán la mayoría de los que se fabrican hoy en día. Te advierto que no lo he mirado pero me parece de sentido común.
luisggarcia escribió: No mezcles el desfase con el Jitter, si no con la memoria que emplearía el Jitter.
luisggarcia escribió:No se puede hablar de un jitter periódico ni acumulado. Va contra natura o definición de Jitter.
Pues no veo por qué, el jitter es modulación en frecuencia. Si es ruido blanco será jitter aleatorio, pero si es una tendencia fija, por ejemplo debida a la temperatura de trabajo del oscilador, llámalo si quieres estabilidad en frecuencia, pero también puede llamarse jitter periódico: una modulación de frecuencia en la señal de reloj que se manifiesta siempre en el mismo sentido. Eres tú quien ha introdocido el concepto de desfase en el hilo ¿no tienes un reloj que atrase lo mismo todos los meses? Otra cosa distinta es que no tenga sentido hablar de jitter acumulativo en una transmisión sícrona, pero a efectos del desfase, entre emisor y receptor asíncronos viene totalmente al caso.
Así que repito que no es leyenda urbana si no que depende de muchos factores. Es decir que si hablamos de un lector de CD y los buenos circuitos integrados que hay hoy en día se podría decir que si que es una leyenda urbana.
A eso me refiero yo: a los circuitos integrados que hay hoy en día. veo que estamos de acuerdo.
luisggarcia escribió: Respecto a los 2,8 Mhz, de frecuencia de muestreo no acabas de entender la diferencia entre la frecuencia de muestreo y el ancho de banda, no son señales sinusoidales, son ondas cuadradas, el espectro varía mucho además con el tipo de técnica de codificación, necesitando mandar continua o no como es el caso del SPDIFF, o teniendo un ancho de banda mayor o menor.

Desde luego es esa la frecuencia de muestreo pero no la frecuencia máxima de la señal.
¡Y dale! Los conceptos de ancho de banda y velocidad de transmisón los aprendí hace veinte años. Lo que tienes que tener en cuenta en esto es que para transportar una onda cuadrada tal cual, con tiempo de subida nulo, sería necesario un ancho de banda infinito. Si tienes un ancho de banda de 10 MHz. El tiempo de subida más rápido sería 0,1 microsegundos. Dependiendo del protocolo de transmisión, las tolerancias serán mayores o menores respecto al ancho de banda. Pero un ancho de banda de 10 MHz no es nada del otro jueves para un cable normal y corriente. Ahora cualquiera tiene conexión ADSL a 20 Mbps y no creo que el cable telefónico guarripeis limite la velocidad. Otra cosa es el cable desde la central telefónica a su casa. Ahora explícame qué tiene que ver eso con la velocidad de trnsmisión en SPDIF.

Ah y el muestreo no es como dices a 2,8 MHz, sino a la mitad. Mira:

16 bits * 44.100 Hz * 2 canales = 1.411.200, o sea 1,4 Mbps.

El tema está en que SPDIF sigue un protocolo de tipo Non Return To Zero (dos bits por cada mouestra), que tiene la ventaja de poder sincronizar sin cable de reloj adicional (lo que no quiere decir que tenga que hacerse así necesariamente), ya que en otro caso, ante una secuencia larga de tipo 00000000000, o 11111111111... , se perdería la sincronización. Por tanto los 2,8 MHz son la velocidad mínima, luego hay que incluir bits de paridad, etc.
luisggarcia escribió: Yo me refería hablando de características de un cable y longitudes de onda mínimas como que la señal máxima estaba entorno a los 10 Mhz.
Pues ahora ya lo has aclarado porque antes te expresaste mal o se te entendió otra cosa.
El SPDIF gracias a que lo tienen muy bien estudiado y han empleado una codificación muy eficiente, es increíble pero no lleva continua y “solo” necesita 6 Mhz. para no perder datos, y 11 Mhz. para tener un Jitter aceptable.
Sigo pensando que en este caso jitter aceptable significará que no se pierdan datos y aquello no suene con unos chsquidos horribles o algo así Cualquier DAC con un lazo PLL o funcionando en asíncrono con un buffer los corrige. Y eso es una tecnología muy básica actualmente creo yo.
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

El ADSL es capaz de transmitir en un espectro no plano enviando más bits o información en partes bajas del espectro y menos en partes altas y a pesar de que la señal llega defectuosa y con interferencias.

Y otro tema es por ejemplo la modulación QAM de símbolos que no de bits, porque cada símbolo puede representar varios Bits diferentes en cada momento.

En un canal telefónico de 3 Khz. se envían señales de MODEM de 56 kbits. Y aquí no se aplican flancos de subida si no interferencias entre símbolos y probabilidades de error. No son ondas cuadradas.

La frecuencia de muestreo de audio es 44,1000.

Respecto a la señal SPDIF el receptor muestrea a 2,8 MHz para decidir si es 0 o uno y para extraer el reloj. Los paquetes de SPDIF son de 32 bits aunque los datos pueden de 16 a 24 bits. 32 bits x 2 canales x 44.100 = 2.8 Mbits aunque los datos que se envían son efectivamente 16 bit x 2 canales x 44,100 = 1,4 Mbits como tu has dicho.

Insisto en que la transmisión de audio SPDIF es sincronía.

Que se retrase o no respecto al vídeo porque haya por medio memorias o procesos es otra historia. El que se retrase el audio respecto de la imagen es porque se transmite en embebido el audio en la señal SDI y otras causas que no vienen aquí a cuento. Pero si importa el retraso, que no jitter, del audio respecto al vídeo.

Que pueda haber receptores SPDIF, o DAC con memoria es posible. Por ejemplo ya te digo yo uno, el que llevan los discman aunque no es para eliminar el Jitter, es para evitar los saltos en la canción con los golpes. Así como quien no quiere la cosa estos tendrán un Jitter bajo.

Ya te digo que el jitter si es importante y que se podría al mismo tiempo eliminar fácilmente. Pero además estamos hablando del caso de cables de audio digital, no de que el transporte y el DAC estén en un mismo lector, si no de poner un cable de 10 metros y cuidar por tanto que sea de impedancia característica de 75 Oh. Ayer estuve mirando en una tienda y sale a menos de 1 euro el metro.

Si descubres un DAC con memoria me alegrará mucho pero solo los que lo llevaran serían inmunes al Jitter del cable. Ya te he dicho que para que afecte el Jitter depende de muchos factores y te he mostrado un receptor por ejemplo que lo elimina. La filosofía que se aplica en la gran mayoría es la que te he contado, el que no haya retardo. Dejémoslo en que efectivamente no se aplica el sentido común.

Existe el Jitter y el Delay. El jitter tiene componentes aleatorios y componentes periódicos. Pero no lo mezcles con una acumulación de retraso, que eso ya no es Jitter si no Delay.
nacho66 escribió:A eso me refiero yo: a los circuitos integrados que hay hoy en día. veo que estamos de acuerdo.
Ya te digo que una cosa es que el Jitter sea algo serio, y otra que sea un problema habitual. Es que en este caso concreto yo hablo de Jitter en un cable digital. Hablo que si es de 10 metros o más puede afectar o no dependiendo del receptor SPDIF y los DAC. Y que como el problema se resuelve con menos de 1 euro por metro, pues que lo compre de 75 Oh. Y si el cable es de 1 metro que sea pitufo y también se lo compre de 75 Oh.
nacho66 escribió:Pues ahora ya lo has aclarado porque antes te expresaste mal o se te entendió otra cosa.
El SPDIF gracias a que lo tienen muy bien estudiado y han empleado una codificación muy eficiente, es increíble pero no lleva continua y “solo” necesita 6 Mhz. para no perder datos, y 11 Mhz. para tener un Jitter aceptable.
Sigo pensando que en este caso jitter aceptable significará que no se pierdan datos y aquello no suene con unos chsquidos horribles o algo así Cualquier DAC con un lazo PLL o funcionando en asíncrono con un buffer los corrige. Y eso es una tecnología muy básica actualmente creo yo.
El concepto de Jitter aceptable es algo relativo, por un lado si es muy grande efectivamente se pierden datos, no olvidemos además que el SPDIF a diferencia de otras señales digitales no tiene corrección de errores. En ese caso estamos de acuerdo, es un jitter inaceptable. Aunque Casi no lo llamaría Jitter si no directamente degradación de la señal.

Para mi como el SPDIF es una señal sincronía que lleva incorporado el reloj, un jitter mucho menor del que supone una pérdida de datos ya puede ser audible. (Dependiendo del DAC como ya he dicho) Esto ya es por tanto relativo.

Wok sé pitufo y compra cable de 75 Oh. para la entrada de audio digital que vale menos de un euro el metro.
Última edición por luisggarcia el Dom 10 Sep 2006 , 9:58, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

luisggarcia escribió:Me parece que no has estudiado todos los conceptos de ancho de banda y velocidad de transmisión. Para el SPDIF te vale lo que estudiaste. Pero no mezcles como ejemplo el ADSL que es algo más nuevo, y no vale como ejemplo.
Jodeeeeee... qué perlita. Lo que hay que leer :shock:

Por favor Luis, no dejes de enumerarnos todos tus conceptos de ancho de banda. A lo mejor va a ser que para tí un cable tiene más o menos ancho de banda según se use para una cosa u otra.
nacho66 escribió:Dependiendo del protocolo de transmisión, las tolerancias serán mayores o menores respecto al ancho de banda. Pero un ancho de banda de 10 MHz no es nada del otro jueves para un cable normal y corriente. Ahora cualquiera tiene conexión ADSL a 20 Mbps y no creo que el cable telefónico guarripeis limite la velocidad. Otra cosa es el cable desde la central telefónica a su casa. Ahora explícame qué tiene que ver eso con la velocidad de trnsmisión en SPDIF.
luisggarcia escribió:Me parece que no has estudiado todos los conceptos de ancho de banda y velocidad de transmisión. Para el SPDIF te vale lo que estudiaste. Pero no mezcles como ejemplo el ADSL que es algo más nuevo, y no vale como ejemplo.

No la liemos con el ADSL pues acabamos dando un curso de telecomunicaciones. Digamos que los Mbits y el ancho de banda no están muy relacionados debido a las técnicas complejas que se emplean a veces. En ADSL se es capaz de transmitir en un espectro no plano enviando más bits o información en partes bajas del espectro y menos en partes altas y a pesar de que la señal llega defectuosa y con interferencias.
¿en que es inválido mi ejemplo Luis? Como no sea, que dentro de los múltiples conceptos de ancho de banda que manejas haya alguno con el que se pueda transmitir a 20 Mbps por un cable de ancho de banda de 5 Mbps. Yo ya me creo que quepan ocho elefantes en un seiscientos.
luisggarcia escribió:Y otro tema además es por ejemplo la modulación QAM de símbolos que no de bits, porque cada símbolo puede representar varios Bits diferentes en cada momento.

Un ejemplo para que la gente lo entienda, o mejor dicho se pierda más aún: En un canal telefónico de 3 Khz. se envían señales de MODEM de 56 kbits. Y aquí no se aplican flancos de subida si no interferencias entre símbolos y probabilidades de error. No son parta nada ondas cuadradas ni nada que se le parezca.
Coño, ahora pasamos a modulación. ¡Qué bien! Pero para no liarla mucho yo sigo hablando de algo más interesante y esclarecedor:El Somormujo Macachón habita en las lagunas y estanques de agua dulce, también frecuenta las costas marinas. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación. Entre los somormujos, éste es el más grande. De longitud mide unos 61 cm. Y por cierto Luis, no has estudiado bien el concepto, Luis, No confundas el Somormujo Machacón con los Zampullines cuellirojos, que son dos especies distintas aunque estén emparentadas.
Que se retrase o no respecto al vídeo porque haya por medio memorias o procesos es otra historia. El que se retrase el audio respecto de la imagen es porque se transmite en embebido el audio en la señal SDI y otras causas que no vienen aquí a cuento. Pero si importa el retraso, que no jitter, del audio respecto al vídeo.`/quote]

Ya veo, que vienen a cuento unas cosas sí y otras no según interese en cada caso. Si el desfase audio/video no tiene que ver con lo que estamos hablando desde un principio, ¿para qué lo pusiste como ejemplo? ¿esto es foro o una guerra Luis? Se trata de aprender constructivamente. No de emplear ejemplos que no vienen al caso con tal de machaconear al resto de foreros.
luisggarcia escribió:Se está embarullando el tema. La frecuencia de muestreo de audio es 44,1000. PUNTO.
¿Embarullando? No me extraña. Efectivamente 44100 Herzios PUNTO ¿Alguien ha dicho otra cosa? PUNTO
La velocidad de transmisión a la que “muestrean” los receptores SPDIF
Qué bien. Ahora diferentes conceptos de muestreo según convenga. Parecido a lo del ancho de banda.
La transmisión de audio SPDIF es sincronía, vale, sincronía. PUNTO.
Eso dependerá de como se trate la señal en el receptor. PUNTO. Que la mayoría lo haga de una u otra forma no lo sé, pero no depende del protocolo. En todo caso, aún en síncrono está chupado corregir el jitter de la transmisión. PUNTO. Repito: El jitter digital en el cable se corrige, el analógico no.

Y aunque así no fuera, el intervalo entre dos muestras a 44.100 Hz es de 0,2 microsegundos, y el jitter se mide en magnitud de varios picosegundos (1 microsegundo=1.000.000 picosegundos). Y por ahí hay gente que escucha y discierne el jitter digital. ¡Venga ya hombre! En mi opinión, aquí estamos con la logica pitufa de siempre. Habitualmente se culpa a los cables analógicos de casi todos los males. Ahí caben mil posibilidades teóricas, aunque sean inaudibles: cross over, interferencias electromagnéticas, atenuación en función de la fecuencia, ... el jitter o modulación en frecuencia no; Ese es importante en analógico, parece ser. Hay otros malos mucho más malos en esa peli. Y ahora pasamos a los cables digitales: ¡qué putada, aquí casi no hay malos! y es que 44.100 Hz es una velocidad de paso de burra hoy en día En digtal no afectan ni el crossover, ni las interferencias, ni la atenuación ... Busquemos un malo. Ya está: el jitter: no veas como se nota el puñetero jitter. Eso sí, para detectarlo hay que tener un equipo en condiciones, con muebles audiófilos, velitas a San Antonio y todo eso. Lo malo es que en este caso, la argumentación no se sostiene ni siquiera teóricamente, porque el jitter digital en la transmisión por cable se corrige fácilmente: 100 % en transmisión asíncrona y en un 99,999 % en transmisión síncrona con un simple lazo PLL de coste nulo o marginal. Peor aún, si lo dejásemos sin corrección casi seguro que no es audible.

Una puta leyenda urbana
Responder