ACÚSTICA de estar por casa ... 2ª Parte.

¿Qué es una bola de graves?, ¿por qué está el tweeter en la mitad superior de una caja?, ¿cómo hacer que nuestro equipo suene de verdad mejor?.
Todo aquello relacionado sobre la segunda cosa más importante de nuestro equipo.
Responder
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Identificando las Reflexiones …

No me acuerdo de donde, obtuve esta grafica tan divertida e ilustrativa; cierto, muy bonita, pero, podriamos hacer nosotros algo parecido ?

Imagen

Claro que si !!! … Para ello vamos a calcular donde se producen las primeras reflexiones dentro de la sala para ver si asi podemos identificarlas en las gráficas de impulso y las curvas ETC …

Para ello, lo mejor es usar el programa ‘RPG Room Optimizer’ que ya se facilitó en la primera parte de este hilo …

Lo instalais y si lo usais tal como se explica, obtendreis algo parecido a esto …

Imagen

El ‘plano’ es a escala, por lo que si no se entiende lo siguiente, solo hace falta imprimirlo y hacerlo un poco a ojo (tambien podeis usar el ‘truco del espejo’ o el ‘truco del llavero laser’, lo importante es localizar los puntos de primeras reflexiones e identificarlos sobre las paredes, techo y suelo de la sala, pegando un poco de cinta aislante, con un ‘Post-It’, con una foto de la suegra …

Imagen

Si queremos hacerlo ‘más fino’, los obtenemos de los datos que nos facilita el programa …

En mi caso:

Pared frontal: 1,00 (p.izquierda) x 0,59 (suelo) y 2,58 (p.izquierda) x 0,59 (suelo)
Pared derecha: 1,62 (p.frontal) x 0,62 (suelo) y 2,35 (p. frontal) x 0,75 (suelo)
Pared trasera: 1,61 (p.izquierda) x 0,83 (suelo) y 1,99 (p.izquierda) x 0,83 (suelo)
Pared izquierda: 1,64 (p.frontal) x 0,62 (suelo) y 2,34 (p.frontal) x 0,74 (suelo)
Suelo: 1,77 (p.frontal) x 1,14 (p.izquierda) y 1,77 (p.frontal) x 2,45 (p.izquierda)
Techo: 2,21 (p.frontal) x 1,35 (p.izquierda) y 2,22 (p.frontal) x 2,25 (p.izquierda)

Ahora se trata de medir desde la caja hasta el punto de primera reflexión y desde ese punto al oyente, sumando los resultados obtenidos …

Bueno, despues de llenar la habitación de ‘Post-It’s’ y un pequeño festival con la cinta métrica, he obtenido los siguientes resultados:

Distancia recorrida por las reflexiones (medidas para la caja izquierda) …

Frontales: 427 cm.
Laterales: 331 cm.y 483 cm., la pared mas cercana y la mas lejana, respectivamente.
Traseras: 315 cm.
Suelo: 270 cm.
Techo: 429 cm.

Como ambas cajas y oyente estan situadas casi simetricamente dentro de la sala, solo lo he medido para una caja (la izquierda), si vuestra instalacion está ‘desplazada’, me temo que será necesario medir cada caja por separado…

Teniendo en cuenta que el sonido se desplaza (normalmente) a 343 m/s, podemos calcular cuanto tiempo tarda en recorrer cada una de las distancias anteriores.

http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_del_sonido

Para ello, convertimos las anteriores medidas a metros (diviendo por 100) y lo dividimos por 343 …eso nos dara el tiempo en segundos, como lo queremos en milisegundo, multiplicamos el resultado por 1000 …

Más facil … divimos el valor obtenido (en cm.) por 34,3 …

Obtenemos lo siguientes resultados (en milisegundos):

Frontales: 12,4 ms.
Traseras: 9,2 ms.
Suelo: 7,9 ms.
Techo: 12,5 ms.

Las reflexiones laterales, logicamente seran muy distintas, la caja correspondiente reflejara primero en la pared de su mismo lado, mas cercana, y posteriormente, en la pared del lado opuesto.

Es decir, la caja izquierda reflejara primero en la pared izquierda y despues en la pared derecha, y la caja derecha viceversa …

Pero como en mi caso ambas cajas estan situadas simetricamente dentro de la habitación, las reflexiones para ambas cajas seran muy parecidas, es por ello que solo he calculado la caja izquierda, ya que la derecha tiene que ser razonablemente parecida.

Laterales: 9,7 ms.y 14,1 ms., la pared mas cercana (del mismo lado) y la pared mas lejana (del otro lado), respectivamente.

Bien, si esta teoría es correcta, en la zona entre los 7,9 ms. y los 14,1 ms. deberíamos tener las reflexiones primarias y tendríamos que ser capaces de identificarlas.

Veamos si realmente somos capaces de identificar las distintas reflexiones en las gráficas …

Empecemos (como siempre) por el canal izquierdo …

Iniciamos DIRAC y cargamos la medición que nos interesa …

Eliminamos la primera parte de la señal, hasta donde esta el ‘sonido directo’; así nos empezará la grafica en tiempo cero y será mas fácil de visualizar (si no queréis hacerlo así, solo es necesario tener en cuenta que el sonido directo no empezará en tiempo cero y será preciso sumar su valor a los cálculos).

Además, lo aumentamos lo necesario para visualizar los 50 primeros milisegundos de señal, desde el sonido directo. Esa es la parte que más nos interesa.

Imagen

Vamos a ver, para hacerlo mas fácil, las ordenamos por tiempo …

Suelo (7,9 ms.)
Pared trasera (9,2)
Pared Lateral ‘cercana’ (9,7)
Pared Frontal (12,4)
Techo (12,5)
Pared Lateral ‘lejana’ (14,1)

Imagen

Bien, ya hemos identificado (creo) alguna de las reflexiones …

No están exactamente donde deberían, pero como hemos medido un poco a ojo …

Cosas ‘raras’ que desconozco que son …

A los 2 y pico ms. … A los 5 ms. … A los 23 ms. (esta es gorda y no creo que sea de la Pared Lateral ‘Lejana’).

Veamos el canal derecho …

Imagen

Que interesante … La reflexiones ‘desconocidas’ en los 5 ms. y en los veintitantos ms. se mantienen. Además, las reflexiones en la pared lateral ‘cercana’ para esta caja y ‘lejana’ para la otra, están bien presentes … corresponden a la pared donde tengo el ventanal con cristales … quizás fuera una buena idea poner una cortina más gruesa …

Veamos ahora las medidas que obtuve ‘pegando tiros’, a ver que pasa, (fijaos que señal tan potente) …

Izquierdo …

Imagen

... y Derecho.

Imagen

Bueno, hay bastantes similitudes entre usar el ‘e-Sweep’ de DIRAC y una ‘señal externa’, como debe ser …

Las reflexiones iguales o inferiores a los 5 ms. supongo que se deben a la gran cantidad de mobiliario que tengo entre las cajas y entre estas y la pared frontal, creo que poco puedo hacer al respecto…

Y la de los 23 – 24 ms. … esta me preocupa más, ya que es muy potente, está en ‘plena zona’ del efecto Haas, y aun no he conseguido identificarla; probablemente se deba a alguna reflexión secundaria muy potente o a la suma de varias reflexiones …
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Como curiosidad, pongo unas gráficas que obtuve hace tiempo usando Audacity, cuando empezaba a trastear con esto de las mediciones; aun así, puede comprobarse lo parecidas que son con las que hemos obtenido ahora.

Arriba, canal izquierdo; abajo, canal derecho.

Imagen
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Hola a todos.

Añadida la evaluación a la versión 1.1.0.30 de EASERA.

Básicamente, no he conseguido que me funcione correctamente; se instala e inicia la aplicación; pero, al intentar efectuar mediciones o trastear con ellas, no funciona, y no he podido efectuar mediciones, ni me deja hacer nada con las ya existentes.

Si alguien lo ha probado y ha conseguido hacerlo funcionar, le agradeceré me indique como lo ha hecho.

Saludos.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Fantástico trabajo pitufo_sordo :D

Como un pequeño apunte en vista que las reflexiones primarias no terminan de coincidir en tiempo............. has tenido en cuenta el restar la distancia recorrida por la reflexión de la recorrida por el sonido directo?. Lo comento por si pudiera ser ello la causa de que no coincidiera ya que no lo veo claro si lo has tenido en cuenta en los cálculos :oops: :oops: :oops: .


Un saludete
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Mi apreciado Atcing, tienes razón, por supuesto. :oops:

En las graficas originales se ve claramente el retardo entre el ‘tiempo cero’ y el sonido directo; yo lo eliminé, haciendo coincidir el sonido directo con el ‘tiempo cero’ de la gráfica para que así fuese mas fácil identificar las reflexiones, sin tener que andar sumando milisegundos.

Sin embargo, el tiempo que tarda en llegar el sonido de las cajas al oyente / micrófono, NO LO TUVE EN CUENTA al efectuar los cálculos.

Por tanto, para obtener los valores reales y que coincidan con la gráfica, es necesario restar los centímetros / milisegundos del ‘sonido directo’, cosa que no hice.

Este ‘finde’ me pongo a ello y subiré las nuevas gráficas ‘comentadas’ tan pronto las tenga.

Lógicamente, si ‘restamos’ tiempos las reflexiones en las graficas se ‘identificaran’ con las ‘rayitas’ de menor tiempo, lo cual me despista más aun sobre la reflexión tan potente de los 23 – 24 ms. Veremos que pasa.

Muchas gracias, maestro. :wink:
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Estaremos atentos :D

Un saludete
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Bueno, vamos a intentar corregir la ‘cagada’ (gracias, Atcing !!!).

Estos son los valores que obtuve …

Distancia …

Frontales: 427 cm.
Laterales: 331 cm.y 483 cm., la pared más cercana y la más lejana, respectivamente.
Traseras: 315 cm.
Suelo: 270 cm.
Techo: 429 cm.

Y tiempo …

Suelo (7,9 ms.)
Pared trasera (9,2)
Pared Lateral ‘cercana’ (9,7)
Pared Frontal (12,4)
Techo (12,5)
Pared Lateral ‘lejana’ (14,1)

De estos valores debemos ‘restar’ el sonido directo …

Vamos a ver … 240 cm. … divido por 34,3 son 6,7 milisegundos.

Fijaos que la simulación de C.A.R.A. indica que la deferencia entre que se produce el sonido y este llega al oyente es de 7,5 ms., no es muy distinto de lo que hemos calculado (6,7)

Por tanto, restamos los 6,7 ms. de los valores anteriores …

Suelo: 1,2 ms.
Pared trasera: 2,5 ms.
Pared lateral ‘cercana’: 3,0 ms.
Pared frontal: 5,7 ms.
Techo: 5,8 ms.
Pared lateral ‘lejana’: 7,4 ms.

Veamos …

Igual que antes, usando el ‘e-Sweep’ de DIRAC …

Izquierdo …

Imagen

Derecho …

Imagen

Y usando una señal externa (pegando tiros) …

Izquierdo …

Imagen

Derecho …

Imagen

Bueno !!!. Lógicamente, al restar, las reflexiones se identificaran con tiempos menores en la grafica; lo cual aun me despista más sobre la reflexión de los 23-24 ms.

Para que se produzca una reflexión de 23 ms. debe haber una diferencia de distancia entre directo – reflejado de 786 cm., casi ocho metros … eso en mi ‘pequeña’ habitación de 3,87 x 3,54 mts.

No se, es posible que lo haya calculado / medido mal y que las primeras reflexiones se correspondan con otras ‘rayitas’ de la grafica; sin embargo, la reflexión de los 23-24 no puede ser una reflexión primaria.

Creo que es importante identificarla y ‘tratarla’ …

Si usamos los ‘filtros frecuenciales’, y visualizamos las gráficas por octavas o tercios de octava, quizás podamos ver mejor el problema …

Imagen

Vamos a fijarnos en la reflexión de los 23-24 ms., por ejemplo …

Espectro completo.

Imagen

16000 Hz.

Imagen

8000 Hz.

Imagen

4000 Hz.

Imagen

2000 Hz.

Imagen

1000 Hz.

Imagen

500 Hz.

Imagen

250Hz.

Imagen

Bien; afortunadamente, parece que la reflexión es más potente de 2000 Hz. hacia arriba; a frecuencias más bajas es más uniforme.
Es más fácil absorber de 2000 Hz. hacia arriba que de 2000 Hz. hacia abajo.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Bueno, nueva ‘cagada’ y nueva corrección …

Veamos, tenemos una reflexión importante y desconocida en los 23 – 24 milisegundos

Y ese tiempo es la diferencia respecto al sonido directo …

Pero, el sonido directo recorre 240 cm. entre las cajas y el micrófono, tardando 6,7 ms.

Por tanto, debemos ‘añadirlo’ a la reflexión ‘desconocida’ …

A ver; 23 ms. más 6,7 ms. son 29,7 ms., en distancia son 786 cm. (23 ms.) más 240 cm. son 1026 cm., es decir, mas de diez metros, lo cual me despista más aun.

Tengo una teoría al respecto que debo ‘comprobar’ … Entre las cajas tengo un televisor de plasma, prácticamente paralelo a la pared posterior, el ‘camino’ recorrido por la ‘reflexión maldita’ puede ser este: El sonido de las cajas refleja primero en la pared posterior (detras del oyente), después en la pantalla de plasma (que tiene que ser muy reflectante) y ya se dirige al oyente / micrófono … lo he medido y salen más de nueve metros, podría ser eso ?
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Pues no se. Habría que realizar un estudio muy serio.... pero piensa que en muchas ocasiones una reflexión secundaria puede también ser muy intensa .........
ya sabes que yo soy de los que les gustan las salas bastante sordas (que no apagadas, eh!)

Un saludete
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Las Gráficas Energía – Tiempo (ETC).

Las gráficas ETC también nos permite visualizar las reflexiones, pero, para este menester, en mi opinión, es mejor usar graficas respuesta-impulso.

Sin embargo, son muy útiles para ‘visualizar’ los distintos tiempos de reverberación, ya sea el primer tiempo de descenso (Early Decay Time - EDT) o los tiempos de reverberación TR10, TR20 y TR30, por lo que vamos a usarlas principalmente en la sección correspondiente.

Esta es una gráfica ETC típica con la explicación pertinente.

Imagen

Tenemos varias a nuestra disposición …

Las que simulamos mediante CARA …

Imagen

Las que medimos con DIRAC …

Imagen

O las que podemos obtener con ‘DRCoP Analizer’ …

Imagen

Es significativo que en todas ellas aparece la ‘reflexión maldita’ en los 23-24 milisegundos, como debe ser si lo hemos hecho bien.

En breve efectuaré una 'prueba' practica al respecto de la 'reflexión maldita', ya os contaré.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Yo acotaría la ETC en frecuencia por debajo de la FC de tu sala.......a ver si se trata realmente de una reflexión .....

Un saludete
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

O09 – Tratamiento.

Según lo visto anteriormente, en teoria, es de suponer que las reflexiones mas ‘delicadas’ se producirán en estos puntos de la sala.

Imagen

Estos puntos son importantes toda vez que la diferencia de distancia que recorre el sonido que en ellos se refleja y las distancia recorrida por el sonido directo es baja y las reflexiones que se producirán en ellos tendrán un desfase temporal bajo respecto al sonido directo, del orden de pocos milisegundos o decenas de milisegundos; es decir, probablemente entran de lleno en la zona del efecto Haas; sin embargo, en mi caso tengo la reflexión de 23-24 ms. que no se correspondería con esto (si realmente es una reflexión, tal como indica Atcing).

Como primera medida, deberíamos colocar paneles absorbentes en los puntos de primera reflexión. Por lo mostrado, seria conveniente colocarlos también en la parte central de la pared frontal, para atenuar algunas reflexiones secundarias, si además hemos tratado las esquinas frontales para ‘controlar’ los graves, creo que ya tenemos ‘cubiertas’ todas las reflexiones problemáticas.

El objetivo es conseguir una ‘Zona Libre de Reflexiones’ (RFZ en ingles) en el punto de escucha:

Imagen

De paneles absorbentes los hay para todos los gustos …

Los que confeccionó nuestro amigo Adriano …

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Una instalación ‘rara’, fijaos en las ‘cajas acústicas’ …

Imagen

Me gustaria hacermelos yo mismo, pero soy un manazas …. Aun así, puedo hacerlo ?

Si no te importa la estetica, SI puedes !!!

Imagen

Por cierto, si no queremos hacerlos ‘a ciegas’, en la primera parte del hilo se facilitó una aplicación que permite calcularlos de una forma muy basica, pero, para hacernos una idea …

Imagen

Si preferís comprarlos hechos:

Aparte de los enlaces ya facilitados anteriormente y muchos más que pueden encontrarse en Internet …

http://www.realtraps.com/eq-traps.htm

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

Hummmmmmmmmmm...........yo no tengo nada claro que con paneles de profundidad tan sólo de 2.9cm sean realmente efectivos alrededor de 200hz. Mis experiencias personales dicen que para que realmente lo sean es necesario que la profundidad de dichos absorbentes sea de 1/4 de la longitud de onda de la frecuencia más grave que queramos absorber.............a no ser que su espesor tenga sólo 2.9cms pero se coloquen separados de las paredes a esa distancia correspondientes de L/4 de la frecuencia más baja que se quiera absorber. Aún así, tras haber probado todas estas combinaciones en mi opinión para que absorban de la manera más lineal posibles desde arriba hasta dicha frecuencia lo mejor es que tengan dicho espesor y estén, o bien pegados a la pared o en bastidores cerrados pegados también pegados a la pared en donde no tiene por qué ser todo el espesor fibra, sino que con tal de que tenga un espesor entre 10 y 15cms de filbra y el resto puede ser cámara de aire y ya cumple bastante bien con su cometido.


Un saludete
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Hola Atcing …

Totalmente de acuerdo en todas tus apreciaciones, las estimaciones del ‘Acoustic Calculator’ creo que son excesivamente optimistas, sobre todo, teniendo en cuenta que los cálculos son para un panel ‘empotrado’ en la pared …

El proceso de absorción …

Imagen

La explicación del ‘cuarto de onda’ …

Imagen

Imagen

Hasta donde tengo conocimiento, es más importante el espesor …

Imagen

… y la porosidad …

Imagen

… que la densidad.

Imagen

Si el panel se separa de la pared, ya intervienen otros factores …

Me permito copiar una parte del libro electrónico ‘Diseño acústico de espacios arquitectónicos’ de D. Antoni Carrión Isbert, del cual he obtenido muchos de los esquemas y croquis que estoy usando en este hilo; su lectura es muy interesante, aunque, para mi nivel, es excesivamente complicada y técnica …

Imagen

Imagen

Aquí se ve mejor el efecto de separar el panel 50 mm. de la pared (notad que el panel tiene solo 30 mm. de espesor aunque, eso si, con una densidad de 46 Kg/m³) …

Imagen

Una cortina separada 14 cm. de la pared …

Imagen

(Lo obtuve de Internet, no me acuerdo de donde, si a alguien le interesa, que me lo comunique, por PM si quiere y se lo facilitaré; pero, os lo advierto, es un peñazo …)

Los Sres. de ‘Jocavi’ comercializan dos paneles …

El ‘Lightwalltrap’, de seis centímetros de espesor …

http://www.jocaviacousticpanels.com/pt/ ... ndex.shtml

Y el ‘Snowsorber’, de ocho centímetros …

http://www.jocaviacousticpanels.com/pt/ ... ndex.shtml

… tienen un coeficiente de absorción para la frecuencia de 200 Hz., de 0,55 y 0,48, respectivamente, que no esta nada mal para los espesores que tienen, aunque faltaría saber como lo han medido.

Personalmente, no creo que sean necesarios 19 cm. de espesor como tiene el amigo Zadig; los paneles de Jocavi oscilan entre los 6 y los 24 cm., sin embargo, los hay de 6, 8, 10 y 11 cm., con unos coeficientes de absorción bastante buenos, incluso para frecuencias relativamente ‘bajas’.

Saludos.
Avatar de Usuario
atcing
Mensajes: 9262
Registrado: Dom 13 Feb 2005 , 20:48

Mensaje por atcing »

En mi opinión tras mis experiencias personales si la absorción es mayor por encima de 350hz respecto por debajo de ésta frecuencia se descompensa el EDT "a oido" y los graves (pr encima de la FC) reverberan demasiado respecto a como lo hacen los medios y agudos. A mi personalmente no me gusta este tipo de EDT.
Según Rockfon con un espesor de 40mm y cámara de aire de 250 mm la (unos 290mm de espesor total) la absorción es lineal hasta unos 500 Hz y luego va cayendo suavemente hasta los 250Hz (donde todavía absorbe "suficiente"). Pero a partir de dicha frecuencia ya cae en picado. Actualmente tengo la sala con absorbentes entre 160mm y 290mm y la verdad es que respecto a cuando la tuve casi llena de paneles de 60cms los medios/bajos y graves no son tan secos (No lo he medido pero se nota). Sí lo hemos medido en casa de Miguel. Colocando en las esquinas absorbente entre 450 y 650 cms espero terminar de compensar esa zona entre 250Hz y 150Hz que es donde el EDT es algo mayor de lo que me gustaría. En casa de Miguel comprobamos que bajaba en esa zona colocando paneles absorbentes. Más abajo de 150Hz no tiene sentido pues es la FC de mi sala.....al igual que en su sala por debajo de 144hz donde la zona modal es dominante:
http://www.rockfon.es/graphics/ES/Certi ... r_Cine.pdf



El punto 2.2.4.2. que has colgado es a lo que me refería con aumentar la efectividad por abajo sin paneles excesivamente gruesos ..... pero con éste tipo de absorción la linealidad de la absorción es más irregular y reducida en efectividad en frecuencias mayores respecto a un panel cuyo espesor abarca desde la pared hasta esa misma distancia como bien explica dicho punto.. Al menos es lo que medimos con ARTA durante las numerosas pruebas que realizamos que coincide plenamente con la teoría. :D


Un saludete
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

El enlace al ‘e-book’ que he citado anteriormente …

http://www.scribd.com/doc/6491532/Disen ... ni-Carrion

Si lo leéis y os gusta, haced el favor de comprarlo, por menos de los que cuesta una cena (no demasiado ‘esplendida’, por cierto) con vuestra pareja (44 €), tendréis un precioso libro sobre acústica para poner en la estantería de los CD’s, que menos …

http://www.priceminister.es/offer/buy/2 ... Libro.html

Por cierto, ya me gustaría a mi saber la décima parte de lo que sabe el maestro Carrión.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Hola,

De la misma Web de donde puede descargarse el e-book anterior, también puede bajarse este otro …

Imagen

http://www.scribd.com/doc/17416584/Acou ... -Diffusers

Jodo !!! … Comparado con este e-book, el anterior del maestro Carrión es incluso fácil de entender …

No se, si alguien quiere echarle una ojeada, igual obtiene alguna idea útil o incluso alguna ‘aplicación practica’ …

Saludos.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

O10 – DRC / DRCoP.

En teoría, DRCoP poco puede hacer con las reflexiones que se produzcan en las diferentes superficies de la sala; únicamente, si una frecuencia es atenuada, la reflexión de esa frecuencia será también atenuada.

Es esto correcto ? … Como ya hemos visto anteriormente, ‘DRCoP Analizer’ nos permite visualizar las graficas respuesta-impulso y/o ETC, combinando ‘antes’ y ‘después’ de DRCoP, por lo que podemos visualizarlo perfectamente.

Vamos a ver …

El canal izquierdo, en rojo la gráfica original, antes de DRCoP y en azul, después, para los primeros 50 ms. …

Imagen

Veamos con más detalle la zona hasta los 25 ms.

Imagen

Aparentemente, las reflexiones están en su sitio, tanto antes como después de DRCoP; sin embargo, puede observarse como las reflexiones de la grafica ‘azul’, las de después de aplicar DRCoP, son de menor intensidad que las de ‘antes’ de DRCoP …

Tengo una teoría que explicaría porque se produce este efecto, que expondré después de comentar las gráficas ETC …

Veamos, muy ampliada la ‘reflexión maldita’ de los 23-24 ms.

Imagen

Bueno, continua apareciendo, aunque se ha atenuado un poco (muy poco) …

Veamos el canal derecho, igual que antes, los primero 50 ms. …

Imagen

Y los primero 25 ms., con mas detalle …

Imagen

Es curioso notar que no aparece la ‘reflexión maldita de los 23-24 ms.’, lo cual es muy sospechoso, por lo que es posible que no se trate de una reflexión, tal como indicó el maestro Atcing; las otras están en su sitio y también puede notarse la atenuación que se produce en las mismas después de DRCoP, en algunos casos muy importante …

Veamos ahora las gráficas ETC, antes y después de DRCoP, canal izquierdo …

Imagen

Y canal derecho …

Imagen

Viendo estas gráficas se me ocurrió la teoría que antes he mencionado y que, en mi opinión, explicaría el porque las reflexiones se reducen en las graficas respuesta-impulso después de usar DRCoP.

Es esta: Las reflexiones en las graficas respuesta-impulso, se atenúan después de usar DRCoP, ya que la intensidad del sonido (el volumen) también se atenúa … no se si es vuestro caso, pero, cuando yo uso DRCoP, ya sea directamente o a través de Windows, debo subir bastante el volumen, ya sea modificando el control de ‘ganancia’ o actuando directamente sobre el volumen del equipo.

Supongo que se debe a la forma en que trabaja DRCoP, atenuando los ‘picos’ y bajando, por tanto, el ‘volumen’ del sonido.

Es decir, de las graficas se deduce que las reflexiones se producen en el mismo punto y que tienen menor intensidad toda vez que la intensidad del sonido es menor después de ‘filtrar’.

Por supuesto, puedo estar completamente equivocado … se agradecerá cualquier opinión al respecto …
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Reservado para una prueba práctica al respecto de las reflexiones ...

... especialmente la 'reflexión maldita' de los 23-34 ms.
Avatar de Usuario
pitufo_sordo
Mensajes: 628
Registrado: Mié 18 Feb 2009 , 9:28
Ubicación: Poblado pitufo en Barcelona

Mensaje por pitufo_sordo »

Antes de seguir e introducirnos en la siguiente sección, una aclaración importante:

Ahora entramos en ‘arenas movedizas’, nos metemos de lleno en la famosa norma ISO 3382 …

Primera consideración … NINGUNA DE LAS MEDICIONES QUE EFECTUEMOS SERA VALIDA !!!

Y eso es así por un motivo muy sencillo, para medir correctamente los distintos valores de la ISO 3382, se necesitan fuentes de sonido omnidireccionales, unas ‘cajas acústicas’ que tienen esta pinta y que se denominan ‘dodecaedros’ …

‘The sound source should be as close to omni-directional as possible’.

Imagen

Imagen

Imagen

Tal y como indica la citada norma, quedan específicamente ‘prohibidas’ las cajas acústicas ‘domesticas’ convencionales.

‘Commercial domestic loudspeakers are not acceptable as an omni-directional source’.

Bueno, ya somos conscientes de que no podemos ‘medir bien’; pero, de todas formas, eso no nos impide ‘trastear’ con las mediciones y calcular los distintos valores de la norma … aun poniendo los resultados en ‘cuarentena’, seguro que algo descubrimos.
Responder