WAYNE SHORTER Y UN CLÁSICO DEL JAZZ: SPEAK NO EVIL.

Mil novecientos sesenta y cuatro fue un año trepidante en el Van Gelder Studio.

http://www.jazzdisco.org/bluenote/1963-dis/

En enero Andrew Hill Graba "Judgement!". En febrero Art Blakey y sus Jazz Messengers entran y graban "Free For All" con Wayne Shorter como director musical y saxofonista; también en ese mes graba Eric Dolphy su obra maestra del "Free Jazz" "Out to Lunch". En marzo Andrew Hill graba otra pieza de oro de la "New Thing", "Point of Departure". En mayo graba Jaki Byard su "Out Front!" para el sello Prestige. Herbie Hancock entra en Englewood Cliffs y graba "Empyrean Isles", con Freddie Hubbard, en junio. En agosto es el turno de Tony Williams con su grabación "Life Time". Noviembre es el mes de Larry Young y su "Into Somethin'" y de Joe Henderson y su "Inner Urge". Sam Rivers se destaca en diciembre grabando "Fuchsia Swing Song ". Y nos dejamos en el tintero una buena cantidad de otros discos excelentes de los géneros Hard-Bop y New Thing que son los habituales en el estudio Van Gelder ese año.

Todo esto contando en un aparte los discos del John Coltrane Quartet para el sello Impulse que se grabaron en ese estudio:  "Crescent" en abril,  y "A Love Supreme" el 9 de diciembre. Dos discos históricos. 


Con todo y eso todavía quedaba sitio para grabar otro disco memorable: El 24 de Diciembre de 1964, Wayne Shorter graba uno de sus clásicos, favorito de muchos aficionados, "Speak No Evil". Con un grupo de excepción: Freddie Hubbard a la trompeta, Herbie Hancock al piano, Ron Carter al contrabajo, Elvin Jones a la bateria y el propio Shorter al saxo tenor. Un disco que presenta elementos que lo hacen interesante al aficionado más entendido y a la vez al neófito en Jazz, como son temas melódicos atractivos, riffs muy dinámicos, un impresionante acompañamiento pianístico de Hancock, una sección ritmica sólida, un solista más austero (Shorter) y otro mucho más hot (Hubbard) dándose contraste entre ellos. No hay un momento de aburrimiento e incluso en los temas lentos (problemáticos para muchos hard-boppers) se mantiene el interés ("Infant Eyes"). Los arreglos de Shorter están diseñados para dar la impresión de que la banda es mayor que un quinteto, a base de hacer que "siempre pase algo". Un disco "perfecto".




COMPARACIÓN BÁSICA ENTRE DOS EDICIONES DE "SPEAK NO EVIL".

Para este estudio acerca de las posibles mejoras sonoras introducidas en el proceso de remastering realizado por Rudy Van Gelder,  vamos a analizar dos versiones en CD de la grabación de Wayne Shorter "Speak No Evil":

  1. La versión masterizada en 1990 por Ron McMaster, ingeniero de los Estudios Capitol y responsable de la mayoría de las versiones en CD de los discos clásicos de Blue Note Records vendidos en Europa y EE.UU. durante los noventa.
  2. La versión masterizada en 1999 por el propio Van Gelder y que forma parte de la colección RVG Edition.

Una escucha comparativa de ambas versiones muestra inmediatamente las diferencias sonoras porque son muy son evidentes. La versión RVG suena claramente más fuerte que la versión antigua. Aparentemente en la versión RVG hay más "detalle", se percibe todo más nitidamente, más en primer plano. No obstante, según pasa el tiempo es fácil sufrir algo de cansancio debido a que esa sonoridad no tiene la suficiente dinámica como para generar interés y no sonar "embarullada" a ratos. Parece claro que, aunque inicialmente pueda dar la impresión de que la versión RVG es más cuidada y de mejor sonido, al final, la sensación que queda es que estamos ante un remaster con un claro recorte de nivel por compresión dinámica.

Si se transfieren ambos CDs a PC y se le echa un vistazo al aspecto gráfico de los wav del tema "Speak No Evil" mediante el programa de edición de audio Audacity (software libre), nos encontramos ante una nueva evidencia clara de las diferencias de nivel entre ambas versiones (figura 1).

 

Figura 1. Comparación entre ambas versiones del tema "Speak No Evil" empleando audacity. Las pistas estereo superiores son la versión antigua y las pistas inferiores son la versión RVG.


Si nos centramos en los primeros instantes de ambos temas (figura 2) podemos pensar que, tal y como anuncia la publicidad de Blue Note, no proceden de la misma copia digital de cinta analógica, arrancando la música antes en la versión RVG que en la versión antigua.

Figura 2. Comparación del primer segundo entre ambas versiones del tema "Speak No Evil" empleando audacity. Las pistas estereo superiores son la versión antigua y las pistas inferiores son la versión RVG.


Un aspecto curioso que aparece en la comparación visual es que ambas versiones están invertidas de fase una con respecto a la otra, como puede apreciarse en las figuras 3 y 4.

Figura 3.  Ampliación del primer segundo de audio entre ambas versiones del tema "Speak No Evil", donde puede apreciarse la inversión de fase entre versiones.  Las pistas estereo superiores son la versión antigua y las pistas inferiores son la versión RVG.


Figura 4.  Ampliación del primer segundo de audio entre ambas versiones del tema "Speak No Evil", con la versión antigua en inversión de fase.  Las pistas estereo superiores son la versión antigua y las pistas inferiores son la versión RVG. 

Otro descubrimiento que nos lleva a suponer que las versiones proceden de distintos procesos de copia a digital de la cinta analógica master es que el tema "Speak No Evil" suena a distinta velocidad en cada caso. No es apreciable a oido (creemos, no hemos leido a nadie que afirme que lo ha detectado por escucha), pero la visualización mediante audacity lo muestra claramente. Una vez sincronizados los comienzos de ambas versiones, los finales siguen sin cuadrar.

Figura 5.  Visualización del final de las pistas en ambas versiones del tema. En sombreado aparece el retardo.  Las pistas estereo superiores (aparece amplificada para apreciar mejor el retardo) son la versión antigua y las pistas inferiores son la versión RVG. 


Una estimación de este retardo es de 0.5 segundos a los 493 segundos el tema, lo que equivale a alrededor de un 0.10% de incremento de velocidad en la versión RVG con respecto a la versión antigua.

ANÁLISIS DE CURVAS TIEMPO-ENERGÍA (ETC) COMPARATIVO DE VERSIONES DEL TEMA "SPEAK NO EVIL"

Ya hemos comentado que a la escucha y a la vista (audacity) se puede constatar que la versión RVG suena más alto que la versión antigua, y podemos sospechar que es bastante probable que la versión RVG esté claramente más comprimida de nivel que la versión antigua. ¿Hay alguna forma de confirmar esta sospecha mediante alguna técnica de análisis? El objetivo final sería poder asociar esa diferencia sonora percibida con algún tipo de análisis objetivo con vista a entender que es lo que supone "comprimir".

Para ello nos vamos a valer del cálculo de las curvas de energía-tiempo (ETC). Estás curvas se van a obtener integrando los valores RMS de ambas pistas a pequeños intervalos, de 50 milisegundos (tiempo que corresponde a un ciclo completo de una onda de 20 Hz) y desplazando estos intervalos a lo largo del tiempo que duran ambas pistas a saltos de 50 milisegundos (paso idéntico al tiempo de integración). De esta forma podremos comparar la evolución dinámica de ambas señales sobre una escala de tiempos común y podremos buscar algún patrón que relacione ambas curvas. Este patrón nos podría indicar, aunque fuese de modo somero, el factor de compresión de nivel que separa a ambas versiones del tema. El método de trabajo basado en ETC está descrito y comentado en éste.

Antes de iniciar estos cálculos, se han sincronizado los comienzos y finales de ambas versiones de "Speak No Evil" de acuerdo con los resultados presentados previamente. De esta forma eliminamos este sesgo que puede introducir incertidumbres en el estudio dinámico comparativo entre pistas.

Veamos el resultado del cálculo de estas curvas ETC para los canales izquierdos y para ciertos intervalos de tiempo:

Figura 6. ETC de ambas pistas de 0 a 60 segundos y diferencia entre ellas.

Figura 7. ETC de ambas pistas de 240 a 300 segundos y diferencia entre ellas.


De la comparación entre pistas en ambos casos (figuras 6 y 7) se puede comprobar que, efectivamente, la versión RVG "suena más alto". Aproximadamente unos 8 dB más. Ahora bien, se puede apreciar también como en los puntos con caida/subida dinámica más brusca esta diferencia se acorta. Es decir, que pese a que la versión RVG suena más alto que la antigua, maneja un rango dinámico menor. Indicativo, una vez más, de que se ha aplicado compresión de nivel.

Una forma de cuantificar aproximadamente esta compresión se puede efectuar a partir de la gráfica de dinámica comparada. De esta forma la variable tiempo desaparece del gráfico y podemos ver si para cada valor de energía promedio calculado para la pista del master antiguo existe una relación unívoca con un valor RMS del remaster de RVG. 


Figura 8.
Representación dinámica comparada, con la versión antigua representada sobre el eje X y la versión RVG sobre el eje Y.

Podemos apreciar que, efectivamente, hay una tendencia que indica, de modo aproximado, que la versión RVG esta comprimida en el rango de los 0 dB-FS a los -40 dB-FS. Este ajuste dinámico tiene un factor de compresion de 1:1.4 aproximadamente, correspondiente al inverso del valor del parámetro B, que es la pendiente del ajuste por regresión lineal de la nube de puntos. Para mantener la sonoridad alta tras comprimir, se ha subido el nivel notablemente, como lo indica la constante A=+2 dB resultante de la regresión lineal. A efecto de comparar la ganancia aplicada en la versión RVG para cada nivel dinámico de la grabación antigua se ha representado la diagonal equidinámica. Podemos apreciar que, por ejemplo, a -30 dB-FS para la versión antigua, la versión RVG presenta una ganancia de +10 dB. El efecto sonoro resultante es que los sonidos de bajo nivel son elevados, dando lugar a esa conocida "presencia de detalle".

¿A que se debe que la compresión dinámica no se presente como una linea bien marcada en torno al ajuste lineal? Pues una causa puede ser porque esta compresión no se aplica inmediatamente despues de que la señal haya superado el nivel umbral (disparo o ataque) ni se deja de aplicar inmediatamente despues de bajar de este umbral (liberación). Los tiempos de "attack" y "release" podrían ser los que generan está nube roja alrededor de la curva de ecualización. Estos tiempos no es posible calcularlos de modo directo, pues dependen de la historia dinámica de la señal original.

Lo que queda por descubrir es si se ha aplicado esta compresión y ganancia en toda la banda de frecuencias audible o se ha centrado en algún punto concreto. Para ello filtramos ambas pistas en diferentes bandas de frecuencia, mediante filtros FIR paso-banda obtenidos a partir de funciones sinc pesadas por ventanas Blackman. Y con el producto de estos filtrados procedemos al cálculo de gráficas análogas a las de la figura 8.


Figura 9a

Figura 9b

Figura 9c

Figura 9d

Figura 9e

Figura 9f

Figura 9g

Figura 9h

Figura 9i

Figura 9j

Figuras 9a a 9j. Representaciones dinámicas comparadas para las señales filtradas en diez bandas de frecuencia.


Se puede comprobar que en todos los casos aparece compresión, subiendo el factor (el parámetro B del ajuste va bajando) y bajando la ganancia (sube el parámetro A) según sube la energía (nivel) acumulada en esa banda de frecuencia. Podemos concluir que la compresión se ha efectuado en la pista íntegra sin filtrar. Lo que no podemos conocer son los tiempos de attack/release ni si esta compresión de nivel se ha obtenido combinando algún método basado en envolventes junto con una técnica de compresión clásica, porque estadísticamente no podemos distinguirlos.


CONCLUSIÓN.

En resumen, las diferencias son obvias, tanto a la vista como al oido y estamos ante una compresión "de libro". La versión RVG tiene poco más de 20 dB de rango dinámico útil, frente a 30 dB que tenía la versión anterior. Dado que en ninguno de ambos casos el rango dinámico es excesivo, posiblemente la versión antigua es más recomendable por ser de escucha menos aburrida: la menos mala.



Matrix-hifi. Proyecto RVG: Tercera parte: Cool Eyes.