por HIGH-END » Lun 06 Jun 2011 , 22:19
Tipos de Ecualizadores como funcionan y como se deben usar
Existen diferentes ecualizadores pero veamos a grandes rasgos los tipos de ecualizadores con que cuenta un técnico de sonido para poder trabajar un audio.
•Shelving:
Este tipo de ecualizador es de los más simples que existen, y podemos encontrarlo en cualquier equipo común, también se encuentran en otros ecualizadores realizando su propia función como paramétricos etc.
Nos ofrece la posibilidad de controlar los graves y agudos. Por lo general, los ecualizadores Shelving pueden aumentar o disminuir la intensidad del sonido 15 dB (15 decibelios) en la banda de 100 Hz (graves) y en 10 KHz (agudos). Un ecualizador Shelving de tres bandas nos permite aumentar o disminuir la intensidad del sonido de graves, medios y agudos pero en frecuencias fijas, 100 Hz para graves, 2 KHz para medios y 10 KHz para los sonidos agudos. Estos controles de graves y agudos tienen generalmente una pendiente máxima de 6db por octava y características recíprocas. Los ecualizadores Shelving tienen una desventaja muy grande, que es la de tener la capacidad de realzar frecuencias por encima y por debajo del umbral o margen de frecuencias de audio que son audibles por nuestros oídos, lo que origina pérdida de potencia o daños en el altavoz. El uso más normal de este tipo de ecualizador es en controles de tono para sistemas de audio domésticos.
•Semiparamétricos:
Los ecualizadores semiparamétricos permiten seleccionar la frecuencia que queremos ecualizar, de esta manera podremos aumentar o disminuir la frecuencia que nos parezca oportuna. Los ecualizadores semiparamétricos son más baratos que los ecualizadores paramétricos.
•Paramétrico:
Un ecualizador paramétrico nos permite seleccionar la frecuencia que queremos ecualizar, además podemos elegir el ancho de banda (rango de frecuencias afectadas que se encuentran en ese ancho de banda) que queremos aumentar o disminuir. Con un ecualizador paramétrico podremos controlar el ancho de banda, la frecuencia central y la ganancia siendo controlables independientemente entre ellos. Estos ecualizadores poseen gran versatilidad y son útiles para cualquier aplicación hablando de ecualización. Sin embargo no hay que olvidar que este tipo de ecualizadores son relativamente difíciles de manejar y su uso conlleva mucho tiempo.
•Gráficos:
Los ecualizadores gráficos son los más comunes y los más usados en grabación.
El más común es el ecualizador de octava, en el que dispondremos de 10 puntos de control, ya que el ancho de banda audible recorre 10 octavas que son 30 Hz, 60 Hz, 125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1 KHz, 2 KHz, 4 KHz, 8 KHz, 16 KHz. Y es en esas frecuencias dónde nos deja actuar el ecualizador, generalmente los ecualizadores gráficos nos permiten aumentar o reducir la intensidad de la señal de audio entre 6 dB y 15 dB sobre la misma frecuencia.
•De Barrido:
Los ecualizadores de barrido se encuentran generalmente en las etapas de entrada de las mesas de mezclas.
Generalmente se usan dónde más control sobre señal se requiere. Las limitaciones de espacio restringen el número de potenciómetros disponibles. Los ecualizadores de barrido suelen ofrecer control sobre 3 o 4 bandas de frecuencia, por lo tanto es una clara desventaja la carencia de ajuste de ancho de banda, sin embargo su ventaja es que este tipo de configuración, es que tendremos un ecualizador relativamente versátil.
Los ecualizadores se pueden emplear como filtros, es decir para eliminar o atenuar lo máximo posible frecuencias que molestan, ruidos, interferencias etc. Que se mezclan con el sonido. Por poner un ejemplo, en ocasiones en la grabación se produce un zumbido debido a la mala fuente de alimentación, y lo que podemos hacer nosotros es reducir ese zumbido atenuando entre los 50 Hz 60 Hz, o por ejemplo el conocido silbido podríamos reducirlo atenuando las altas frecuencias. Por lo general este tipo de problemas suceden en un rango de frecuencias determinado, y es por eso por lo que un ecualizador paramétrico es el ideal para este tipo de propósitos. Otro caso muy habitual es que un instrumento suene bien por separado y cuando lo mezclamos con otros éste interfiere en la claridad de los demás, esto es porque tiene un pico en una frecuencia con lo que deberíamos atenuar estas frecuencias. Este problema se conoce como Enmascaramiento. Los ecualizadores también pueden emplearse para cambiar el carácter o el sonido de un instrumento. Para hacerlo sólo tendremos que alterar los armónicos o la frecuencia fundamental. Hay que tener en cuenta una cosa muy importante, y es que si alteramos todos los instrumentos por separado a la hora de luego mezclarlos no es seguro que obtengamos un buen resultado en la mezcla. Cualquier fuente sonora produce sonido en una determinada zona del espectro de frecuencias audibles, que es dónde actúan los ecualizadores alterando esta respuesta en la frecuencia. Vamos a continuación a poner unos rangos de frecuencia de instrumentos musicales que os pueden servir de referencia para ecualizarlos correctamente.
Instrumento / Fundamental / Armónicos
Flauta / 261-2349 / 3-8 KHz
Oboe / 261-1568 / 2-12 KHz
Clarinete / 165-1568 / 2-10 KHz
Fagot / 62-587 / 1-7 KHz
Trompeta /165-988 / 1-7.5 KHz
Trombón / 73-587 / 1-4 KHz
Tuba / 49-587 / 1-4 KHz
Tambor / 100-200 / 1-20 KHz
Bombo / 30-147 / 1-6 KHz
Platillos / 300-587 / 1-15 KHz
Violín / 196-3136 / 4-15 KHz
Viola / 131-1175 / 2-8.5 KHz
Cello / 65-698 / 1-6.5 KHz
Bajo acústico /41-294 / 1-5 KHz
Bajo eléctrico /41-300 / 1-7 KHz
Guitarra acústica / 82-988 / 1-15 KHz
Guitarra eléctrica (amplificador) / 82-1319 / 1-3.5 KHz
Guitarra eléctrica (normal) / 82-1319 / 1-15 KHz
Piano / 28-4196 / 5-8 KHz
Saxo Soprano / 247-1175 / 2-12 KHz
Saxo alto / 175-698 / 2-12 KHz
Saxo tenor / 131-494 / 1-12 KHz
Cantante / 87-392 / 1-12 KHz
Lógicamente existen más instrumentos, pero os dejamos aquí los rangos de frecuencia de algunos de ellos para que os podáis guiar un poco. Mucha gente se pregunta si debe ecualizar el sonido cuando está grabando o cuando esta mezclando y la respuesta es que depende. Si estamos grabando todos los canales por separado, lo que se suele hacer es grabar con todos los ecualizadores planos y después ecualizar durante la mezcla. Se hace de esta manera porque los instrumentos suenan distinto por separado que cuando se escuchan todos al mismo tiempo.
Otro caso sería el de que tuvieras que hacer premezclas antes de grabar, en este caso deberíamos ecualizar antes de premezclar. En grabaciones de micrófono, antes de ecualizar para conseguir el tono que deseamos deberíamos cambiar el micrófono de sitio para intentar conseguir ese tono que queremos, ya que empleando el ecualizador siempre quedará menos natural el sonido. Es muy importante saber que los ecualizadores trabajan mucho mejor cuando aumentamos o aplicamos atenuaciones moderadas, en muchas ocasiones variaciones de 2 o 3 decibelios serán suficientes. Y que si por ejemplo aplicamos graves a todo al principio y después realizamos la mezcla, ésta sonará grave y turbia y no conseguiremos arreglar la mezcla subiendo los agudos ya que los medios sonarán débiles.