Que alegría...

Interconexión, altavoz, fono, alimentación...
soloMUSICA
Mensajes: 58
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 15:24

Que alegría...

Mensaje por soloMUSICA »

más grande me he llevado al ver la última prueba de cables de interconexión... :lol: :lol: :lol:
es que todavía me estoy riendo...

Hace un par de años yo hice una prueba casi casi identica... :shock: (joer es que casi no me lo creo)

Probé el rojo-negro, uno de antena fabricado por mi :oops: , un puresonic 1010A, y un MIT Terminator que vale el doble que el puresonic.

Las pruebas las realicé en varias ocasiones y condiciones, pero con auriculares Senheiser conectados al XCan V2, y cambiando los cables del CD al XCan.

Resultado... (y atención que es con auriculares) no hay diferencias audibles. Lo único es que el cable de antena lo hice con una longitud más corta y tenía que bajar el volumen del XCan para que no sonase demasiado fuerte. Por lo demás, no había ni un detalle ni un matiz más con ninguno de los cables.

Conclusión a la que llegué... :oops: , pues que no merece la pena gastarse un pastón en cables, pero tampoco merece la pena molestarse en construirlos uno mismo... a menos que no valores tu tiempo.

Saludos :wink:
PD: por cuestiones estéticas sigo utilizando los MIT y los Puresonic :oops:
Avatar de Usuario
aNT
Mensajes: 15
Registrado: Dom 13 Ago 2006 , 1:26

Mensaje por aNT »

Ya sé que muchos vais a decir que no tiene nada que ver, que un cambio de volumen no os parece un cambio de calidad.
Mi experiencia es que cuanta mas potencia exijamos a un amplificador este irá variando su respuesta, aumentando la distorsión, etc.
Los aparatitos que mas me han gustado siempre han sido los de potencia comedida 10-40 w.
Teóricamente si conseguimos que el ampli trabaje mas desahogado a un mismo nivel sonoro estaremos escuchandolo a mayor calidad, de hecho nunca he obervado una variación de volumen que no llevara aparejada una variación de otros parámetros.
A todo esto... si es verdad que parece ser que nuestro oído se adapta a lo que tenemos y los sonidos que nos producen mejores sensaciones, parecen ser procesados de un forma especial por nuestra mente.
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

Oye aNT,

No es por nada, y no quiero que te molestes, pero lo que dices no tiene sentido. Te recomiendo que estudies antes la teoría de audio ( y/o la teoria de señales ) antes de decir esas cosas, que, te repito, no tienen sentido.

EL audio, una vez pasado por el micrófono y antes de entrar en los altavoces, es simplemente una señal electrónica variable en el tiempo que tiene los atributos de:

Amplitud ( volumen),
Extensión en frecuencia ( ancho de banda)
y sumado a ello tiene
componentes ajenos a la señal original: ruido y distorsión producidos por los componentes electrónicos por donde pasa.

Un amplificador suministra una potencia de salida PROPORCIONAL a su entrada. Entonces, el hecho de que una fuente tenga mas volumen no hace que el ampli trabaje mas desahogado. Además, te recuerdo que esa fuente pasa primero por un previo con control de volumen.

Repito lo que han dicho otras personas en este foro: Haz la prueba tu mismo si no quieres creer en lo que otros han comprobado montones de veces, y que además corresponde a lo que teóricamente era de esperarse:

Hoy en dia ninguna fuente digital se escucha distinto, una vez ajustado el volumen de salida. Otros factores influirán en la decisión de compra: Estética, fiabiidad o calidad constructiva, garantía, precio etc, pero no su calidad sonora.


Saludos

Francisco
Avatar de Usuario
Marcelo
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5681
Registrado: Mar 08 Mar 2005 , 18:08
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por Marcelo »

Ademas de lo que te dice Francisco, yo te preguntaria con que cajas has comprobado que escuchas la distorsion a la que te refieres cuando subes el volumen, y con que potencia estabas trabajando.

Y si realmente eres capaz de afirmar que escuchas distorsion si subes el volumen, cuentanos en que circunstancias concretas.

sdls, marcelo
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

aNT escribió:Ya sé que muchos vais a decir que no tiene nada que ver, que un cambio de volumen no os parece un cambio de calidad.
Mi experiencia es que cuanta mas potencia exijamos a un amplificador este irá variando su respuesta, aumentando la distorsión, etc.
Los aparatitos que mas me han gustado siempre han sido los de potencia comedida 10-40 w.
Teóricamente si conseguimos que el ampli trabaje mas desahogado a un mismo nivel sonoro estaremos escuchandolo a mayor calidad, de hecho nunca he obervado una variación de volumen que no llevara aparejada una variación de otros parámetros.
aNT, creo que entiendo lo que quieres decir, pero fíjate en el caso de soloMÚSICA,. Resulta que el cable con el que el ampli trabaja más "desahogado" es con el casero, y a fe mía que, o tiene muy buen oído, o los otros son cables larguísimos, o son cables “esotéricos” diseñados para desvirtuar la señal premeditadamente, o las tres cosas a la vez.

Este asunto de los cables no tiene ningún misterio y es bien sencillo de calcular. Basta tener en cuenta lo siguiente:

La resistividad del cobre es más o menos de 0,000000017 ohmios por metro. Esto quiere decir que 1 metro de cable de cobre de 1 mm cuadrado de sección tiene una resistencia de 0,017 ohmios

Por poner un caso más desfavorable, supón un cable de 10 metros de 2,5 mm. Eso son 0,017 * 10 / 2,5 = 0.068 ohm

Ahora supón que atacas un altavoz de 8 ohm y que en el peor de los casos baja hasta 4 ohm a cierta frecuencia.

Tomemos esos 4 ohm como dato. No quiero ser pesado con cálculos, pero puede verse fácilmente que la atenuación en el altavoz, a causa de la resistencia del cable, sería de 0,15 dB. ya de por sí muy difícil de apreciar, pero en todo caso, decir que 0,15 dB arriba o abajo, en un ampli de 10 w, suponen un desahogo y diferencias de sonido una vez igualados niveles, no dejaría de ser una afirmación pintoresca. Vale que no he puesto el peor de los casos posibles, pero sí puede ser un caso típico. En el cálculo anterior he despreciado la impedancia de salida del ampli por poco significante a efectos de este cálculo.

Para afinar el cálculo, en realidad, habría que tener también en cuenta las impedancias inductiva y capacitiva en función de la frecuencia, y estas dependerán de la forma del cable, el tipo de aislamiento, cómo esté tendido, etc. Por tanto, el cálculo es un poco más complejo, pero por saber de qué orden de magnitud estamos hablando, puede verse una tabla del apdo. de cables en esta página:

http://www.electronicafacil.net/tutoria ... al153.html

y vemos que la capacidad suele ser de pocos picofaradios por metro y la inductancia del orden de decenas de nanohenrios. Con estos valores, y a frecuencias audio, es sencillo ver que la impedancia “inductiva” es menor que la resistiva. Por ej. con un cable de 30 nH/m y 10 m de longitud, a 20 kHz ofrece una impedancia de 0,037 ohm.

En resumen, hace falta un cable larguisisisísimo o mejor aún, “trucado”, para que la atenuación sea sensible.

Como podrás darte cuenta, el estudio de los efectos parásitos o indeseados en conductores, se reserva a casos de transmisión a muy altas frecuencias, o al transporte de energía en líneas de cientos de kilómetros. Veo difícil que existan estudios serios para frecuencias audio y en ámbitos domésticos. Sencillamente, no son necesarios.

Mi opinión: si lo que se pretende es ecualizar, es mucho mejor un ecualizador que un cable “esotérico”. Que conste que de esotérico tienen bien poco. Esto es electricidad relativamente básica. Existen cientos de pequeñas empresas dedicadas a la fabricación de todo tipo de cables y necesariamente debe quedar un enorme margen de beneficio tras encargar al peso la fabricación de cables ad hoc, para revender luego a precios disparatados.

Un saludo
Avatar de Usuario
aNT
Mensajes: 15
Registrado: Dom 13 Ago 2006 , 1:26

Oye Rubicon:

Mensaje por aNT »

Que no hablo de la teoria de una señal, de la amplificación electrónica, y mucho menos de la relación perfecta dentro del rango entrada-salida entre etapa de potencia y previo, NO.
Rubicon dice: "el hecho de que una fuente tenga mas volumen no hace que el ampli trabaje mas desahogado."
Hablo del fenómeno psiquico-acústico cuando pulsas el mando a distancia y la música empieza a entrar por tus oídos, aumenta el volumen, (la fuente no aumenta de volumen), e independiente de los fenómenos de reflexión que se notan un huevo, aumenta la distorsión sobre todo en agudos, los bajos se desdibujan los medios pierden naturalidad, etc.
la relació S/R se resiente, y nada suena igual...
Hablo de productos de medio bajo nivel:[ Marantz pm66se ki, dvd sony, cajas missión 732, cables van den hul-Clearwater] entre otros.

No solo hablo de altavoces, lo mismo me ocurre con los auriculares (AKG K-500), conectados al amplificador o directamente a la fuente o al previo.
Lo de que ninguna fuente digital se oye distinto , si te refieres al transporte; no lo sé, pero lo que yo oigo que llega a mis oídos (que naturalmente es analógico, tras pasar por los conversores D.A.)
y tambien por sus etapita-s para auriculares / salida, SI, varía y mucho.
Ya digo mucho. Una vez prové una marca danesa muy barata, conectando directamente a la salida de auriculares; su sonido fofo, pero estridente al tiempo, era algo increible inconfundible de malo. (era baratísimo)

Quizá tendriamos que plantearnos el hecho evidente de que nunca nos pondremos de acuerdo unos con otros mientras no evolucionemos en la comprensión del fenómeno psquico-acústico en su conjunto.
Objetivar lo Subjetivo.

Igual este comentario debería ir en otro tema. No sé.
Saludos a todos esos compañeros locos por los cacharros y la gloria de la música, que yo toco solo a veces...
A todo esto... si es verdad que parece ser que nuestro oído se adapta a lo que tenemos y los sonidos que nos producen mejores sensaciones, parecen ser procesados de un forma especial por nuestra mente.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Re: Oye Rubicon:

Mensaje por nacho66 »

aNT escribió:Que no hablo de la teoria de una señal, de la amplificación electrónica, y mucho menos de la relación perfecta dentro del rango entrada-salida entre etapa de potencia y previo, NO.
Rubicon dice: "el hecho de que una fuente tenga mas volumen no hace que el ampli trabaje mas desahogado."
Hablo del fenómeno psiquico-acústico cuando pulsas el mando a distancia y la música empieza a entrar por tus oídos, aumenta el volumen, (la fuente no aumenta de volumen), e independiente de los fenómenos de reflexión que se notan un huevo, aumenta la distorsión sobre todo en agudos, los bajos se desdibujan los medios pierden naturalidad, etc.
la relació S/R se resiente, y nada suena igual...
Vale "tronco". Hablemos cada uno de lo queramos, por ejemplo, de la cría de gusanos de seda en el cinturón de asteroides de Plutón. Pero no mezclemos churras con merinas: el volumen, el ratio S/R, la reflexión, etc. no son fenómenos sicoacústicos. NI DE COÑA ¿o es que tienes un osciloscopio implantado en el cerebelo?
Avatar de Usuario
Marcelo
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5681
Registrado: Mar 08 Mar 2005 , 18:08
Ubicación: Vigo
Contactar:

Re: Oye Rubicon:

Mensaje por Marcelo »

nacho66 escribió:
aNT escribió:Que no hablo de la teoria de una señal, de la amplificación electrónica, y mucho menos de la relación perfecta dentro del rango entrada-salida entre etapa de potencia y previo, NO.
Rubicon dice: "el hecho de que una fuente tenga mas volumen no hace que el ampli trabaje mas desahogado."
Hablo del fenómeno psiquico-acústico cuando pulsas el mando a distancia y la música empieza a entrar por tus oídos, aumenta el volumen, (la fuente no aumenta de volumen), e independiente de los fenómenos de reflexión que se notan un huevo, aumenta la distorsión sobre todo en agudos, los bajos se desdibujan los medios pierden naturalidad, etc.
la relació S/R se resiente, y nada suena igual...
Vale "tronco". Hablemos cada uno de lo queramos, por ejemplo, de la cría de gusanos de seda en el cinturón de asteroides de Plutón. Pero no mezclemos churras con merinas: el volumen, el ratio S/R, la reflexión, etc. no son fenómenos sicoacústicos. NI DE COÑA ¿o es que tienes un osciloscopio implantado en el cerebelo?
Yo pense que tenia un AP...

slds,marcelo
Avatar de Usuario
aNT
Mensajes: 15
Registrado: Dom 13 Ago 2006 , 1:26

Mensaje por aNT »

SOLO DARSE POR ALUDIDO EL SE DÉ.
Desde luego como escucheis música tal cual lo haceis con las opiniones
de otra gente seguro que no os enterais de una puta mierda.

Yo oigo la S/N de un amplificador segun un mismo volumen sonoro al compararlo con otro amplificador con la misma capacidad S/R, pero con menos W.
A buen entendedor pocas palabras ...
El efecto psicoacústico de la S/R se 'OYE' en los pasajes musicales con silencios, donde se nota + o menos el ruido de fondo de la fuente.
Que la palabra efecto spsicoacústico no es la mas indicada...
'EFECTO QUE SE PRODUCE EN LA MENTE Y COMO SE INTERPRETA POR ESTA'
Como veo que cada uno habla de lo que le sale de los cojones es por ello oye que lo que acabo de implantarme es una batuta en el capullo.
¿TE LO IMAGINAS?...
A todo esto... si es verdad que parece ser que nuestro oído se adapta a lo que tenemos y los sonidos que nos producen mejores sensaciones, parecen ser procesados de un forma especial por nuestra mente.
Avatar de Usuario
Marcelo
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 5681
Registrado: Mar 08 Mar 2005 , 18:08
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por Marcelo »

aNT escribió:SOLO DARSE POR ALUDIDO EL SE DÉ.
Desde luego como escucheis música tal cual lo haceis con las opiniones
de otra gente seguro que no os enterais de una puta mierda.

Yo oigo la S/N de un amplificador segun un mismo volumen sonoro al compararlo con otro amplificador con la misma capacidad S/R, pero con menos W.
A buen entendedor pocas palabras ...
El efecto psicoacústico de la S/R se 'OYE' en los pasajes musicales con silencios, donde se nota + o menos el ruido de fondo de la fuente.
Que la palabra efecto spsicoacústico no es la mas indicada...
'EFECTO QUE SE PRODUCE EN LA MENTE Y COMO SE INTERPRETA POR ESTA'
Como veo que cada uno habla de lo que le sale de los cojones es por ello oye que lo que acabo de implantarme es una batuta en el capullo.
¿TE LO IMAGINAS?...
Alguien que me traduzca esto ? :roll: :roll:

sdls, marcelo
Avatar de Usuario
Rubycon
Mensajes: 654
Registrado: Lun 05 Sep 2005 , 18:31
Ubicación: Santiago de Compostela

Mensaje por Rubycon »

aNT:

Veo que te has cabreado, y lo siento, pero veo que mezclas tantos conceptos que es muy dificil objetivarlo y buscar causas.

Mira, para descubrir qué pasa es necesario dividir el problema en sus componentes y analizar la contribución de cada uno de ellos a ese "efecto psicoacístico" que mencionas.

Para simplificar el problema asumiremos que los amplificadores trabajan en un rango razonable de volumen que hace que su distorsión total esté por debajo del 0,1%, lo cual, a no ser que digas lo contrario, es inaudible para nadie con oidos humanos.

Convendrás conmigo en que dados dos sistemas idénticos y sin problemas técnicos, asumiendo igual volumen y en la misma sala, el efecto "psicoacústico" producido sería el mismo. Es decir, en una prueba ciega no notariamos diferencias. O dicho de forma mas moderna ( de acuerdo a las ultimas pruebas de Molingordo de este año) no tendriamos preferencia por uno respecto al otro dado que son iguales.

Ahora dejemos un sistema sin modificar y al otro simplemente pongamosle otra fuente distinta, siendo el resto idéntico.

Asumamos que hay diferencia apreciable por nuestros oidos. ¿Cuales serían las posibles causas de esa diferencia?

La primera sería un cambio de volumen de la fuente. es decir la segunda fuente tiene un nivel de salida diferente ( mayor o menor que nuestra referencia). Si igualamos volumenes y todavia percibimos diferencias entonces llegamos a la conclusión de que hay diferencias en la señal de audio entre ambas fuentes.

Si asumimos como " original" y por lo tanto "perfecta" la señal proveniente del CD, entonces las diferencias entre esa señal de audio perfecta y lo que hay en la salida de las fuentes ( en ambas ) es debido a tres causas:

1ª.- una respuesta en frecuencia no plana ( en amplitud y/o fase)en la banda de audio.

2ª Distorsión: armónica y de intermodulación.

3ª ruido

Si ambas fuentes tuviesen una respuesta plana, sin distorsiones y sin ruido añadido entonces ambas sonarían idénticas al original. Como esuchamos diferencias entonces llegamos a la conclusión de que una o ambas fuentes se apartan de la respuesta ideal.

La cuestión siguiente es saber qué nivel de variación es detetable por el oido humano.

Por lo que conozco, El oido humano, tiene muy dificil detectar variaciones de respuesta en frecuencia por debajo de 0,5 dB. y por debajo de 0,1 dB es imposible ninguna diferenciación.

En cuanto a distorsión: En tonos puros podemos detectar distorsiones del 1%. Con señales de audio musicales no sé de nadie que sea capaz de detectar distorsiones por debajo del 3%, pero a pesar de ello, y para llegar a un consenso entre tu y yo, digamos que el 0,1 % no es detectable por el oido humano. esto en dB se traduce en:
3% -30dB
1% -40dB
0,1% -60dB

Ruido: No es detectable ruido por debajo de 50 dB respecto a la señal y un suelo de 80 dB se escucha como silencio desde la posición de escucha ( 2,5 a 3 metros de los altavoces).

Veamos ahora:

Si detectamos diferencias, entonces las características técnicas de al menos una de las fuentes deberían ser peores que lo que sigue:

Respuesta en Frecuencia: 20Hz a 20Khz +- 0,5dB
Distorsión total 0,1% ( -60dB)
Relacion señal/ruido -50dB
....

Hoy en dia unos conversores D/A con características de respuesta plana( variaciones por debajo de 0,1 dB) en frecuencia de 20 a 20kHz con distorsiones por debajo del 0,001% y con relacion S/R por debajo de los 100 dB cuestan tres perras y son estandar en las fuentes CD mas baratas.

Tengo una fuente de CD de sony del año 1985( precio popular- unos 500 dolares de los de entonces o así) y el otro dia le medi sus características y te aseguro que la relación señal ruido+distorsión total me dio 110 dB. Inapreciable para el oido humano cualquier diferencia con la señal original. Y es una fuente anticuada con conversores relativamente vetustos respecto a los actuales, 21 años mas tarde.

Entonces mi tesis, demostrada en pruebas ciegas rigurosas, es que cualquier fuente puede medir ligeramente diferente, pero esas diferencias de medida estan muy por debajo de la capacidad de discriminación del oido humano del siglo XXI, por lo que "psicoacusticamente" suenan igual.

el mismo razonamiento se aplica a un previo.

A una etapa de potencia, si tiene unas condiciones minimas de impedancia de salida (factor de amortiguación por encima de 200 o incluso menos) tamibien le es aplicable este razonamiento. Solo se precebirán diferencias si realmente pasamos ese umbral de detectabilidad. Es por eso que ciertas etapas de potencia a valvulas ( y previos también) suenan distinto de los de estado sólido, pero eso es debido a que la respuesta en frecuencia ha sido diseñada diferente a proposito, o su impedancia de salida es alta y su respuesta es afectada por los altavoces.

Obviamente es aplicable también a cajas acústicas, y a fuentes analógicas, solo que en este caso lo dificil es que suenen igual dada la variabilidad en respuesta de frecuencia, fase y distorsión.

Un abrazo

Francisco
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

Creo que Rubycon ya lo ha dicho casi todo desde un punto de vista científico y en este aspecto poco hay que añadir.

Desde un punto de vista "filosófico" o conceptual, creo aNT que cometes también errores.
marcelo escribió:
aNT escribió:SOLO DARSE POR ALUDIDO EL SE DÉ.
Desde luego como escucheis música tal cual lo haceis con las opiniones
de otra gente seguro que no os enterais de una puta mierda.

Yo oigo la S/N de un amplificador segun un mismo volumen sonoro al compararlo con otro amplificador con la misma capacidad S/R, pero con menos W.
A buen entendedor pocas palabras ...
El efecto psicoacústico de la S/R se 'OYE' en los pasajes musicales con silencios, donde se nota + o menos el ruido de fondo de la fuente.
Que la palabra efecto spsicoacústico no es la mas indicada...
'EFECTO QUE SE PRODUCE EN LA MENTE Y COMO SE INTERPRETA POR ESTA'
Como veo que cada uno habla de lo que le sale de los cojones es por ello oye que lo que acabo de implantarme es una batuta en el capullo.
¿TE LO IMAGINAS?...
Alguien que me traduzca esto ? :roll: :roll:

sdls, marcelo
Marcelo, yo haré el intento.

Por lo que deduzco aNT, distinguirías el sonido de dos amplis de distinta potencia P y mismas características de relación señal/ruido, con la misma fuente y una vez igualados volúmenes, y los distinguirías porque la relación señal/ruido no es constante según giramos el pote de volumen de cada amplificador.

Mi problema de los subjetivistas como tú, viene cuando hacéis afirmaciones como esta:
aNT escribió:Yo oigo la S/N de un amplificador segun un mismo volumen sonoro al compararlo con otro amplificador con la misma capacidad S/R, pero con menos W
Y es cuando planteo si confundís la velocidad con el tocino, o me pregunto si tenéis implantado un analizador de señales en la sesera.

La relación señal/ruido no es un parámetro mesurable a oído. Se oye señal, se oye ruido y se oyen ambas cosas, y es posible distinguirlas dentro de unos márgenes, pero A DISTINTOS VOLÚMENES y en condiciones normales es misión imposible saber si este o aquel sonido tiene un mejor ratio S/R. Para eso hay que igualar volúmenes.

O esta otra:
aNT escribió:El efecto psicoacústico de la S/R se 'OYE' en los pasajes musicales con silencios, donde se nota + o menos el ruido de fondo de la fuente
Si te fijas en los silencios estás haciendo un pan como unas tortas. En un silencio, siempre que escuchas ruido de fondo la relación señal ruido es CERO. Silencio=ausencia de señal=0, dividido por algo de ruido. Resultado = cero patatero.

Un subjetivista debiera limitarse a afirmaciones del tipo: comparando en estas condiciones me suena mejor esto o aquello, o percibo más o menos distorsión, o incluso: los amplis a válvulas me erotizan más que los convencionales.

Lo malo viene cuando alguien se empeña en buscar explicaciones pseudocientíficas o relaciones causa efecto, la mitad de las veces imposibles y la otra mitad indemostrables. Como hipótesis están bien, pero como afirmaciones certeras rayan lo cómico.
Última edición por nacho66 el Dom 20 Ago 2006 , 6:59, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

En tu argumentación, dices que al aumentar el volumen eres capaz de distinguir la relación S/R, o su efecto sicoacústico, que eso no lo he entendido bien. Descartas la fuente, los altavoces y la sala, por haberlo escuchado con auriculares, los cuales, por qué no, también podrían ser causantes de las diferencias. Si descartamos los auriculares, solo te quedarían el amplificador y el efecto sicoacústico, no sabemos en qué proporción. Siguiendo tu hilo argumental, es perfectamente que la S/R del ampli fuera constante, que mejorase o incluso empeorase al subir el volumen. Podría ser que aumentando el volumen escucharas ruido que antes estaba por debajo del umbral de audición o que por el contrario al subir el volumen de sonido enmascarase el ruido.

Yo no sé como se comportará la relación S/R con la potencia de cada ampli. Casi seguro que no es constante y ni siquiera será lineal, pero si a lo que te refieres es que al subir el volumen de un amplificador a ti te suena mejor o peor, pues haber empezado por ahí que no hace falta echarle la culpa al S/R. Si por el contrario, el fabricante ofrece la curva S/R en función de la ganancia, o si tienes medios para obtenerla en laboratorio, entonces será de gran interés que las aportes en estos foros.

Lo más normal es pensar que la relación S/R mejore según aumentamos el volumen, puesto que el ruido latente de la circuitería del ampli se verá minimizado en proporción al subir el volumen. Si eso es lo que oyen tus oídos y tu sicoacústica, mejor que el amplificador vaya a tope que “desahogado”. Por poner un ejemplo, un NAD 320, según fabricante, tiene 100 dB a 1 w de potencia y 117 dB al nominal (50 w), lo que aproximadamente significa que el ruido apenas crece con el volumen, por lo que la S/R aumenta un montón. En ambos casos, como dice Rubycon, no apreciable a oído.

Ahora volvamos al asunto inicial del hilo. Un cable puede atenuar la señal o incluso amplificarla por efecto Ferranti, pero en un ámbito doméstico la atenúa/amplifica en proporciones ínfimas. Hagamos un ejercicio de imaginación: un caso exagerado de un cable que atenúe hasta 1 dB entre 20 Hz y 20 kHz y otro que deje la señal tal cual. Supón que con el mismo equipo ajustas el volumen en la entrada de las cajas para eliminar esa diferencia y tendrías dos sistemas equivalentes en todo, salvo que con el cable que atenúa 1 dB compensas ese efecto subiendo un pelo el pote de volumen. ¿Serías capaz de diferenciar a oído la diferente relación señal/ruido en ambos casos?

Si es así, mi más sincera enhorabuena.

Había oído argumentos de los defensores de ciertos cables en función del aislamiento electromagnético, cross over, etc., arguumentos más que discutibles, pero si ahora resulta que igualmente importante es la atenuación/amplificación que producen y el distinto punto de trabajo del amplificador, son demasiadas variables a controlar en cualquier experimento. La próxima vez será mejor tener también en cuenta la alineación de Marte con Neptuno

Otra cosa, aNT, no escribas tan rápido que luego no se te entiende bien por mucho que digas aquello de “a buen entendedor …”. Por ejemplo, con lo de SOLO DARSE POR ALUDIDO EL SE DÉ., parece que te estés refiriendo a un disco CD, en andalú, en el original.:D
Avatar de Usuario
aNT
Mensajes: 15
Registrado: Dom 13 Ago 2006 , 1:26

TRADUCCIÓN; que seguro que lo lía mas.

Mensaje por aNT »

SOLO DARSE POR ALUDIDO EL QUE SE DÉ.
(salvo en lo de sd en andalú, que no había caido, casi me molaba mas antes)
............

DISCRIMINO la S/R de un amplificador comparando con otro amplificador de igual capacidad S/R, pero con menos Watios y a un mismo nivel de volumen sonoro. (todo lo demas igual, incluido CD y pasaje musical)
A buen entendedor pocas palabras...
El efecto psicoacústico de la S/R (junto con + distorsión, etc) se 'OYE' en los pasajes musicales con silencios (silencios musicales, la señal diminuye pero no es un corte de señal), donde el ruido de fondo de la fuente y su pequeña señal...se mezclan con el ruido del ampli. originando ese
'EFECTO QUE SE PRODUCE EN LA MENTE AL INTERPRETAR ESTA EL EVENTO ACÚSTICO' que hace que no distingamos señales que antes sí,
o viceversa. O SEA QUE OIGO O MEJOR DICHO NO OIGO.
Si te fijas en los silencios estás haciendo un pan como unas tortas. En un silencio, siempre que escuchas ruido de fondo la relación señal ruido es CERO. Silencio=ausencia de señal=0, dividido por algo de ruido. Resultado = cero patatero.
De todas formas el 'efecto' del parámetro señal/Ruido no sería el mas significante exponente de los procesos que puedan producirse, lo mencioné porque alguien utilizó ese concepto aislandolo y olvidando la idea inicial del post.
haber empezado por ahí que no hace falta echarle la culpa al S/R.
Mi experiencia es que cuanta mas potencia exijamos a un amplificador este irá variando su respuesta, [aumenta la distorsión sobre todo en agudos, los bajos se desdibujan los medios pierden naturalidad, etc. ]


Osea que me excita menos, o me irrita, o se hace insoportable.

Todo muy lógico, bien explicadito, cojonudo hasta topar :
Entonces mi tesis, demostrada en pruebas ciegas rigurosas, es que cualquier fuente puede medir ligeramente diferente, pero esas diferencias de medida estan muy por debajo de la capacidad de discriminación del oido humano del siglo XXI, por lo que "psicoacusticamente" suenan igual.
Pruebas ciegas rigurosas (hechas con humanos subjetivos y bastante ciegos, y sordos), basadas por tanto en la psicoacústica." (Cuidado, entendiendo esta como la capacidad del ser humano no solo de oir, sino tambien de procesar ese sonido, y por supuesto de no oir...).

pero si ahora resulta que igualmente importante es la atenuación/amplificación que producen y el distinto punto de trabajo del amplificador, son demasiadas variables a controlar en cualquier experimento. La próxima vez será mejor tener también en cuenta la alineación de Marte con Neptuno
¿¿¿ SUBJETIVISTA KAKOFÓNICO ???
¿¿¿ FRIKI DE LOS FANTASMAS OMNIPOTENTES DE NEPTUNO ???
... no estaria mal HUM...
DIVIDE Y VENCERÁS, pero sin pasarte que al final se rompe...

Veo que os tiráis como leones en este tema...por algo será...
Yo solo daba mi opinión, basada en la experiencia de años de escucha.
SALUDOS.
A todo esto... si es verdad que parece ser que nuestro oído se adapta a lo que tenemos y los sonidos que nos producen mejores sensaciones, parecen ser procesados de un forma especial por nuestra mente.
Avatar de Usuario
Veronicalakie
Mensajes: 340
Registrado: Jue 20 Oct 2005 , 7:27

Re: TRADUCCIÓN; que seguro que lo lía mas.

Mensaje por Veronicalakie »

aNT escribió: Yo solo daba mi opinión, basada en la experiencia de años de escucha.
si, bueno, lo típico.
no hagáis mucho caso de estos, no tienen ni puta idea de cacharros.
Avatar de Usuario
aNT
Mensajes: 15
Registrado: Dom 13 Ago 2006 , 1:26

Error grabe

Mensaje por aNT »

"Yo solo daba mi opinión, basada en la experiencia de años de escucha."

Esto es cierto a medias y ademas suena muy pedante, quería decir:
Yo solo daba mi opinión, basada en la experiencia de escucha con un modesto equipo que no he podido cambiar en años y al que conozco
como si lo hubiese parido.

TÍPICO.
A todo esto... si es verdad que parece ser que nuestro oído se adapta a lo que tenemos y los sonidos que nos producen mejores sensaciones, parecen ser procesados de un forma especial por nuestra mente.
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Re: TRADUCCIÓN; que seguro que lo lía mas.

Mensaje por nacho66 »

aNT escribió:DISCRIMINO la S/R de un amplificador comparando con otro amplificador de igual capacidad S/R, pero con menos Watios y a un mismo nivel de volumen sonoro. (todo lo demas igual, incluido CD y pasaje musical)
A buen entendedor pocas palabras...
Interesante.

¿nos puedes contar qué amplis son esos y qué ratio S/R tienen, y sobre todo, a qué potencia y con qué tipo de señal?

Para algo en lo que, según dices, son iguales ambos amplificadores (el S/R) y ahí les pillas diferencias. Pues no serán tan iguales
El efecto psicoacústico de la S/R (junto con + distorsión, etc) se 'OYE' en los pasajes musicales con silencios (silencios musicales, la señal diminuye pero no es un corte de señal), donde el ruido de fondo de la fuente y su pequeña señal...se mezclan con el ruido del ampli. originando ese
'EFECTO QUE SE PRODUCE EN LA MENTE AL INTERPRETAR ESTA EL EVENTO ACÚSTICO' que hace que no distingamos señales que antes sí,
o viceversa. O SEA QUE OIGO O MEJOR DICHO NO OIGO.
¡Ah bueno! Haberlo dicho antes, hombre de dios. Ahora entiendo a qué te refieres con efecto sicoacústico: 'EFECTO QUE SE PRODUCE EN LA MENTE AL INTERPRETAR ESTA EL EVENTO ACÚSTICO', y en tu caso” interpretas” lo que oyes y sabes que el ruido viene de la fuente, se mezcla con el del ampli, luego divides mentalmente la señal entre el ruido y lo pasas a dBs, Voilá.

Mis más sinceras felicitaciones.
De todas formas el 'efecto' del parámetro señal/Ruido no sería el mas significante exponente de los procesos que puedan producirse, lo mencioné porque alguien utilizó ese concepto aislandolo y olvidando la idea inicial del post.
El S/R lo sacó un tal aNT:
aNT escribió:Hablo del fenómeno psiquico-acústico cuando pulsas el mando a distancia y la música empieza a entrar por tus oídos, aumenta el volumen, (la fuente no aumenta de volumen), e independiente de los fenómenos de reflexión que se notan un huevo, aumenta la distorsión sobre todo en agudos, los bajos se desdibujan los medios pierden naturalidad, etc.
la relació S/R se resiente, y nada suena igual...
Yo seguí hablando de ello por que lo de desdibujamiento de bajos, perdida de naturalidad, etc. creo que no viene en los manuales y no entiendo a qué se refiere.
Osea que me excita menos, o me irrita, o se hace insoportable.
Interesante. Esto entiendo que lo somatizas y entonces pasamos del terreno sicoacústico al sicosomático.
Pruebas ciegas rigurosas (hechas con humanos subjetivos y bastante ciegos, y sordos), basadas por tanto en la psicoacústica." (Cuidado, entendiendo esta como la capacidad del ser humano no solo de oir, sino tambien de procesar ese sonido, y por supuesto de no oir...).
Yo no he participado en ninguna prueba matrix, pero mira, aquí si me ha gustado tu lógica: si no encuentran diferencias es que están sordos. Póntelo de firma
Veo que os tiráis como leones en este tema...por algo será...
Pos mayonnmente pa’ pasar el rato. Leones hambrientos en busca de inguenas gacelillas. No está mal.
Avatar de Usuario
Luismax
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 7081
Registrado: Lun 03 Nov 2003 , 18:44
Ubicación: MatrixHell
Contactar:

Re: Error grabe

Mensaje por Luismax »

aNT escribió: Yo solo daba mi opinión, basada en la experiencia de escucha con un modesto equipo que no he podido cambiar en años y al que conozco como si lo hubiese parido.
A lo mejor ha llegado el momento de que escuches otras cosas. :wink:

Parece que en este modesto equipo tiene problemas de "ruido" y que con tantos años de conocimiento los has incorporado a tu filosofía de la escucha musical.

Saludos sordos.
Avatar de Usuario
deivis
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 1562
Registrado: Mar 26 Abr 2005 , 15:15
Ubicación: Sevilla. Alcalá de Guadaira
Contactar:

Mensaje por deivis »

joder... anda que el repaso que le estais pegando!...
En matrixlandia....
Avatar de Usuario
nacho66
Mensajes: 296
Registrado: Vie 07 Oct 2005 , 8:38

Mensaje por nacho66 »

pero si solo le estábamo echando un cable :twisted:
Responder