Difícil decisión.

A válvulas, transistores, de auriculares...
Avatar de Usuario
luisggarcia
Mensajes: 802
Registrado: Vie 16 Jul 2004 , 9:28

Mensaje por luisggarcia »

Dani escribió:A lo que se achaca esa diferencia entre un ampli multicanal y uno estéreo es a la supuesta intervención de toda la circuitería dedicada al procesado de vídeo que incluyen los primeros y que puede interferir en la pureza de la señal... De ahí que se suela recomendar un amplificador estéreo para estéreo y una procesador multicanal para el sonido multicanal. Lo que relmente diferencia una etapa de otra a grandes rasgos es su potencia en realción con las cajas que va a mover y la capacidad de corriente para responder a una demanda puntual muy alta "sin despeinarse" y por lo tanto sin recortar la señal. Mayor capacidad de corriente y potencia suele redundar en mayor definición y control en los graves y por consiguiente en el resto de altavoces que no se ven afectados por caídas de tensión provocadas por la demanda de los altavoces más grandes, los woofers. Los amplificadores multicanal suelen además tener fuentes de aliemntación menos sobredimensionadas que los estéreo por una cuestión puramente de espacio, por lo que es más fácil que te puedas encontrar con problemas de este tipo, si le demandas demasiado. Pero para concluir, es muy difícil que existan diferencias audibles, más allá de los comentados, entre amplificadores de diversa especie. Hay que decir de todos modos que es posible que ciertas marcas introduzcan "artefactos" en lectores y amplificadores que les den un timbre particular, al igual que hacen los fabricantes de cables esotéricas, que añaden electrónica en las "cajas negras" que encontramos en la mitad de sus cables de altavoz, por ejemplo. La "ecualización" de fábrica, por ejemplo se usa mucho en el mundo del car-audio y ahí si que distintas marcas suenan muy distintas entre sí y entre gamas de las propia marca. Una de las razones, por ejemplo de la enfatización de agudos de modelos de autorradios de Pioneer o Alpine se debe a que genéticamente los orientales son menos sensibles a estas frecuencias y estos modelos están diseñados para su gusto. Eso al menos he leído y oído de varias fuentes.
Así que bueno, no te compliques mucho la vida, simplemente trata de comprar un amplificador que por potencia y capacidad de corriente sea coherente con las cajas que vas a montar y sea capaz de manejarlas con soltura, cuanta más mejor...
Salu2
Lo de la circuitería de vídeo que produce degradación en el audio para mi es un poco mito y marqueting para seguir vendiendo estéreo por separado.

Puntualizando más, lo que suele diferenciar a un amplificador multicanal de uno estéreo, es que suelen tener circuitería que convierte la señal de entrada a digital para pasarla por un DSP. Esto supone una perdida clara de calidad.

Cuando cualquier previo estéreo suele tener relaciones S/N de más de 100 db en cambio todos los previos multicanal, incluidos equipos muy caros de Krell, por ejemplo, dan relaciones S/N de unos 85 db. Esto puede suponer una pérdida apreciable de calidad, dependiendo de lo adaptada que esté la señal de entrada. Normalmente la señal de entrada suele tener una sensibilidad acorde, pero si la fuente fuera de un volumen excesivamente bajo y tuviéramos que subir el volumen al máximo para poder escuchar a un nivelo mediano aceptable, seguramente si que tendríamos una pérdida apreciable de calidad. Claro que también sería contraproducente esto para un equipo estéreo convencional.

Lo peor es que en estos procesadores DSP suelen de paso poner “efectos” de “mejora” del sonido. Yo por ejemplo tengo el Marantz y nada más encenderlo se pone en “AUTO” y de da por activar “surounds” varios y altavoces configurados en opciones “capantes del sonido” por lo que comparado con un NAD-C370 sonaba claramente peor.

Pero todos los amplificadores multicanal tienen la opción de sonido directo. Es decir sin pasar por el procesador. Es posible que pierdas entonces la posibilidad de control de tonos, pero no la de control de volumen que es la importante en este caso.

Yo he comparado el Marantz en esa opción y suena igual que el NAD.

Y por supuesto creo que pedir la potencia máxima en todos los canales a la vez seria un milagro, pero en solo dos canales estéreo te dará potencia más que suficiente.
HoScO
Mensajes: 627
Registrado: Jue 25 Nov 2004 , 3:43

Mensaje por HoScO »

Pido perdon por mi generalización con respecto al grupo harman del cual salve solo a becker... ahora salco a crown que no recordaba que tb pertenece a ese grupo... jejeje

En cualquier caso y volviendo al hilo lo que realmente me molesta de estos aparatos es ese problema que comenta luisggarcía... de manipular el sonido introduciendo sus "peoras" (me parece un termino mas adecuado que el que utiliza el:"mejoras" :lol: )

Con respecto a la opcion de sonido directo ese aparato conreto o no la tiene o yo no la vi nunca... de todos modos y siendo franco lo que mas me molesta de esos aparatos es la rueda del volumen... es fragil, imprecisa y nada robusta... y (a mi gusto) completamente antiestetica... en mi opinion el color azul deberia estar prohibido en los aparatos electricos... solo conozco un fabricante que lo use con exito... y vale tanta pasta que mejor ni mencionarlo... jejeje



Porcierto... eso de asociar harman con infinity me parece muy bien... es justo lo que habia en casa de mi madre y me ratifico en que suena fatal...
mikangel
Mensajes: 340
Registrado: Vie 12 May 2006 , 15:23
Ubicación: mallorca

Mensaje por mikangel »

Saludos a todos.
Siguiendo con este hilo, os comento las diferencias que encuentro entre dos amplis que tengo en casa. Uno es un Yamaha de A/V RX-V 596 RDS (70 W x 5 ) y el otro es un NAD 372. Escuchando ambos con unas cajas Jamo E-850, el Yamaha (con el modo "effect off") da un extremo agudo más realzado, como más "aereo", y el grave como si le faltase algo (no se si es que está diseñado para funcionar con subwoofer o son falta de watios), y al subir el volumen por encima del 3 suena comprimido. El NAD da un agudo más "suave" y un grave más "redondo" más controlado, además de que puedes pasar del 3 con el pote de volumen. Son diferencias muy evidentes, no hay que concentrarse para notarlas. Creo que se deben a los DSP del Yamaha y a la diferencia en capacidad de entrega de corriente.
¿Que os parece a vosotros?
Compré el NAD porque el Yamaha no me convencia en estereo.
PD: Los Jamo no me han convencido desde que los tengo (consecuencias de comprar sin escuchar) Alguna sugerencia?
Responder