¿Hardware o software?

Lo que no cabe en ningún sitio
Responder
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

¿Hardware o software?

Mensaje por xaviergispert »

Hola a todos:

La moderna tecnología permite hoy día que a través de un ordenador y un programa dedicado se puedan hacer cosas que antes sólo se conseguían a través de muchos instrumentos especializados.

Actualmente hay programas para todo: ecualizadores, procesadores de dinámica, controles de volumen, de balance, etc.

Me gustaría conocer vuestra opinión sobre vuestras preferencias: ¿hardware o software? ¿permiten el mismo resultado final de calidad ambos sistemas?

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Avatar de Usuario
wynton
Admin
Mensajes: 3065
Registrado: Vie 26 Nov 2004 , 9:05
Ubicación: Madrid

Mensaje por wynton »

Pues imagínate que tú eres Peter Jackson y vas a rodar King Kong y yo soy tu encargado de efectos y te pregunto: ¿hardware o software?

No hay color.
Avatar de Usuario
Audiopreciso
Admin
Mensajes: 951
Registrado: Jue 23 Oct 2003 , 12:14
Ubicación: La comunidad del petardo...
Contactar:

Mensaje por Audiopreciso »

eres Peter Jackson y vas a rodar King Kong y yo soy tu encargado de efectos y te pregunto
jajajajjajajajajaj ya quisieras tú. :lol: :lol:

cómo que no hay color? 8) venga, venga mojate más.

Xavier, si utilizas hardware (conversores) y softwares de calidad, ten por seguro, que la cosa está muy, muy empatada.

Yo lo veo más en el plano del coste de producción. Ahí si que no hay color..jejejej



un saludo,
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xaviergispert »

Voy a reducirlo a aspectos muy concretos.

¿Subir o bajar el volumen a través de un amplificador es "exactamente" lo mismo que subirlo o bajarlo a través del Media Player con un ordenador conectado al equipo?.

Dicho de otra manera ¿es mejor subir el volumen analógicamente o digitalmente? ¿Qué se gana y qué se pierde al hacerlo de una manera u otra?

¿Se puede compensar satisfactoriamente la ligera deficiencia en las frecuencias altas en la salida de línea de una fuente a través de una ecualización por software?

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Jorge
Mensajes: 278
Registrado: Vie 31 Oct 2003 , 13:21
Ubicación: La Rioja

Mensaje por Jorge »

Xavi, respecto a tu primer mensaje hardware/software, supongo que no te he entendido bien. Más bien te refieres a digital/analógico, porque tanto el hardware como el software se suelen aplicar a sistemas digitales casi siempre.

Bueno, al grano:

En digital, el hardware y el software son complementarios. Por ejemplo, el ecualizador ultracurve de behringer tiene su hardware (el aparato con su procesador DSP) y su software que le dice a al DSP qué debe hacer.
Mientras el hardware tenga la capacidad suficiente (se le supone), la calidad final dependerá de los algoritmos utilizados (que son software).

Bien, estos algoritmos se pueden implementar sobre cualquier hardware que sea capaz de correrlos, desde un DSP de un ecualizador digital hasta un ordenador PC común. El trabajo sería programarlos y compilarlos para que marchen sobre el micro y arquitectura en cuestión. La calidad final dependerá de la del propio algoritmo, que es software.

Otro ejemplo:
Un ordenador puede reproducir archivos MP3 gracias a un software (iTunes o WinAMP por ejemplo) que corre sobre el hardware del ordenador que puede ser muy distinto. La calidad vendrá dada por la del algoritmo de descompresión, que no depende del hardware.
Un reproductor como el iPod lleva un chip (hardware) especializado en descomprimir MP3. En realidad se podría decir que este chip es un micro que sólo sabe ejecutar un un programa (software) que descomprime MP3. La calidad de nuevo depende del algoritmo, ya que la capacidad del chip para ejecutarlo correctamente se le supone (sino sería un error de diseño).

Espero que hayas entendido el rollo.

Sobre el otro tema analógico vs. digital, pues depende.

Por ejemplo el tema del volumen depende de cómo lo regule internamente el Media Player. En el peor de los casos puede pasar que a menor volumen menor sea el número de bits usados y la calidad empeore cuanto más se baje el volumen.
Avatar de Usuario
xaviergispert
Mensajes: 627
Registrado: Sab 29 Nov 2003 , 9:46
Ubicación: Barcelona

Mensaje por xaviergispert »

Hola Jorge:

Te agradezco la matización ya que en realidad mi pregunta iba más encaminada a analógico vs. digital.

Es obvio que para efectos especiales y determinadas funciones el audio digital ofrece mayores ventajas que el analógico.

Intentaré concretar todavía más la razón de mi pregunta centrándolo sobre un aspecto elemental en cualquier equipo de audio: subir o bajar el volumen.

Imaginemos un CD con una grabación poco esmerada y que haya sido grabado con un nivel de grabación más bajo de lo normal. Si aumentamos el volumen con un amplificador construido a base de resistencias, condensadores, etc. estaremos añadiendo un ruido de fondo al aumentar la ganancia ¿no? en ningún caso estamos modificando los bits ya que la amplificación se produce con información analógica procesada anteriormente por el DAC. Si leemos este CD con un ordenador conectado a este mismo amplificador y subimos el volumen a través de un programa del ordenador, da igual el programa, el efecto de aumento de volumen se realizará en la etapa en que la información todavía es digital variando el valor de los bits ¿no es así? es decir antes de que la información pase por el DAC de la tarjeta. Vuelvo pues a la pregunta inicial ¿el resultado final es el mismo?

Yo creo que no. Sabemos que aumentar el volumen analógicamente genera ruido de fondo mientras que aumentarlo digitalmente no lo produce, sin embargo no puede ser todo tan perfecto en el entorno digital, seguro que también hay algo que se pierde en el camino. No se puede extraer información de donde no existe, da igual que lo hagamos analógica o digitalmente, siempre habrá que pagar un precio.

La segunda ley de la termodinámica también recae implacablemente sobre el entorno digital pero ignoro como se traduce en valores auditivos i/o medibles.

Saludos.

Xavi
Valvulero convencido.
Responder